La población latina en Estados Unidos ya supera los 68 millones de personas y representa más del 20% del total del país. Este grupo es profundamente diverso, lo que plantea una enorme oportunidad para medios y organizaciones: producir información bilingüe, en español, o específicamente adaptada a sus realidades culturales y lingüísticas.
Sin embargo, la desinformación golpea con especial fuerza a esta audiencia, particularmente en redes sociales y aplicaciones de mensajería en español, donde la moderación y la oferta informativa de calidad es menor que en inglés. Los estudios demuestran que las verificaciones bien adaptadas culturalmente sí logran efectos positivos para contrarrestar falsedades.
Entre enero y septiembre de 2025, Factchequeado desarrolló un estudio mixto para entender qué formatos de video informativo generan mayor conexión, claridad y alcance en esta audiencia. El análisis (disponible en español e inglés) combinó datos cuantitativos en plataformas sociales con una evaluación cualitativa realizada en colaboración con el Digital Democracy Institute of the Americas (DDIA).
“Los latinos están expuestos a altos niveles de desinformación en español y hemos visto que el reto está no solo en crear buenos contenidos, sino lograr conexión con la audiencia. Con este estudio buscamos ofrecer datos sobre formatos que funcionan en videos de noticias para latinos en Estados Unidos”, comentó Ana María Carrano, Managing Editor de Factchequeado.
Fase cuantitativa: 15 formatos evaluados
El equipo del Lab Factchequeado probó 15 formatos de video, publicados en distintas plataformas sociales (Instagram, TikTok y Youtube), que abordaron temas como migración, política, salud, clima y estafas. Cada formato fue probado con seis videos y los resultados fueron comparados con las métricas promedio de las cuentas de Factchequeado para identificar cuáles generaban mayor interés y conexión.
“Fue un desafío muy interesante analizar cómo se percibe cada formato según el tema y la plataforma. Este tipo de experimentación, desde una mirada de producto, nos ayuda a entender qué conecta realmente con las comunidades latinas y cómo adaptar la información para que sea más clara y útil. Es clave seguir iterando para llegar mejor a nuestra audiencia”, precisó Olivia Rivarola, Social Media & Product Manager de Factchequeado.
Fase cualitativa: percepción de audiencia
La segunda fase, realizada en conjunto con el Digital Democracy Institute of the Americas (DDIA), incorporó paneles cualitativos asincrónicos con 28 participantes y entrevistas en profundidad, controlando la variable temática para analizar la reacción ante tres formatos distintos de video informativo.
“El Lab de Factchequeado, iniciativa que en 2025 contó con el apoyo de la International Fact Checking Network (IFCN), busca no solo entender mejor cómo consumen contenido los latinos que viven en Estados Unidos para mejorar el alcance y aumentar el impacto de Factchequeado, sino también compartir esas lecciones y aprendizajes con nuestros más de 135 aliados para fortalecer a todo el ecosistema de información en español”, dijo Laura Zommer, cofundadora y CEO de Factchequeado.
Recomendaciones para medios y organizaciones que sirvan a latinos que se informan en español
Como conclusión, el informe detalla algunas recomendaciones para optimizar la producción y distribución de contenido audiovisual para latinos en EE. UU:
Priorizar la presencia de presentadores humanos en cámara, con expresiones cercanas y emociones genuinas, ya que maximizan la conexión y el engagement.
Colaborar con influencers y creadores locales para multiplicar el alcance, aportar autenticidad y llegar a comunidades específicas.
Ajustar el formato a las características de cada plataforma: lo que funciona en Instagram no necesariamente tendrá éxito en YouTube o TikTok.
Temáticas sensibles, como migración o política, y tonos humorísticos o irónicos, favorecen la identificación.
Etiquetar claramente los contenidos generados con inteligencia artificial (IA), ya que la transparencia fortalece la confianza.
La conclusión es clara: producir buena información no alcanza; es importante distribuirla con inteligencia, colaborar con voces de confianza y hacerlo en formatos que reflejen la diversidad y sensibilidad cultural de las personas latinas que viven en Estados Unidos.
Puedes acceder al informe completo en español aquí.
Puedes acceder al informe completo en inglés aquí.

