Para febrero de 2025 las Cortes de inmigración de Estados Unidos tenían más de 3.7 millones de casos pendientes, según la organización TRAC de la Universidad de Syracuse, que recopila y analiza datos oficiales.
En esta nota te contamos cómo han aumentado los casos sin resolución, cuánto tarda en promedio una cita ante un juez de inmigración, cuáles son los estados con más casos pendientes, y cuántos jueces de inmigración hay en todo el país.
¿Cuánto tarda en llegar la fecha de audiencia con un juez de inmigración?
Según los datos de TRAC, en marzo de 2025, el tiempo promedio de espera para que un inmigrante tuviese su audiencia ante un juez de inmigración era de 636 días desde la emisión de su Notificación de Comparecencia (Notice to Appear, o NTA, en inglés), un aumento de 5.5% en comparación con diciembre de 2024, pero menor al del año fiscal 2021, cuando el tiempo de espera era, en promedio, de 934 días.
Los casos ante Cortes de inmigración comienzan cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emite una NTA a un no ciudadano en la que lo acusa de violar las leyes de inmigración, explicaba la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) en un documento de marzo de 2024 que fue eliminado de la página del Departamento de Justicia (DOJ), pero que sigue disponible en Internet Archive.
Para que sepas: las Cortes de inmigración no forman parte del sistema judicial de Estados Unidos. Funcionan bajo el Departamento de Justicia, es decir, bajo la rama del Poder Ejecutivo. Los jueces de inmigración son abogados designados por quien ocupe el cargo de fiscal general. “Esto quiere decir que las Cortes de inmigración no son neutrales ni independientes” del gobierno, indica en este artículo publicado en la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) por Evangeline Chan, abogada de inmigración.
¿Cuáles son los estados con más casos pendientes en las Cortes de inmigración?
El listado de casos pendientes, según datos de TRAC marzo de 2025, lo lideran estados con alta proporción de población latina como Florida, seguido de Texas, California, Nueva York e Illinois.

La mayoría de casos pendientes son de ciudadanos venezolanos, seguido de mexicanos, guatemaltecos, hondureños y colombianos, según los datos de TRAC.

Dato: los venezolanos están en el primer lugar entre quienes tienen casos pendientes en Cortes de inmigración, pero no así entre quienes tienen casos abiertos por cargos criminales, pues queda en el puesto 19. Los primeros lugares lo ocupan ciudadan de México, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Jamaica y Haití. Según las cifras de TRAC, 92 venezolanos (de los más de 520,000 en espera de audiencia) están acusados o convictos por actividades criminales.

¿Cuántos jueces de inmigración hay en Estados Unidos?
De acuerdo con la página oficial de la EOIR consultada el 1 de abril de 2025 por Factchequeado, hay aproximadamente 700 jueces de inmigración localizados en 71 Cortes en todo Estados Unidos.
En la solicitud presupuestaria que hizo la EOIR ante el Congreso para el año fiscal 2025 (que fue eliminada de la página del DOJ, pero a la que accedimos porque sigue disponible en Internet Archive), la oficina indicó que tenían 734 jueces en todo el país. En 2015, la cifra era de 254.
Sin embargo, el Servicio de Investigación del Congreso encontró en el año fiscal 2024 que “a pesar del aumento en el personal, los jueces de inmigración no pudieron completar suficientes casos para contrarrestar el crecimiento de nuevos casos” de ese año. La investigación encontró que mientras los jueces completaban, en promedio, 58,479 casos por mes, se registraban, en promedio, 148,663 nuevos casos mensualmente.
La EOIR, en la solicitud presupuestaria para el año fiscal 2025, indicó al Congreso que necesitaba más personal, incluyendo 25 jueces adicionales, para poder aumentar en 15,000 la cantidad de casos anuales resueltos.
No obstante, la administración de Donald Trump, mientras anuncia que ha aumentado la cantidad de arrestos de inmigrantes, ha despedido al menos 29 jueces de inmigración mientras que ha aceptado la renuncia de otros 18, indicó un miembro de un sindicato que representa empleados federales a The New York Times, según publicó este medio.
“Donald Trump se postuló para el cargo prometiendo aumentar las deportaciones, pero como presidente, las políticas de su administración en realidad están reduciendo el número de jueces de inmigración y equipos judiciales que llevan a cabo las audiencias de deportación”, afirmó Matthew Biggs, presidente de la Federación Internacional de Ingenieros Profesionales y Técnicos, en un comunicado enviado a The New York Times.
Desde Factchequeado contactamos a la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) para saber más sobre los despidos, pero nos dijeron que esta agencia “no comenta sobre asuntos relacionados con el personal”.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: