Salud Trump  •  Serie Me quedo en México  •  I'm Staying in Mexico Series
MENÚ

Nuevo informe arroja luz sobre cómo los latinos en EE. UU. interactúan con el contenido en línea

Publicado
Comparte

El Instituto de Democracia Digital de las Americas (DDIA), en colaboración con Factchequeado,  y con el apoyo de Castillo & Associates y HIT Strategies, presenta hoy los resultados de “Conversaciones con latinos: ¿Qué hace que un contenido te atrape?”, con nuevos hallazgos sobre cómo los latinos en Estados Unidos navegan los ecosistemas digitales de información.

Basado en paneles cualitativos en línea y entrevistas en profundidad con latinos en EE. UU., el estudio explora los hábitos digitales, el consumo de contenido, las fuentes de referencia, los riesgos en línea, el uso y percepción sobre la inteligencia artificial, y cómo los latinos entienden el papel de las grandes compañías tecnológicas en la democracia.

Roberta Braga, fundadora y directora ejecutiva de DDIA, enfatizó: “Una de las preguntas más importantes de nuestro tiempo es qué se destaca entre el ruido de los ecosistemas digitales actuales. Los latinos, como todos los demás, están abrumados por la información y la desinformación en línea. Los latinos con quien hablamos compartieron su deseo de contenido más alegre, confiable y creíble. Aprecian la interacción con cuentas individuales que comparten evidencia para respaldar opiniones y análisis, y que les son cercanas, tanto geográfica como culturalmente. Las personas recurren cada vez más a la IA para sus búsquedas, aunque, al mismo tiempo, notan que no les gusta ver contenido generado por IA en sus feeds”.

Laura Zommer, cofundadora y CEO de Factchequeado, agregó que “este estudio presenta información valiosa sobre lo que hacemos los latinos en línea y qué preferimos a la hora de informarnos. Es muy rico y útil para creadores de contenido, medios y organizaciones que buscamos servir mejor a las comunidades latinas. Escucharlos hablar de confianza, desinformación, inteligencia artificial y qué los captura, y verlos además interactuar con el contenido arrojó insights super preciados.  Necesitamos conocer más y mejor a los latinos para diseñar productos y contenidos que realmente nos interpelen, incluyan  y empoderen”.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

Hábitos digitales, consumo de contenido y fuentes de referencia

  • Los latinos buscan contenidos positivos y autenticidad en las redes sociales. Contenidos alegres, informativos (enfocados en el crecimiento personal) y con perspectiva comunitaria fueron mencionados con frecuencia por los participantes como aquello que los hace detenerse al desplazarse en los feeds de sus redes sociales.

  • Muchos latinos valoran cuentas individuales auténticas que respalden sus opiniones con evidencia y que estén geográficamente cercanas. Instagram y TikTok son las plataformas de uso diario preferidas, dónde entretenimiento e información se entremezclan. El contenido centrado en las personas, conciso y, nuevamente, respaldado con evidencias, es muy apreciado.

  • Numerosos latinos se apoyan en señales para determinar la confiabilidad y credibilidad de la información y de las cuentas, incluyendo insignias de verificación, popularidad de las cuentas, composición de los comentarios, opciones que requieren suscripción voluntaria (como los grupos) y la trayectoria de la cuenta en cuanto a veracidad.

  • Perspectivas de primera mano, como entrevistas directas y grabaciones en el terreno, aumentan el carácter persuasivo del contenido. Cuentas que presentan puntos de vista contrastantes o diferentes lados de una historia llevaron a algunos participantes a replantearse sus propias opiniones.

Riesgos en línea

  • Información falsa sobre inmigración, racismo, estafas y polarización fueron identificados como amenazas importantes para la democracia actual. El temor a represalias desanima a algunos latinos a expresar sus opiniones en línea.

  • Las motivaciones más frecuentemente mencionadas para la difusión de desinformación fueron: creadores de contenido buscando “me gusta”, dinero o viralidad; actores políticos difundiendo miedo o moldeando narrativas con fines electorales; y motivaciones ligadas al racismo o la dominación sobre los latinos.

  • Todos los participantes afirmaron que ellos mismos, o alguien de su familia o círculo de amigos, han estado expuestos a desinformación.

  • Los participantes creen que son hábiles para detectar sesgos en el entorno informativo y no confían plenamente en ninguna fuente en particular.

Inteligencia artificial

  • Cada vez más se utiliza ChatGPT para verificar información en línea.

  • Los latinos participantes en el estudio piensan en su mayoría que se encuentran con contenido generado por IA con mucha más frecuencia que en años anteriores.

  • Al preguntarles si el contenido generado por IA debería estar etiquetado, la mayoría respondió que sí.

El papel de las grandes tecnológicas en la democracia y su regulación

  • La mayoría de los participantes reconoce los algoritmos de las plataformas como el factor principal que decide qué ve la gente en sus redes.

  • La creencia de que “los teléfonos nos escuchan” se repite y se percibe como un factor que alimenta los anuncios publicitarios o contenidos.

  • Los latinos ven a las empresas tecnológicas como las principales responsables de enfrentar el contenido dañino en internet, aunque también destacan que las personas y los padres tienen un papel importante que desempeñar.


SERIE DE EVENTOS: Conversaciones con latinos

DDIA y Factchequeado invitan a periodistas, medios de comunicación, defensores, legisladores, plataformas y creadores de contenido a unirse a los eventos de lanzamiento donde se presentarán y debatirán los hallazgos clave.

Sesión en inglés
30 de septiembre de 2025 / 2:00 p.m. ET / Virtual por Zoom

[Registrese a la sesión en inglés]

Sesión en español
1 de octubre de 2025 / 2:00 p.m. ET / Virtual por Zoom

[Registrese a la sesión en espanol]


Sobre DDIA

El Digital Democracy Institute of the Americas (DDIA) reúne conocimientos y actores en todo el hemisferio occidental para construir una democracia digital más participativa, inclusiva y resiliente. DDIA aplica investigaciones en la intersección entre integridad de la información, creencias y comportamiento para generar confianza, conexión y capacidad con las comunidades latinas y para diseñar intervenciones de política pública que reduzcan la polarización en los espacios de información compartida para democracias más saludables en las Américas.

Sobre Factchequeado

Factchequeado es una iniciativa de la sociedad civil dedicada a empoderar a las comunidades hispanas y latinas en Estados Unidos, proporcionando información precisa en español. Factchequeado reduce la brecha informativa, combate la desinformación en español y fortalece el ecosistema mediático latino mediante el periodismo colaborativo, la participación comunitaria y herramientas de inteligencia artificial.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo