El presidente Donald Trump, cuando invocó la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798 contra el Tren de Aragua (banda formada en una prisión de Venezuela), afirmó que la pandilla:
Perpetra una “guerra irregular" dentro del territorio estadounidense bajo la dirección del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Participa en una “migración ilegal masiva” hacia Estados Unidos para “socavar la seguridad pública”, “dañar a los ciudadanos estadounidenses” y “desestabilizar” al país.
Además, documentos judiciales revisados por Factchequeado muestran que las autoridades migratorias tienen una lista de tatuajes que, aseguran, “denotan membresía” al Tren de Aragua.
Sin embargo, expertos que han estudiado al Tren de Aragua (TdA, como también lo denomina el gobierno de EE. UU.), coinciden en que no hay evidencias ni investigaciones que hayan determinado que:
Esta banda criminal tiene una presencia estructurada en Estados Unidos o que sus miembros se identifican con tatuajes.
Tampoco hay pruebas de que el régimen de Maduro haya dado la orden a miembros del Tren de Aragua de ingresar o dirigir acciones en Estados Unidos.
Para elaborar esta nota revisamos las 2 declaraciones juradas de expertos que fueron presentadas en el caso judicial donde se está evaluando la legalidad de las detenciones y expulsiones a El Salvador de personas señaladas (sin juicio) de ser del Tren de Aragua que se llevaron a cabo después de que Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros, el 14 de marzo de 2025:
La declaración jurada de Rebecca Hanson, profesora de Sociología y Criminología de la Universidad de Florida y autora del libro Vigilando la revolución: la transformación del poder coercitivo y el panorama de seguridad de Venezuela durante el chavismo.
La declaración jurada de Andrés Antillano, profesor de Criminología de la Universidad Central de Venezuela, especializado en pandillas y crimen organizado.
Además, entrevistamos a:
Ronna Rísquez, periodista especializada en criminalidad y autora del libro Tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina.
Mike LaSusa, periodista especializado en seguridad nacional y criminalidad en InsightCrime, think-tank especializado en crimen organizado y corrupción en América Latina y el Caribe.
Aquí algunos detalles de lo que dijeron:
El Tren de Aragua no tiene una presencia estructurada en Estados Unidos, dicen expertos
Los expertos coinciden en que si bien hay individuos en Estados Unidos que han sido vinculados con el Tren de Aragua, no hay evidencia de que sus miembros estén coordinados en el país, como afirma Trump. “El perfil de los delitos atribuidos a supuestos miembros del TdA no indica una estructura criminal sistemática, dice Hanson, además de señalar que la mayoría de los arrestos a presuntos miembros han sido por delitos como robos en tiendas o teléfonos móviles.
Abajo puedes leer lo que afirman todos expertos consultados:
Ronna Rísquez: “No hay información lo suficientemente clara, precisa y amplia para afirmar que el tren tiene una operación en Estados Unidos”. “Se puede afirmar, basado en afirmaciones de las autoridades y reportes de prensa, que es posible que haya presencia de miembros del Tren de Aragua. Pero cuando intentas profundizar no consigues mayores elementos para determinar si en efecto son miembros del Tren de Aragua, o son venezolanos que han cometido algún delito en Estados Unidos. Tampoco está claro que, a diferencia de lo que ha ocurrido en Venezuela, Chile o Colombia, exista una estructura organizada en Estados Unidos que responda a un objetivo, o a un liderazgo. En casos de Chile, Colombia o Perú, las autoridades han afirmado al detener a supuestos miembros del Tren de Aragua que tienen evidencias de que mantenían comunicación y conexión directa con los jefes en Venezuela. En el caso de Estados Unidos eso no se ha mostrado”.
Rebecca Hanson: “No hay pruebas creíbles de que el Tren de Aragua tenga presencia como organización criminal dentro de Estados Unidos. Sus actividades no son ni generalizadas ni coordinadas en el país. El perfil de los delitos atribuidos a supuestos miembros del TdA no indica una estructura criminal sistemática. Por el contrario, la gran mayoría de los arrestos han sido por delitos como robo en tiendas o de teléfonos móviles, crímenes comúnmente manejados por los departamentos de policía”.
Andrés Antillano: “El Tren de Aragua no es una organización altamente estructurada, centralizada, con líneas de mando y membresía claramente definidas” y “no hay evidencia de que el Tren tenga una gran presencia en los EEUU”.
Mike LaSusa: “No hay evidencia de que los miembros de esta pandilla estén coordinados entre ellos”.
No hay investigaciones que hayan determinado que los miembros del Tren de Aragua se identifiquen con tatuajes
Si bien, según los documentos judiciales, las autoridades migratorias tienen una lista de tatuajes con la que identifican a los miembros del Tren de Aragua, los expertos consultados coincidieron en que no hay ningún estudio ni investigación sobre esta banda que haya determinado que sus miembros se identifiquen con tatuajes o con símbolos específicos, a diferencia de pandillas centroamericanas como la MS-13. “No hay ningún símbolo gráfico que identifique al Tren de Aragua ni a sus miembros”, dijo Antillano.
