MENÚ
TE EXPLICAMOS

3 cosas que cambian en el proceso de asilo tras las restricciones impuestas por Biden

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • El 4 de junio de 2024, el presidente Joe Biden publicó la “proclamación sobre la seguridad fronteriza”, que limita el acceso a solicitar asilo en Estados Unidos. Las nuevas regulaciones entraron en vigencia el 5 de junio de 2024.
  • Bajo la nueva regla el acceso al asilo dependerá de la cifra de cruces fronterizos y los agentes de la Patrulla Fronteriza ya no preguntarán a la persona si tiene miedo de regresar a su país. Ahora el migrante debe expresar ese temor sin que se lo pregunten, para así pasar a una entrevista de “miedo creíble” con un funcionario de asilo.
  • Además, si la persona pasa a una entrevista de “miedo creíble”, ahora tendrá 4 horas para encontrar y consultar con un abogado. Antes de esta regla, el migrante tenía 24 horas para encontrar uno.
Comparte

El 4 de junio de 2024, el presidente Joe Biden publicó la “proclamación sobre la seguridad fronteriza”, que limita el acceso a solicitar asilo en Estados Unidos. Las nuevas regulaciones entraron en vigencia el 5 de junio de 2024, como te contamos en esta nota. Los detalles de cómo se aplica la orden del Presidente en la frontera fueron después publicados en el Registro Federal

Aquí te contamos 3 cosas que han cambiado sobre el proceso de solicitud de asilo en la frontera sur de Estados Unidos.

1 - El acceso al asilo ahora depende de la cifra de encuentros fronterizos

Encuentros fronterizos” es la manera como la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) se refiere a la detención de inmigrantes que cruzan la frontera irregularmente por parte de la Patrulla Fronteriza.

Bajo la nueva regla, la restricción del acceso al asilo entra en vigencia si en un período de 7 días consecutivos la cifra de encuentros fronterizos por cruces irregulares supera en promedio los 2,500.

Extracto de la proclama del presidente Joe Biden donde se establece que las restricciones entran en vigencia cuando se registre un promedio de al menos 2,500 encuentros diarios en un período de 7 días consecutivos.

Las cifras de este tipo de encuentros fronterizos han superado los 2,500 diarios en promedio desde febrero de 2021, indicó Border Oversight, proyecto perteneciente a la organización sin fines de lucro Washington Office on Latin America (WOLA). En Factchequedo corroboramos el análisis de Border Oversight revisando las cifras oficiales de CBP.

La regla establece que la restricción al asilo se puede suspender 14 días después de que el promedio de encuentros fronterizos se mantenga por debajo de 1,500 durante 7 días consecutivos. Es decir, primero se debe registrar un promedio de menos de 1,500 cruces en un lapso de 7 días consecutivos. Cuando esto se cumpla, comienzan a correr los 14 días para que se levanten las restricciones.

Extracto de la nueva regla donde se hace referencia al caso en el que se puede suspender la restricción al asilo en la frontera.

Importante: estas limitaciones NO aplican para quienes tengan agendada una cita a través de CBP One, indica el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

2 - Los agentes de CBP ya no preguntarán a la persona si tiene miedo de regresar a su país: ahora el migrante debe expresar ese temor

El American Immigration Council, organización sin fines de lucro que estudia y promueve políticas públicas en materia migratoria, explica que, usualmente, la política del gobierno ha sido que antes de que un migrante que cruzó irregularmente sea puesto bajo orden de “remoción expedita” (o deportación rápida), un agente de inmigración debe preguntarle a la persona si tiene miedo de sufrir persecución o tortura en su país, o en el país hacia dónde sería deportado. Si el migrante responde que “sí”, entonces se refiere a un oficial de asilo para que le hagan la entrevista de “miedo creíble”. Sin embargo, esto cambia con la nueva orden.

Bajo la nueva regla, los funcionarios no tienen que preguntarle a la persona si tiene temor o no, sino que dependerá del migrante expresar ese temor para poder pasar a la entrevista de “miedo creíble”. En inglés, a esto también se le conoce como “shout test” (prueba del grito).

Extracto de la regla que establece que un no ciudadano sólo será referido a una entrevista de “miedo creíble” si “manifiesta su miedo a regresar, expresa intención de aplicar por asilo, expresa miedo de persecución o tortura, o expresa miedo a regresar a su país o al país a donde sería removido”.

Dato: es en estas entrevistas de “miedo creíble” un funcionario evalúa si la persona tiene una “posibilidad significativa” de calificar para recibir asilo. De pasar la entrevista, la persona es referida a una Corte de inmigración para que evalúe su caso. Esta Corte es la que determina si se le otorga asilo a la persona o no.

3 - Si la persona pasa a una entrevista de “miedo creíble”, ahora tendrá 4 horas para encontrar y consultar con un abogado

El DHS indicó en correo electrónico a Factchequeado que mientras esté en vigencia la nueva regla, el período que tendrá un migrante para consultar con un abogado antes de la entrevista de miedo creíble se reducirá de 24 a 4 horas. Las 4 horas comienzan a correr cuando los agentes de inmigración le den al individuo la oportunidad de contactar a un abogado. 

De acuerdo con DHS, este período de 4 horas correrá entre las 7:00 am y las 7:00 pm del horario local. Es decir, si alguien es procesado de madrugada, sus 4 horas comenzarán a correr a las 7:00 am del día siguiente.

La intención detrás de este cambio, indicó DHS, es “maximizar las deportaciones expeditas”, lo que coincide con los objetivos de la administración.

Extracto de la nueva regla que hace mención al objetivo de “maximizar el uso de deportaciones expeditas”.

Antes de la entrada en vigencia de la nueva regla, las personas que pasaban a las entrevistas de “miedo creíble” tenían 24 horas para consultar con un abogado, explica la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA).

El National Immigrant Justice Center, organización sin fines de lucro que defiende los derechos humanos de las personas migrantes, tiene en esta página web en español varias listas de abogados de inmigración que ofrecen servicios gratuitos o a bajo costo.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]