Premio Gabo  •  Deportación estadounidenses  •  Papa León XIV  •  Habeas corpus  •  Latinos en el algoritmo
MENÚ

Cómo proteger tus finanzas ante una posible recesión

Publicado
Claves
Si solo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Después del acuerdo para disminuir los aranceles entre Estados Unidos y China por un periodo de 90 días se ha reducido, por ahora, el riesgo de que estadounidenses experimenten una recesión.
  • Sin embargo, un informe de Oxford Economics señala que el acuerdo, al igual que uno similar con el Reino Unido, no es un convenio formal y que la posibilidad de su cancelación puede “frenar la inversión”. 
  • Robert Riley, profesor de Economía en Nueva York, aconseja en caso de una posible recesión no hacer compras impulsivas, tratar de ahorrar lo más posible y no abandonar un empleo mientras se busque uno nuevo. 
Comparte

Después del acuerdo entre Estados Unidos y China, anunciado el 12 de mayo de 2025, para disminuir drásticamente los aranceles entre ambos países por un periodo de 90 días se ha reducido, al menos por ahora, el riesgo de que los estadounidenses experimenten una recesión en 2025. Estados Unidos acordó reducir los aranceles a importaciones de China de un 145% a 30% y China acordó disminuir los aranceles a importaciones estadounidenses de un 125% a un 10%.

Goldman Sachs, un banco de inversión y firma de servicios financieros con sede en Nueva York, redujo sus probabilidades de una recesión al 35% –antes del anuncio de la pausa arancelaria entre EE. UU. y China estaban en 45%, según reportó Reuters. Para J.P. Morgan, banco global y firma de servicios financieros con sede en Nueva York, las probabilidades de una recesión eran de 60% a mediados de abril de 2025, pero ahora se encuentra “por debajo del 50%”, según dijo el economista jefe para EE. UU. de JP Morgan, Michael Feroli, en una nota de Bloomberg. El cambio se debe al acuerdo entre ambos países, según Feroli.

El 8 de mayo de 2025, días antes del acuerdo entre las dos economías más grandes del mundo, Robert Riley, profesor de Economía en la Universidad St. Joseph’s en Long Island, Nueva York, dijo a Factchequeado, que existe la posibilidad “de que nosotros estuviéramos en una [recesión] comenzando en este verano a menos que algo cambie, como los acuerdos comerciales que revierten los aranceles, la política es menos errática, etc”.

Entonces ¿vale la pena tomar medidas para prepararse en caso de una recesión? Como te contamos en Factchequeado, una recesión se refiere a una disminución de la actividad económica caracterizada por dos trimestres consecutivos de disminución del Producto Interno Bruto (PIB) real (ajustado a la inflación) de un país. El PIB real del primer trimestre se redujo en un -0.3% debido al incremento en importaciones y a la disminución del gasto público, aunque fueron contrarrestados en parte por aumentos en la inversión, consumo y las exportaciones, según la Oficina de Análisis Económico.

Un informe de Oxford Economics señala que “ni el acuerdo con China ni el pacto comercial recientemente anunciado con el Reino Unido”, con el que disminuiría los aranceles entre Estados Unidos e Inglaterra, “son acuerdos formales y permanentes con Estados Unidos”.  

“El riesgo de que cualquier acuerdo esté sujeto a revisión y cancelación por parte de EE. UU. también sugiere que persistirá una incertidumbre que puede frenar la inversión”, señala el informe.

Desde Factchequeado consultamos a Riley y revisamos las páginas web de Equifax, una de las tres agencias crediticias más importantes del país; NerdWallet, empresa estadounidense de finanzas personales; y de la Asociación de Banqueros Estadounidenses (ABA, por sus siglas en inglés), para ubicar consejos sobre cómo prepararse y proteger tus finanzas personales en caso de una recesión.

Qué pasos tomar para protegerte ante una posible recesión 

Riley, experto consultado, nos compartió tres consejos sobre cómo prepararse ante una posible recesión:

  • “No haría compras impulsivas”, dice Riley, quien compartió un ejemplo que aplica en este caso: “Comprar el iPhone nuevo ‘antes de que entren en vigor los aranceles’ y luego esos aranceles se detuvieron”.

  • Tratar de ahorrar un poco más, de ser posible.

  • Si tienes un empleo y estás en busca de un mejor trabajo, puedes seguir haciéndolo, pero no abandones el actual hasta que asegures el nuevo.

Entre los consejos en las páginas de Equifax, NerdWallet y la ABA destacamos: 

  • Crea un plan de gastos: Saber a dónde va tu dinero puede ayudarte a prepararte para tiempos difíciles. Si una recesión interfiere con tu habilidad de cubrir tus gastos, tu primer paso puede ser pagar tus cuentas de manera estratégica y saber dónde encontrar asistencia. Cuando sepas cómo gastas tu dinero, busca por dónde cortar gastos. Algunas maneras de cortar gastos incluyen:

  • Reducir la frecuencia con la que comes fuera de casa.

  • Evaluar cuántos servicios de streaming necesitas y realmente usas.

  • Reconsiderar tus suscripciones pagadas a publicaciones.

  • Usar cupones al hacer compras.

  • Comparar cotizaciones de seguros para tus bienes (como vehículos y viviendas).

  • Disminuir tus facturas mensuales de servicios públicos. 

  • Ahorra lo suficiente para cubrir entre tres a seis meses de gastos. Si aún no tienes esa cantidad puedes comenzar desarrollando un entendimiento básico sobre cómo estás gastando tu dinero y desarrollar un presupuesto. Puedes calcular todos los ingresos del hogar, incluidos los de tu pareja, y cualquier actividad secundaria que aporte dinero. 

También puedes incluir ingresos como inversiones u otras fuentes, como la manutención de los hijos. Luego, lista tus gastos mensuales para comprender si se gasta más, menos o casi lo mismo de lo que ganas. Podrías necesitar eliminar gastos innecesarios o considerar fuentes de ingreso extra. 

  • Enfócate en pagar tus deudas, si puedes. Si te preocupa cubrir deudas pendientes (como tarjetas de crédito, servicios o préstamos estudiantiles) es clave priorizar qué pagos hacer, especialmente si enfrentas una reducción de ingresos. No siempre podrás pagar todo a tiempo, lo que puede afectar tu puntaje de crédito. Lo ideal es mantener ese puntaje intacto, pero eso no siempre es posible en una recesión. 

Por eso, organiza tus pagos según su importancia:

  • Asegúrate de pagar tu renta o hipoteca a tiempo para evitar una ejecución hipotecaria (foreclosure) o desalojo.

  • Haz los pagos de tu auto, especialmente si lo necesitas para trabajar.

  • Contacta a la entidad que maneja tu préstamo estudiantil y solicita una aplicación de dificultad (hardship application). También puedes refinanciar tu préstamo. Esta opción es mejor para préstamos de entidades privadas.

  • Realiza al menos los pagos mínimos en tu tarjeta de crédito. Si eso no es posible, contacta a la compañía de tarjeta de crédito y negocia un plan de pago. Debes saber que tus cuentas podrían ser congeladas, lo que te impediría hacer compras adicionales con la tarjeta. También podrías transferir tu deuda de una tarjeta con una alta tasa de interés a una más baja.

  • Continúa haciendo los pagos de tus deudas médicas, si es que puedes, pero hazlo después de haber cubierto las demás deudas primero. Si tienes un seguro médico a través de tu empleador, seguirás cubierto aún si se acumulan tus deudas médicas. Si tienes seguro médico por tu cuenta, asegúrate de hacer los pagos mensuales para que no cancelen la póliza.

Si te atrasas, habla con tus acreedores. Podrías negociar pagos solo de intereses o una suspensión temporal.

También puedes explorar préstamos personales en tu banco, prestamistas en línea o programas de ayuda de tu empleador. Y si estás al día, pide una reducción de tasa de interés. Muchas empresas de servicios ofrecen planes de pago o ayuda por dificultades. Sin embargo, necesitas pedirlo para saber qué opciones tienes.

  • Considera oportunidades profesionales ahora y en el futuro. Es importante considerar cómo los tiempos económicos difíciles pueden impactar tu carrera y tener un plan de respaldo en caso de ser despedido. Puedes empezar por reconectar con tu red profesional e incluso hacer conexiones con personas que están fuera de empleador actual. Puede ayudarte tener un currículum actualizado y ubicar herramientas de búsqueda de empleo.

  • Replantea tu propiedad inmobiliaria. Esto varía dependiendo la situación de la persona:

  • Si eres un dueño de casa que desea venderla, empieza por recolectar información sobre el mercado inmobiliario local de organizaciones de noticias, agentes de bienes raíces y vecinos. Pon atención al inventario (la cantidad de casas en venta en tu comunidad). Un inventario alto significa que los compradores tienen más casas para escoger, dándoles más poder de negociación con los vendedores.

  • Si eres un dueño de casa que desea mantenerse, ahí puedes aumentar tus ahorros para protegerte en caso de un despido o que tus horas de trabajo se reduzcan. 

  • Si estás en busca de comprar una casa, ten expectativas realistas sobre lo que puedes costear y asegúrate de tener un colchón financiero para protegerte en los meses posteriores a la compra.

  • Si eres un arrendatario, puedes reducir tus gastos para pagar tu renta en caso de que los ingresos sean interrumpidos.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Los aranceles no son impuestos a otros países, como dice Trump. Los pagan los importadores estadounidenses. Te explicamos

Trump amplía su infundada afirmación sobre los ingresos por aranceles diarios

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo