MENÚ

Revocación del "parole humanitario": qué opciones tienen sus beneficiarios

Publicado
Actualizado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que desde el 24 de abril de 2025 se revocará el programa ‘Proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos’, comúnmente conocido como ‘parole humanitario’. 
  • Los beneficiarios de Cuba podrían aplicar para la residencia permanente (green card)..  
  • Los beneficiarios del parole podrían solicitar asilo, en caso de cumplir con los requisitos. Otros alivios migratorios disponibles son la petición por “trabajo o familia”, VAWA; la visa U, para víctimas de actos criminales; o la visa T, para víctimas de tráfico humano, y dependerán del caso de cada persona.
Comparte
Etiquetas

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la revocación del “parole humanitario” para sus beneficiarios el 25 de marzo de 2025. Todos los permisos bajo el “parole” que no hayan expirado terminarán el 24 de abril de 2025, y se planea cancelar todas las aplicaciones pendientes para autorizaciones de viaje hacia Estados Unidos bajo el parole, según la publicación oficial.

El “parole humanitario” es como se conoce comúnmente al programa “Proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV)”, que permite a sus beneficiarios y sus familiares inmediatos ingresar legalmente a los Estados Unidos, obtener un permiso de trabajo y permanecer en el país por dos años. El parole fue implementado en octubre de 2022 para ciudadanos venezolanos y, posteriormente, expandido para cubanos, haitianos y nicaragüenses en enero de 2023

Hasta diciembre de 2024, alrededor de 531,690 beneficiarios del parole ingresaron en Estados Unidos mediante este programa, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). 

¿Qué opciones tienen los beneficiarios del parole para permanecer en Estados Unidos? 

A mediados de febrero de 2025, un memorándum interno de Andrew Davidson, director adjunto en funciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS, por sus siglas en inglés), ordenó una pausa en las peticiones de beneficios migratorios por parte de beneficiarios del parole humanitario y ucranianos beneficiarios de un programa similar para su país. El motivo de la medida sería “identificar cualquier preocupación de fraude, seguridad pública o seguridad nacional”, según el memorándum, ahora disponible en la página web de USCIS.

Sin embargo, Florence Otaigbe, abogada de inmigración y miembro de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés), dijo a Factchequeado que “hay opiniones contradictorias sobre si USCIS está cumpliendo plenamente esta norma o no”. Nanyarid Gonzalez, abogada de inmigración de la firma de abogados Gonzalez Concepción Law PLLC consultada por Factchequeado, también mencionó hay una pausa en las aplicaciones para alivios migratorios por parte de beneficiarios del parole y que habrá más escrutinio para detectar fraude, así que aconseja a los interesados consultar con un abogado de inmigración “sobre su riesgo individual de sufrir una acción adversa por cualquier solicitud presentada”.

Las personas que no tienen estatus legal pudieran recibir un “Aviso de Comparecencia” o “Notice of Appear”, en inglés, que es el documento que se envía para iniciar el proceso de expulsión del país, según USCIS, y que las personas que llevan menos de dos años continuos en el país son prioridad de deportación “bajo los términos actuales de expulsión acelerada”, indicó Otaigbe y también está señalado en el memorándum de USCIS. 

“Esta es la situación en la que muchos se encontrarán, pero no significa que no deban buscar vías alternativas que estén a su alcance. Las consultas con abogados son ahora más importantes que nunca”, agregó Otaigbe.

Opciones para los beneficiarios del ‘parole humanitario’

Los beneficiarios del parole humanitario podrían solicitar otro estatus migratorio, según el caso. Estas son algunas de las opciones que señaló Otaigbe:

-Beneficiarios del parole de Cuba podrían aplicar para una residencia permanente en EE. UU. bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966, después de permanecer por un año en el país, según el USCIS.

Los beneficiarios del parole de cualquier país podrían solicitar asilo, si cumplen con los requisitos. Como te contamos en esta nota de Factchequeado, el asilo es un estatus de protección a los extranjeros en EE. UU. que han sufrido persecución o que temen sufrirla debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opinión política. El asilo no se puede solicitar por motivos económicos o violencia generalizada.

Adicionalmente, algunas personas –dependiendo de su caso– podrían calificar para una petición por “trabajo o familia”. Otros que aplican por VAWA (acrónimo en inglés de la Ley de Violencia contra la Mujer), una visa U, para víctimas de actos criminales, o visa T, para victimas de tráfico humano, o pueden recibir una determinación de buena fe (bona fide) que les permite saber que parecen elegibles ‘por ahora’ mientras se sigue revisando” en caso. 

“Esto permite acceso a ciertas cosas mientras las solicitudes están todavía en proceso, pero no garantiza la aprobación”, agregó Otaigbe. 

Aunque el TPS para ciudadanos de Haití o Venezuela era una opción, su extensión fue revocada por la secretaria del DHS, Kristi Noem, en febrero de 2025. Sin embargo, un juez federal bloqueó la decisión de Noem sobre el TPS de Venezuela y por ahora, sigue vigente.

El aviso del 17 de enero de 2025 extendía el TPS para venezolanos hasta el 2 de octubre de 2026. Otaigbe indica que por ahora todo se mantiene como estaba antes del anuncio de la eliminación del TPS para Venezuela. 

“Pero también hay un mundo en el que este aplazamiento podría terminar y por lo tanto no continuaría hasta el 2 de octubre de 2026”, agregó la abogada.

Los beneficiarios del parole de Nicaragua no califican para el TPS pese a que su país sí cuenta con la designación. Sólo califican para el TPS los nicaragüenses que han residido de manera continua en EE. UU. desde el 30 de diciembre de 1998 y tienen una presencia continua en el país desde el 5 de enero de 1999, según el USCIS. El ‘parole humanitario’ fue anunciado para Nicaragua en enero de 2023, por lo que sus beneficiarios empezaron a llegar a Estados Unidos después de la fecha requerida para calificar al TPS.

Supuestas notificaciones de revocación del parole a sus beneficiarios

Abogados (aquí y aquí) y usuarios en Facebook, Instagram, X y TikTok (aquí y aquí), así como el medio español El País, que también reportó sobre la revocación del parole, afirmaron que el gobierno de Estados Unidos estaría enviando a los beneficiarios del parole unas cartas donde se les notifica que “deben abandonar el país, pero no más tarde de la fecha de finalización de su parole”. Caso contrario, las personas pueden ser objetos de “expulsión acelerada” en caso de no haber obtenido “una base legal para mantenerse dentro de los Estados Unidos”. 

Factchequeado pudo obtener una de las cartas que fue enviada a un beneficiario del parole supuestamente por USCIS y pudimos constatar que es idéntica a la que fue publicada por El País.

Sin embargo, no pudimos confirmar independientemente si DHS está enviando estas cartas. Consultamos a DHS por correo electrónico para confirmar si están enviando estas cartas a los beneficiarios del parole, pero no han respondido hasta el 3 de abril de 2025.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Sí, un solo juez puede bloquear una orden presidencial en Estados Unidos

No, no existe una nueva orden ejecutiva que impida a residentes permanentes salir o entrar a EE. UU. a partir del 21 o 22 de marzo de 2025

TPS para los venezolanos: decisión de la administración de Donald Trump de poner fin al TPS 2023 fue suspendida por juez federal


Primera fecha de publicación de este artículo: 31/10/2024

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo