Un experto en enfermedad de Parkinson del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed realizó “8 visitas durante 8 meses” -de julio de 2023 a marzo de 2024- a la Casa Blanca, según adelantó el 8 de julio de 2024 The New York Times citando los registros oficiales de visitas a la residencia oficial del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Tras la publicación de la nota, se dispararon las búsquedas en Google sobre “Joe Biden enfermedad de Parkinson”. Tanto que la consulta se posicionó entre las primeras 5 tendencias del buscador.
Unos días antes, tras el primer debate presidencial del 27 de junio de 2024, se desataron comentarios en las redes sociales y medios sobre la salud del presidente de 81 años que busca la reelección por el Partido Demócrata. Ante las preguntas de los periodistas sobre una posible enfermedad neurológica, Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca,aseguró en una conferencia de prensa el 8 de julio de 2024 que Biden sólo ha recibido exámenes físicos de rutina y negó que el mandatario sufra la enfermedad de Parkinson.
El médico de la Casa Blanca explicó que este neurólogo atendió a Joe Biden 3 veces en sus 3 años y medio de presidencia como parte de su chequeo médico anual. Según contó en un comunicado, el experto también realiza visitas para tratar a otras personas que trabajan en la Casa Blanca.
Te explicamos qué sabemos sobre esas visitas y qué es la enfermedad del Parkinson.
Qué sabemos sobre la visita del experto en Parkinson a la Casa Blanca
El experto en cuestión es Kevin Cannard, un neurólogo especializado en trastornos del movimiento que ha publicado varias investigaciones sobre el Parkinson. Cannard ha sido consultor de neurología de la Unidad Médica de la Casa Blanca desde 2012. Los registros de las visitas fueron publicados por la propia Casa Blanca. En total, el neurólogo visitó la Casa Blanca 8 veces entre julio de 2023 y marzo de 2024.
Kevin O'Connor, médico de la Casa Blanca, indicó en un comunicado publicado el 8 de julio de 2024 que Cannard atendió al presidente Biden en 3 ocasiones durante sus 3 años y medio de presidencia. Estas citas se corresponden con su chequeo médico anual, según O'Connor, que destaca que Biden “no ha visto a un neurólogo fuera de su examen físico anual”.
El médico no especificó si alguna de sus otras visitas estuvo relacionada con consultas sobre la salud del presidente. En cambio, destacó que Cannard también visita la Casa Blanca para tratar a otras personas que trabajan en ella. “Antes de la pandemia, y después de su final, el Dr. Cannard realizó consultas regulares de neurología en la Clínica Médica de la Casa Blanca, apoyando a los miles de miembros en servicio activo asignados para respaldar las operaciones de la Casa Blanca”, afirmó O’Connor.
Atender pacientes en la Casa Blanca es algo que Cannard ha hecho durante “una docena de años”, como destaca el comunicado de O'Connor. Los registros de la administración de Barack Obama que recoge The New York Times indican que Cannard realizó al menos 10 visitas en 2012; 4 en 2013; 1 en 2014; 4 en 2015; y 8 en 2016. Donald Trump rescindió la política de divulgación voluntaria de visitantes de la Casa Blanca de Obama, por lo que no hay registros disponibles de sus 4 años en el cargo.
La Casa Blanca asegura que Biden no tiene Parkinson
O'Connor insiste en que en el último chequeo anual no se encontraron signos de Parkinson, como detalla en un carta publicada el 28 de febrero: “Un examen neurológico extremadamente detallado fue nuevamente tranquilizador porque no hubo hallazgos que fueran consistentes con ningún trastorno neurológico central del cerebelo o de otro tipo, como accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple o Parkinson”.
En la misma línea se posicionó Jean-Pierre: “¿El presidente ha sido tratado por el Parkinson? No. ¿Está siendo tratado por el Parkinson? No, no lo está. ¿Está tomando medicamentos para el Parkinson? No”.
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro, conocida como dopamina. Así lo indica Medline Plus, el servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina, que destaca que algunos casos son genéticos, pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.
Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado "Enfermedad de Parkinson: Un enfoque de salud pública", publicado en 2022, esta enfermedad afecta el sistema motor, manifestándose a través de síntomas como movimiento lento, temblor, rigidez, marcha inestable, y un amplio espectro de complicaciones no motoras que incluyen síntomas neuropsiquiátricos, problemas de sueño, dolor y alteraciones sensoriales.
Los síntomas y las complicaciones reducen la calidad de vida de los afectados. Según el informe, a nivel mundial, la discapacidad y la mortalidad asociadas con la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápidamente que cualquier otro trastorno neurológico.
Los autores del informe indican que el principal factor de riesgo del Parkinson es el envejecimiento -aunque también puede afectar a personas más jóvenes-. En 2019, de acuerdo con el informe, hubo 329,000 muertes por Parkinson a nivel global, mostrando un incremento de más del 100% desde el año 2000.
¿Cómo se diagnostica el Parkinson?
Según el National Institute on Aging (Instituto Nacional sobre el Envejecimiento) del Instituto Nacional de Salud (NIH), actualmente no existen análisis de sangre u otras pruebas de laboratorio para diagnosticar casos no genéticos de Parkinson.
Por lo general, los médicos diagnostican esta enfermedad al tomar la historia clínica de la persona y al realizar un examen neurológico. Si los síntomas mejoran después de tomar medicamentos, esto es otro indicador de que la persona tiene Parkinson, señala NIA, una de las agencias del gobierno de Estados Unidos que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH)
Tratamientos para la enfermedad de Parkinson
Aunque no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, a menudo, los medicamentos, el tratamiento quirúrgico y otras terapias pueden aliviar algunos síntomas, mencionan los NIH en su página oficial.
La terapia principal para la enfermedad de Parkinson es la levodopa. “Las células nerviosas usan levodopa para producir dopamina y reponer esta sustancia en el cerebro”, indican los NIH.
Las personas con la enfermedad de Parkinson nunca deben dejar de tomar levodopa sin antes consultar a su médico. Dejar de tomar el medicamento repentinamente puede tener efectos secundarios graves, como no poder moverse o tener dificultad para respirar.
¿Cuáles son los síntomas?
El Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas aparecen lentamente, de acuerdo a información de Clínica Mayo, un centro médico estadounidense sin fines de lucro enfocado en la atención médica integrada, la educación y la investigación.
El primero puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento.
En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando la persona camina. El habla puede volverse suave o incomprensible.
Señales del Parkinson paso a paso
Estas son señales de la enfermedad que apunta la Clínica Mayo:
Temblores. Las sacudidas rítmicas, llamadas temblores, generalmente comienzan en una extremidad, a menudo la mano o los dedos,
Lentitud en los movimientos, también llamado bradicinesia. Con el tiempo, la enfermedad puede ralentizar los movimientos, y hacer que tareas simples resulten complicadas y lleven más tiempo.
Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, causar dolor y limitar la amplitud de movimiento.
Deterioro de la postura y el equilibrio. Es posible que el paciente adopte una postura encorvada. Además, podría caerse o tener problemas de equilibrio.
Pérdida de los movimientos automáticos. Reduce la capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.
Cambios en el habla. El volumen del habla es muy bajo o muy rápido. Además, el discurso puede volverse más monótono en lugar de seguir los patrones del habla habituales.
Cambios en la escritura. Puede que al paciente le resulte difícil escribir y la letra puede parecer pequeña.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.