MENÚ
TE EXPLICAMOS

Cuidado: los suplementos de vitamina D no sirven para todo ni para todos

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
  • Circulan varios contenidos en redes sociales sobre la vitamina D, un nutriente necesario para la salud que ayuda al cuerpo a absorber el calcio (una de las principales sustancias para tener huesos fuertes).
  • La carencia de vitamina D puede conducir a una pérdida de densidad ósea, lo que puede llevar a sufrir osteoporosis y fracturas (huesos rotos).
  • La exposición controlada al sol ayuda a nuestro cuerpo a sintetizar esta vitamina, que también se puede conseguir a través de la dieta y de suplementos -en caso de déficit y siempre que lo prescriba un profesional médico-.
Comparte

La vitamina D es una sustancia que ayuda al cuerpo a absorber el calcio, uno de los principales elementos para la salud de los huesos. Circulan varios contenidos en redes sociales que hacen referencia a la deficiencia de esta vitamina y a la suplementación. Pero, ¿cuándo nos enfrentamos realmente a niveles bajos de esta sustancia y qué problemas conlleva este déficit? Lo cierto es que existe discrepancia entre distintas entidades médicas y científicas sobre cuáles son los niveles adecuados de vitamina D y cuándo se considera que hay un déficit. Sobre su suplementación, ¿siempre trae beneficios para nuestra salud? La evidencia científica sugiere que no. Te lo explicamos.

¿Cómo se consigue la vitamina D?

La deficiencia de vitamina D puede causar enfermedades óseas, como osteoporosis o raquitismo. De ahí que mantener unos niveles adecuados sea importante para el organismo.

Para conseguirlos de manera natural, la fuente principal es la exposición controlada al sol, que ayuda a nuestro cuerpo a sintetizar esta vitamina, aunque también podemos lograrlo a través de la alimentación y de suplementos, en caso de déficit y siempre que lo prescriba un profesional médico.

“Su uso en población sana, con una alimentación adecuada y correcta exposición solar en un país en una latitud y con horas de luz más que suficientes no debería ser necesario”, explica David Fraile Navarro, investigador de la Facultad de Medicina, Salud y Ciencias Humanas en la Universidad de Macquarie, en Sydney (Australia), a Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado.

La médica de familia Deepa A. Iyengar explica en el portal UTHealth Houston que una persona puede experimentar deficiencia de vitamina D a cualquier edad. Sin embargo, algunos factores ponen a ciertas personas en mayor riesgo que otras.

La deficiencia es más alta entre las personas mayores. “A medida que una persona envejece, la reabsorción ósea aumenta y la formación ósea disminuye, por lo que si no se reemplaza esa pérdida con suficiente calcio, se da una deficiencia de masa ósea”, explica Iyengar. “Tu cuerpo piensa que te falta vitamina D, por lo que toma esa vitamina de los huesos y se la da a la sangre, lo que pone a las personas en mayor riesgo de osteoporosis”, añade.

¿Qué pasa si hay déficit de vitamina D?

Como indica la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la carencia de vitamina D puede conducir a una pérdida de densidad ósea, lo que puede llevar a sufrir osteoporosis y fracturas (huesos rotos).

En niños, puede causar raquitismo, una enfermedad rara que hace que los huesos se vuelvan blandos y se doblen. En adultos, la deficiencia severa de vitamina D conduce a la osteomalacia, que causa huesos débiles, dolor en los huesos y debilidad muscular.

¿Cuáles son los efectos de niveles demasiado altos de vitamina D?

Al contrario de lo que ocurre con la vitamina C, cuyo exceso en nuestro organismo simplemente se desecha a través de la orina, un exceso de vitamina D puede suponer riesgos para la salud.

Como indica la Clínica Mayo, la principal consecuencia de la toxicidad de la vitamina D debido a un exceso es la acumulación de calcio en la sangre (hipercalcemia), que puede causar náuseas y vómitos, debilidad y micción frecuente. Además, su toxicidad podría provocar dolor de huesos y problemas de riñón, como la formación de cálculos de calcio.

¿A qué nivel se considera que hay deficiencia de este nutriente?

Lo cierto es que no existe consenso sobre dónde estaría el umbral de deficiencia de vitamina D. “Es un tema sobre el que existe bastante controversia, fundamentalmente porque no hay un criterio unificado para diagnosticarlo”, planteaba a Maldita.es Beatriz Robles, dietista-nutricionista y tecnóloga de los alimentos. “El problema es que no hay consenso a la hora de diagnosticar qué valores en sangre indican deficiencia”, añade.

De hecho, en diferentes guías sobre esta sustancia se puede encontrar una amplia variedad de puntos de corte que oscilan entre los 10 y 50 nanogramos por mililitro (ng/ml) de sangre. “Esto incluye desde lo que llamaríamos un déficit ‘claro’ de vitamina D, hasta lo que desde hace unos años se concibe como un estadio de ‘pre-deficiencia’ o ‘insuficiencia’, cuya significación clínica es muchísimo menos evidente, pero que lleva a algunas sociedades a recomendar la suplementación”, explica Fraile.

La Academia Nacional de Medicina de EE. UU., por ejemplo, sitúa el rango de normalidad de los niveles de la prohormona calcifediol (25-hidroxivitamina D), una de las formas de medir la vitamina D, entre los 12 y los 20 ng/ml.

Sin embargo, hay organizaciones que manejan otras cifras. Es el caso de la Sociedad Americana de Endocrinología, que sitúa el umbral de deficiencia en 30 ng/ml pese a que niveles por encima de 50 ng/ml pueden provocar efectos adversos, según marcan los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Es decir, que el margen entre lo que se considera suficiente y el punto donde podrían empezar los efectos adversos es estrecho.

¿Por qué existen distintas indicaciones?

En este contexto y a día de hoy, las preguntas sobre cuáles son los niveles de vitamina D necesarios para la salud óptima de los huesos y del organismo en general y qué se debe utilizar para alcanzarlos siguen sin resolverse. Como señala un artículo publicado en la Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, la diversidad de opiniones sobre este tema ha generado fuertes discusiones entre investigadores y sociedades científicas.

Según este informe técnico elaborado por Nutrimedia, web de información científica sobre alimentación y nutrición desarrollada por el Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra y el Centro Cochrane Iberoamericano, las diferencias entre los valores recomendados de vitamina D probablemente se deban al tipo de análisis (por protocolo o por intención de tratar) o a diferencias en las poblaciones incluidas (con diferentes riesgos basales de fractura).

“Las diferencias en las recomendaciones también pueden ser debidas a diferencias en la calidad de la guía y/o a los potenciales conflictos de interés de los miembros de los paneles o a las organizaciones elaboradoras”, añade el informe.

Fraile propone un ejemplo para mostrar la ‘confusión’ respecto a lo que puede estar ocurriendo con algunos estudios observacionales y recomendaciones oficiales: si se midieran los niveles de vitamina D en la población de una institución penitenciaria, seguramente saldrían significativamente más bajos [que la de la población general] (por una escasa exposición solar, dietas deficientes...).

“Esto podría llevar a relacionar el hecho de tener la vitamina D baja como un ‘riesgo’ para estar en prisión. ¿Quiere decir que suplementando la vitamina D se evitaría que la gente entrara en prisión, o ayudaría a que saliera antes? Con bastante seguridad, la respuesta es no. La relación no es causal, sino un factor de confusión (la vitamina D está emparentada con estar encerrado y no expuesto al sol, no con la delincuencia)”, explica el experto.

¿Suplementos de vitamina D en la población general sí o no?

“Aunque la vitamina D puede ser un elemento terapéutico en individuos con un déficit importante, su administración en población general carece de justificación, como asevera el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés) [en la revista JAMA] que se muestra en contra de la administración de suplementos en la prevención de caídas y fracturas”, indica el médico Alberto López García, como uno de los autores principales de este editorial publicado en la revista Atención Primaria.

En él, añade que, a pesar de la escasa evidencia, la tenacidad con la que determinadas organizaciones siguen recomendando los suplementos “nos hace sospechar de la presencia de conflictos de interés, ya sea con la industria farmacéutica, la de alimentación o incluso, por inverosímil que parezca, con la del bronceado”.

“Ahora parece que tenemos una pandemia de hipovitaminosis D, sin que se haya visto incremento de raquitismo ni de osteomalacia”, continúa López.

El problema, según Fraile, es que la concepción de la vitamina D como solución a diferentes patologías procede de diversos estudios observacionales (de calidad baja): “Lo que no se ha demostrado en ensayos clínicos aleatorizados es que la suplementación en sí misma sirva para modificar los resultados en variables de salud fuertes (mortalidad, prevención de complicaciones como fracturas, etc.)”.

“Esto lo que quiere decir en palabras sencillas es: si ‘mido’ la vitamina D que está ‘baja’ y doy un suplemento, la vitamina D ‘sube’, pero no observamos un cambio clínico remarcable”, explica Fraile. “El quid de la cuestión es que esta ‘subida’ no se corresponde con una ‘mejora’ de salud, al menos en lo que respecta a la población general, sana. Para mí, es el perfecto ejemplo de lo que es un factor de confusión, o que correlación, en ciencia, no implica necesariamente causalidad”, añade.

Existen metaanálisis que evidencian el nulo efecto de estos suplementos en variables como las fracturas totales, de cadera o la prevención de caídas. Un ensayo clínico de noviembre de 2018 no encontró relación entre los suplementos de vitamina D con la disminución de cáncer ni enfermedades cardiovasculares.

Fraile destaca que “suplementar no puede corregir que hayamos envejecido, más allá de corregir un parámetro bioquímico”.

¿Es útil hacer detecciones específicas para controlar los niveles de vitamina D en la población?

Hay más preguntas sobre las que Fraile propone reflexionar: ¿por qué se ha medido la vitamina D en una determinada persona? ¿Se ha hecho de forma rutinaria, como cribado (proceso mediante el cual se busca identificar una condición particular en una población)? ¿Se sospecha sobre alguna patología que podría corregirse con la toma de suplementos?

En palabras del experto, si se trata de una persona sana y joven que no padece de otras enfermedades o trastornos crónicos, y que no está tomando ninguna medicación específica que pueda disminuir la densidad mineral ósea (el factor para el que poseemos ensayos clínicos más robustos), la vitamina D no se debería medir: “No nos aporta ningún dato de relevancia ni es un indicador de salud”.

Para concluir, Fraile opina que lo que ha ocurrido en los últimos años es que se ha querido ver a la vitamina D como la ‘panacea’ que sirve para todo. “Desgraciadamente, en medicina, una cosa que vemos con frecuencia es que cuando algo sirve para todo, generalmente no sirve para nada. En el caso de la vitamina D, aunque tiene su papel en subpoblaciones concretas, no podemos decir lo mismo para la población general. Por mucho que la suplementemos, no conseguimos mejorar indicadores de salud, si no a veces aumentar la percepción de enfermedad, y eso sí, vender más suplementos e incrementar los costes realizando tests innecesarios”, afirma.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]