Abajo puedes leer lo que afirman todos expertos consultados:
Rebecca Hanson: “Los tatuajes no son una forma confiable de identificar a miembros del grupo. El Tren de Aragua, al igual que otras bandas en Venezuela no tiene una tradición de usar tatuajes para señalar pertenencia. De hecho, no existe investigación seria o estudios sobre bandas en Venezuela que indiquen que el tatuaje sea una práctica común entre sus miembros. Es posible que algunos integrantes del TdA tengan tatuajes, pero no forman parte de una identidad colectiva. Muchos jóvenes venezolanos sin vínculo alguno con el TdA eligen tatuarse símbolos personales o relacionados con la cultura popular. La insistencia del gobierno [de EE. UU.] en los tatuajes parece derivarse de una confusión errónea entre las prácticas de pandillas en Centroamérica y las de Venezuela. En países como El Salvador y Honduras, las pandillas sí han utilizado tatuajes como señal de pertenencia e identidad”.
Andrés Antillano: “El Tren de Aragua nunca ha tenido una membresía definida, ni ritos de iniciación o marcas de identidad como tatuaje que identifiquen a sus miembros, a diferencia de otras organizaciones como las maras centroamericanas o algunas gangs étnicas en EEUU. Los tatuajes son populares entre jóvenes venezolanos y no tienen ninguna relación con la pertenencia a alguna organización criminal ni subcultura específica. No hay ningún símbolo gráfico que identifique al Tren de Aragua ni a sus miembros”.
Mike LaSusa: “Nuestra investigación y la de otros expertos en el Tren de Aragua muestran que el grupo no usa tatuajes, ni ropa específica, ni símbolos para identificar a sus miembros”.
Ronna Rísquez: “Ni en Venezuela ni en ningún lado se ha determinado que los tatuajes sean un elemento para identificar a miembros del Tren de Aragua. Eso no es algo que haya salido en el curso de mi investigación”.
No hay evidencias de que el régimen de Maduro haya ordenado a miembros del Tren de Aragua entrar a Estados Unidos
Los expertos coincidieron en que no hay pruebas que sustenten que miembros del Tren de Aragua hayan llegado a Estados Unidos a “desestabilizar” por una orden del régimen de Nicolás Maduro. “No hay pruebas creíbles de que el régimen de Maduro haya ordenado al Tren de Aragua ingresar a Estados Unidos”, afirmó Hanson. “No hay pruebas de que exista una orden del gobierno de Venezuela para decirle al Tren de Aragua ‘váyanse a Estados Unidos a desestabilizar’”, coincidió Rísquez.
Abajo puedes leer lo que afirman todos expertos consultados:
Rebecca Hanson: “El Tren de Aragua no tiene objetivos políticos” y “no hay pruebas creíbles de que el régimen de Maduro haya ordenado al Tren de Aragua ingresar a Estados Unidos o dirigido sus actividades dentro del país. (...) Además, no existe evidencia confiable de que la migración de hombres jóvenes venezolanos, con o sin antecedentes penales, haya sido impulsada por el gobierno de Maduro. Por el contrario, investigaciones señalan que esta migración es consecuencia de la grave crisis económica y humanitaria iniciada en 2014, que dejó a muchas familias sin acceso a alimentos, atención médica, agua y electricidad. Organizaciones de derechos humanos también han documentado que el abuso policial, la represión y las violaciones de derechos humanos han influido en la decisión de algunos venezolanos de migrar”.
Ronna Rísquez: “No hay pruebas de que exista una orden del gobierno de Venezuela para decirle al Tren de Aragua ‘váyanse a Estados Unidos a desestabilizar’”.
Mike LaSusa: “La administración de Trump no ha identificado ninguna estructura de liderazgo de la banda. Si se va a llevar a cabo una invasión, no se puede simplemente decir a cada posible invasor que lo haga por su cuenta. Es necesario coordinarla de alguna manera. La administración de Trump no ha identificado ningún tipo de estructura de liderazgo que permita ese tipo de coordinación”.
En Factchequeado tampoco encontramos un documento, investigación, o declaración pública que sostuviera la afirmación de que el régimen de Maduro hubiese dado una orden a miembros de esta banda para irse a Estados Unidos. Sí encontramos en medios oficiales de la dictadura afirmaciones de voceros del régimen venezolano indicando que el Tren de Aragua había sido “desactivado” (julio 2024), “desmantelado” (noviembre 2024), “desmantelado en todo el territorio nacional” y “extinto” (febrero 2025).
Los expertos señalan que tampoco hay pruebas de que el gobierno venezolano coordine al Tren de Aragua en Estados Unidos
Similar al caso anterior, los expertos también coincidieron en que no hay evidencias de que miembros del Tren de Aragua que están dentro de Estados Unidos estén siguiendo órdenes del régimen de Nicolás Maduro. La relación entre el Tren de Aragua y el régimen venezolano “es en gran medida antagónica” y “se caracteriza mejor como conflictiva y competitiva”, aunque tiene “breves momentos de coordinación cuando tanto el gobierno como el TdA se benefician económica y políticamente de dicha coordinación”, afirmó Hanson.
LaSusa, por otro lado, afirma que la relación entre ambos se ha deteriorado desde la redada en la prisión de Tocorón en septiembre de 2023, pero Rísquez difiere, tomando en consideración que los principales líderes del Tren de Aragua no han sido capturados y el control aparente que la banda mantiene sobre la mina de oro más importante de Venezuela.
Abajo puedes leer lo que afirman todos expertos consultados:
Ronna Rísquez: “No hay evidencias de que estas personas del Tren de Aragua en Estados Unidos respondan a una línea directa de los jefes políticos del gobierno de Venezuela”.
Rebecca Hanson: “Es absolutamente inverosímil que el régimen de Maduro controle al Tren de Aragua o que el gobierno de Maduro y el TdA estén entrelazados. La relación entre el gobierno de Maduro y el TdA es en gran medida antagónica. Esta relación se caracteriza mejor como conflictiva y competitiva, con breves momentos de coordinación cuando tanto el gobierno como el TdA se benefician económica y políticamente de dicha coordinación. Por ejemplo, en el pasado, el gobierno a veces ha hecho la vista gorda ante actividades ilícitas a cambio de una reducción en la criminalidad visible. Pero no existen vínculos claros, directos y estables entre el TdA y el gobierno de Maduro”.
Andrés Antillano: “El Tren es un grupo descentralizado y descoordinado. No hay evidencia de que el Tren mantenga conexiones estables con el estado venezolano ni de que el régimen de Maduro dirija sus acciones hacia los EE. UU”.
Mike LaSusa: “Nuestra investigación sugiere que ese no es el caso, principalmente porque la relación entre el gobierno de Maduro y el Tren de Aragua se ha deteriorado significativamente en el último año y medio, comenzando con la redada en la prisión de Tocorón, que fue la sede de la banda en Venezuela durante muchos años. Esa operación comenzó en septiembre de 2023 y, desde entonces, el gobierno venezolano ha cooperado con otros países, especialmente con Colombia, para arrestar a algunos de los principales líderes de la banda, debilitando seriamente su liderazgo internacional. Así que las acciones que ha tomado el gobierno de Maduro no sugieren en absoluto lo que plantea la administración de Trump”.
Ronna Rísquez no cree que la relación de la pandilla criminal con el régimen de Maduro esté necesariamente deteriorada, porque las autoridades de Venezuela no han capturado al “Niño Guerrero” (jefe de la banda), ni a los otros líderes de la pandilla ni durante ni después del allanamiento a la cárcel de Tocorón. Además, añade Rísquez, la banda criminal tiene control de la mina de oro más importante de Venezuela, el Arco Minero del Orinoco, ubicado en el sur del país.
¿Y el caso del asesinato del teniente Ojeda?
De acuerdo con el gobierno de Chile, una banda criminal ligada con el Tren de Aragua estuvo involucrada en el secuestro y asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, ocurrido el 21 febrero de 2024 en Santiago. De acuerdo con la fiscalía chilena, un testigo declaró que la orden de asesinar a Ojeda vino de “autoridades del gobierno venezolano”, específicamente de Diosdado Cabello, actual ministro del Interior, Justicia y Paz en Venezuela, y uno de los hombres más poderosos dentro del régimen.
Ojeda, quien tenía asilo político Chile, había sido declarado como “traidor a la patria” un mes antes de su asesinato, el 24 enero de 2024, por parte del Ministerio de Defensa venezolano y acusado de formar parte de “conspiraciones mediante la planificación de acciones criminales y terroristas para atentar contra el sistema de gobierno” venezolano.
De acuerdo con la fiscalía chilena, los 21 imputados en el caso del asesinato de Ojeda están “vinculados básicamente al Tren de Aragua, al brazo operativo que tiene en Chile, que son los Piratas de Aragua”.
Al menos 2 sospechosos de haber estado involucrados en el asesinato y secuestro de Ojeda están detenidos en Estados Unidos y el gobierno chileno indicó que solicitaría su extradición. El 24 de marzo de 2025, el Departamento de Justicia (DOJ) informó que extraditaría a Chile a 3 presuntos miembros del Tren de Aragua bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, incluyendo a Adrián Rafael Gámez Finol, alias “El Turco”, de nacionalidad colombiana y venezolana. “El Turco” ha sido identificado como el supuesto líder de la banda “Los Piratas de Aragua” y como el “autor intelectual” del asesinato de Ojeda.
De acuerdo con el DOJ, “El Turco” había sido deportado de Estados Unidos a Venezuela en agosto de 2023 y presuntamente reingresó ilegalmente al país, por lo que fue imputado criminalmente en el Distrito Sur de Texas el 18 de febrero de 2025. Actualmente, Gámez Finol está detenido en una prisión en Texas cumpliendo una sentencia por tráfico de personas, añade el DOJ.
Rísquez ve el caso de Chile como otro posible ejemplo de que la relación entre los líderes de la banda criminal y el régimen venezolano no se ha deteriorado. No obstante, no encuentra evidencias de que haya algún tipo de coordinación entre las autoridades venezolanas y los individuos en Estados Unidos que pudiesen ser miembros del Tren de Aragua.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: