Real ID  •  Debido proceso  •  Aranceles  •  Asilo  •  Lab Leak
MENÚ

Cuidado con la narrativa desinformante que relaciona migración con aumento de la criminalidad en Estados Unidos: los inmigrantes tienen menor tasa de encarcelamiento, según estudios

Publicado
Actualizado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Según varios estudios, los inmigrantes (con o sin documentos) tienen tasas de encarcelamiento significativamente más bajas que los ciudadanos nacidos en Estados Unidos.
  • Tampoco hay datos estadísticos que demuestren que los migrantes provoquen un aumento en las tasas de crímenes violentos en las ciudades donde se establecen.
  • Investigaciones y expertos coinciden en que, históricamente, las narrativas que vinculan a los inmigrantes con la criminalidad han surgido en Estados Unidos durante oleadas migratorias, como las de finales del siglo XIX y principios del XX.
Comparte
Etiquetas

La agenda migratoria en el segundo mandato de Donald Trump ha estado marcada por narrativas desinformantes que asocian la inmigración con la criminalidad. Por ejemplo, el 28 de abril de 2025, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, afirmó, sin citar datos estadísticos, que durante la administración de Joe Biden hubo una “epidemia de aumento de crímenes perpetrados por inmigrantes ilegales”. *

Esta narrativa también la hemos detectado en épocas de campaña electoral (como puedes ver aquí, aquí y aquí). Además, algunos estudios basados en encuestas (como este de 2007 y este de 2022) han señalado que la mayoría de los estadounidenses cree que más inmigrantes puede traducirse en mayores índices de criminalidad.

Sin embargo, tanto datos oficiales como investigaciones y expertos coinciden en que no existe una relación entre la migración y el aumento de tasas de crímenes violentos. Por el contrario, estudios demuestran que los inmigrantes –tanto con estatus legal como indocumentados– tienen tasas de encarcelamiento significativamente más bajas que los ciudadanos nacidos en Estados Unidos. Te contamos:

La tasa de inmigrantes encarcelados es menor a la de los nacidos en Estados Unidos, según estudios

Un estudio del Cato Institute –think-tank libertario sobre políticas públicas– publicado el 30 de abril de 2025 concluyó que los nacidos en Estados Unidos tienen tasas de encarcelamiento más altas que los inmigrantes (con o sin documentos). *

De acuerdo con el estudio, que tomó datos de 2010 a 2023 de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) del Censo, la tasa de encarcelamiento de personas entre 18 a 54 años de ciudadanos nacidos en EE. UU. es de 1,221 por cada 100,000 personas. La de inmigrantes sin estatus legal es de 613 por cada 100,000, y la de inmigrantes con documentos de 319 por cada 100,000 personas. 

Es decir, que la tasa de encarcelamiento de ciudadanos es el doble a la de inmigrantes sin documentos y casi cuatro veces más alta que la de inmigrantes con estatus legal

Los investigadores destacaron que en la tasa de encarcelamiento de personas indocumentadas incluyeron a los detenidos en cárceles de ICE por violaciones a las leyes migratorias y que, si se excluye a este grupo, la tasa de encarcelamiento de indocumentados disminuiría de 613 a 357 por cada 100,000, similar a la de aquellos con estatus legal.

En la misma línea, un estudio publicado por el National Bureau of Economic Research en 2023 encontró que desde 1870 la tasa de encarcelamiento de inmigrantes es menor a la de los nacidos en Estados Unidos. El único período donde la tasa de encarcelamiento de inmigrantes fue superior fue entre 1850 y 1870, antes de la llegada de inmigrantes del sur y este de Europa.

Gráfica tomada del estudio publicado en el National Bureau of Economic Research donde se muestra el descenso en arrestos de inmigrantes a partir de los 60 en comparación con los nacidos en Estados Unidos.

Ese estudio concluyó que los inmigrantes tienen un 30% menos de probabilidad de encarcelamiento

Otra parte del estudio se centra en comparaciones entre inmigrantes y hombres blancos nacidos en Estados Unidos. En el caso específico de los inmigrantes provenientes de México y Centroamérica, la probabilidad de encarcelamiento, según la investigación, es mayor a la de los hombres blancos nacidos en EE. UU., pero es menor cuando se compara con hombres blancos y negros.

