Durante su campaña para las elecciones 2024, el ahora presidente Donald Trump repitió en varias ocasiones (como aquí y aquí) la promesa de “terminar con la inflación empezando en el día uno” de su segundo mandato presidencial.
Pero, ¿ha podido cumplir Trump con su promesa de terminar con la inflación”? Si tomamos las palabras del mandatario literalmente, es decir, alcanzar una inflación del 0%, la respuesta es “no”, porque para marzo de 2024, la inflación se encontraba en 2.4%. Sin embargo, una inflación de 0% no suele ser considerada como beneficiosa por economistas.
Un poco de contexto: una de las veces que Trump prometió terminar con la inflación, el entonces candidato presidencial republicano estaba hablando en frente de estadounidenses que habían experimentado pocos años atrás la inflación más alta en 40 años, que llegó a su pico en junio de 2022 durante la pandemia del COVID-19, cuando ascendió a 9.1% anual, para luego bajar paulatinamente hasta llegar a 3% en enero de 2025, el último mes de la presidencia de Joe Biden, según datos de los reportes del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El IPC “mide la variación media en el tiempo de los precios pagados por los consumidores urbanos por una cesta de la compra de bienes y servicios de consumo (donde están incluidos alimentos y bebidas, vivienda, transporte y otros bienes y servicios)”. La Reserva Federal de Estados Unidos tiene el objetivo de mantener la inflación a un 2% anual para cumplir con el “mandato que le encomendó el Congreso de promover el máximo empleo, precios estables y tipos de interés a largo plazo moderados“.
La “mayoría de economistas” creen que una inflación “baja, estable y predecible” es “buena para una economía” ya que “saber que los precios estarán un poco más alto en el futuro le da a los consumidores un incentivo para hacer sus compras con mayor antelación, lo cual impulsa la actividad económica”, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Cabe destacar que la inflación ya venía disminuyendo antes de la llegada de Trump a la Presidencia en enero de 2025. Actualmente, se encuentra en 2.4%, según el reporte del IPC de marzo de 2025, porcentaje que se acerca al punto estable de 2% recomendado por la Reserva Federal. Sin embargo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, advierte que los planes arancelarios de Trump –como el 145% a las importaciones de China y a varios países –que fueron pausados por un periodo de 90 días– podrían ocasionar un aumento de precios: “El nivel de los aumentos arancelarios anunciados hasta ahora es significativamente mayor de lo previsto. Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y un crecimiento más lento”, dijo Powell.
La medida de inflación que excluye las categorías volátiles (alimentos y energía), conocido como IPC subyacente (core CPI en inglés) aumentó un 2.8% en marzo de 2025.
Michael Ferroli, economista jefe para EE.UU. de JPMorgan, y Diane Swonk, economista jefe y directora gerente de KPMG LLP, dijeron a The Wall Street Journal que prevén un crecimiento de la inflación subyacente del 4% o un poco mayor al 4%, respectivamente, para el final del año.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
Trump amplía su infundada afirmación sobre los ingresos por aranceles diarios
Aranceles de Donald Trump: qué son, la lista y cómo funcionan