Además, también es menor cuando se compara con hombres blancos nacidos en EE. UU. con nivel educativo similar. Es decir que, al mismo nivel educativo, la probabilidad de encarcelamiento de los blancos nacidos en el país es superior a la de aquellos nacidos en México y Centroamérica.

La investigación fue llevada a cabo por profesores de los departamentos de Economía de las universidades de Stanford, California at Davis, Northwestern y Princeton. Los académicos tomaron datos históricos de censos poblaciones de Estados Unidos registrados en IPUMS (Integrated Public Use Microdata Series), una página web que contiene datos específicos de 16 censos federales, comenzando en el año 1790.

Otras investigaciones sobre inmigración y criminalidad

En febrero de 2024 The Marshall Project no encontró ninguna relación entre las tasas de criminalidad y la llegada de migrantes desde abril de 2022 hasta mayo de 2023 en Nueva York, Chicago, Washington, D.C. y Denver, después de que el gobernador de Texas, Greg Abbott, comenzará a trasladar migrantes en autobuses a esas ciudades. En Factchequeado hicimos un análisis similar en marzo de 2024 (donde además incluimos la ciudad de Miami) y llegamos con la misma conclusión: no hay datos estadísticos que demuestren la existencia de una “ola de criminalidad” causada por migrantes.

Un estudio publicado en 2020 en la revista de la Academia Nacional de las Ciencias (PNAS) analizó datos de Texas entre 2012 y 2018 y concluyó que los inmigrantes indocumentados tienen tasas de arresto por crímenes violentos considerablemente menores que los inmigrantes con estatus legal y los ciudadanos estadounidenses. Además, encontró que los estadounidenses de segunda generación son más propensos a cometer delitos que sus padres inmigrantes, con un índice de criminalidad similar al del resto de los nacidos en el país. Según los investigadores, los inmigrantes indocumentados, “tienen fuertes incentivos para evitar involucrarse en actividades criminales por miedo a que sean detectados y deportados”.

En 2014 fue publicado el estudio Homicide and Social Disorganization on the Border (Homicidio y desorganización social en la frontera) realizado por profesores de la Universidad de El Paso, Texas. Los investigadores analizaron datos del Censo de 1990 y cifras de homicidios del Departamento de Policía de El Paso entre 1985 y 1995 y concluyeron que la inmigración no estaba relacionada con el índice de homicidios. No obstante, sí encontraron que entre esos años había una relación entre latinos y homicidios relacionados específicamente con actividad de pandillas.

En 2013 fue publicada una investigación titulada “Los efectos de la concentración de inmigrantes en el índice de criminalidad de los vecindarios”. Los autores (profesores de las universidades de Philadelphia, California, y George Mason) recopilaron cifras oficiales de criminalidad de Los Ángeles entre el año 2000 y 2005 y utilizaron datos del Censo para centrarse en los vecindarios con mayor presencia de latinos. Los investigadores encontraron que “una mayor concentración de inmigrantes está asociada con una reducción significativa de crímenes graves”.

En 2012 fue publicada una investigación sobre criminalidad en vecindarios de mayor concentración de inmigrantes en Nueva York. Los investigadores (un profesor de la Fraser University y otro de la Universidad de Columbia) utilizaron datos del Censo y de la Policía de Nueva York entre 2004 y 2008, y concluyeron que “no hay evidencia de que el índice de criminalidad sea mayor en lugares con mayores tasas de inmigración. Por el contrario, la inmigración en ocasiones funciona como un escudo contra el crimen”.

Lo que dicen los expertos

Para complementar nuestra investigación conversamos con:

- Ernesto Castañeda, profesor de Sociología de la American University y fundador del centro de investigación The Immigration Lab.

- Jeff Asher, analista de datos de crímenes y cofundador de AH Datalytics, una consultora en temas de criminología.

- Rubén Rumbaut, profesor de Sociología de la Universidad de California, Irvine.

- Charis Kubrin, profesora de Derecho y Criminología de la Universidad de California, Irvine, con 20 años de experiencia investigando si existe relación entre inmigración y criminalidad.

Ernesto Castañeda nos refirió a su libro Immigration Realities (Realidades de la Inmigración) que escribió junto a Carina Cione, coordinadora del Center for Latin American and Latino Studies, en el que afirma que “es posible que la inmigración no tenga conexión con la criminalidad o que funcione indirectamente como un escudo contra la actividad criminal”.

Jeff Asher, analista de datos de criminalidad, dijo en entrevista con Factchequeado que “no hay evidencia que vincule cambios en la inmigración con el crimen en Estados Unidos”.

El profesor Rubén Rumbaut nos mencionó a diversas investigaciones que ha realizado junto con otros expertos, incluyendo esta publicada en 2009 donde resalta, similar a la investigación publicada en 2023 y que mencionamos al principio de esta nota, que la tasa de arrestos de hombres inmigrantes es menor a la de los nacidos en Estados Unidos.

La profesora Charis Kubrin, quien ha dedicado su carrera a analizar decenas de estudios que se han hecho sobre inmigración y criminalidad en los Estados Unidos entre 1994 y 2014 para encontrar conclusiones comunes, dijo a Factchequeado que casi todos los estudios sobre la materia han arrojado que, en términos generales, “Mayor inmigración equivale a menos crímenes”.

El temor a la inmigración no es un fenómeno nuevo en Estados Unidos

En otra investigación en la que participó el profesor Rumbaut se señala que “históricamente en los Estados Unidos, los períodos de inmigración a gran escala han venido acompañados de alarmas nativistas, percepciones de amenaza, y estereotipos sobre los recién llegados… esto ha sido especialmente cierto con respecto a la temida criminalidad de los inmigrantes… que llegó a su pico durante la era de la migración masiva a finales del siglo 19 y a comienzos del siglo 20, cuando la mayoría de los inmigrantes venían del sur y este de Europa”.

Dato: la Enciclopedia británica define el nativismo (nativism) como una ideología o postura política que busca priorizar los intereses y el bienestar de los nacidos en un lugar por encima de los inmigrantes.

La investigación publicada en el National Bureau of Economic Research indicó que los políticos antiinmigrantes de Estados Unidos históricamente han asociado a los inmigrantes con la criminalidad. En 1891, señala el documento, el Senador republicano Henry Cabot Lodge se refería a los italianos inmigrantes como “miembros de la mafia… que utilizan el homicidio como una forma de mantener la disciplina”.

La investigación donde participó Rumbaut destaca que el Congreso de los Estados Unidos creó 3 comisiones (una en 1901, otra en 1911 y otra en 1931) para investigar cómo la inmigración habría contribuido con el aumento de la criminalidad. Cada una de esas investigaciones (similares a las que hemos mencionado en la nota) arrojó como resultado que la tasa de criminalidad entre los nacidos en el extranjero era menor que la de los nacidos en Estados Unidos.

Datos migratorios de Estados Unidos

La población total de Estados Unidos es de 341 millones de personas. La cifra de personas indocumentadas para mediados de 2022 era de aproximadamente 11.3 millones, de acuerdo con la estimación más reciente (julio 2024) del Migration Policy Center.

La cantidad total de inmigrantes en Estados Unidos (incluyendo personas naturalizadas, residentes permanentes, residentes temporales, e inmigrantes indocumentados) es de aproximadamente 46.2 millones, lo que representa el 13.9% de la población, de acuerdo con un informe del Censo publicado en abril de 2024. El 53.1% de los inmigrantes en Estados Unidos tiene ciudadanía estadounidense, añade el informe.

Estados Unidos tuvo el mayor porcentaje de población inmigrantes en el año 1890, cuando el 14.8% de los habitantes había nacido en el extranjero, según muestra el análisis del Censo.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

¿Cómo saber si tu estatus migratorio fue afectado, revocaron tu visa o te marcaron como fallecido por error?

Sí, el DHS anunció que entregará $1,000 a quienes se “autodeporten” de Estados Unidos, pero expertos sugieren consultar primero con un abogado

* Esta nota fue actualizada el 7 de mayo de 2025 con afirmaciones nuevas sobre inmigración y criminalidad y con el estudio de Cato


Primera fecha de publicación de este artículo: 26/09/2023

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo