Desde Factchequeado detectamos 15 contenidos en redes sociales creados con inteligencia artificial (IA), conocidos comúnmente como deepfakes, que utilizan la imagen y voz de quien fuera presentador y periodista de TelevisaUnivision, Jorge Ramos, para compartir información falsa, en su mayoría sobre inmigración.
Los videos siguen un patrón –que puede ayudarte a identificarlos en el futuro– aunque no comparten los mismos mensajes: Ramos aparece en la parte inferior superpuesto a imágenes que varían dependiendo del tema que trata, como el presidente Donald Trump, su esposa Melania Trump, hispanos o la Corte Suprema. Algunas de estas imágenes muestran a personas con rasgos faciales no naturales (como piel lisa’ sin irregularidades) que es un indicio de que fueron creadas con IA.
En esta nota te mostramos los análisis de tres de ellos: la supuesta orden de la Corte Suprema de deportar a la esposa del presidente Trump y sus hijos; que el Tribunal Supremo aprobó “una ley sin precedentes” para que “inmigrantes mayores de 40 años que estén trabajando en territorio estadounidense” puedan “vivir y trabajar legalmente” en el país (ojo, porque la Corte no aprueba leyes sino que dicta sentencias); o que los limones costarán 20,000 dólares ya que supuestamente son parte de un “método clínicamente comprobado” para curar la diabetes.
Al mirarlos detenidamente, se puede notar que los labios del periodista se mueven en sincronía con el mensaje que comparte (no obstante, algunos videos muestran imprecisiones en estos movimientos). Esto sumado a que la vestimenta de Ramos varía entre los videos, los movimientos de las manos o rostro se ven naturales, y que la voz es idéntica, puede hacerle creer a los usuarios de que están mirando una noticia real. Ese es el truco de los autores de estos deepfakes. Aunque las imágenes si corresponden a transmisiones reales en las que participó Ramos, los mensajes que comparten fueron manipulados y añadidos con IA.
Desde Factchequeado, pudimos encontrar los videos originales que fueron utilizados en algunas de estas manipulaciones y constatamos que los mensajes compartidos por Ramos no son los que aparecen en los deepfakes. Además, varias herramientas de detección de deepfakes indican que son manipulaciones creadas con IA.
Estos contenidos circulan en Facebook, Instagram, YouTube, X (antes Twitter) y, en su mayoría, en TikTok.
Cómo actuaron las plataformas tras la consulta de Factchequeado
Luego de haberles consultado a las plataformas por los deepfakes que identificamos, TikTok y YouTube nos respondieron que los removieron por ir en contra de sus políticas: TikTok dijo a Factchequeado, a través de correo electrónico, que “removieron los videos” por violar las Reglas de la Comunidad” de la plataforma que prohíben contenido generado con IA (AIGC, por sus siglas en inglés) “que parezca provenir de una fuente confiable, como una organización de noticias con buena reputación”.
Un vocero de YouTube dijo a Factchequeado, a través de correo electrónico, que “todo el contenido subido a YouTube debe seguir nuestras Normas de la comunidad. Eliminamos el video proporcionado por Factchequeado por violar nuestras políticas de spam, prácticas engañosas y estafas”.
Un vocero de Meta, compañía dueña de Facebook e Instagram, dijo que “estaban investigando el asunto”.
Desde X (antes Twitter) no han respondido a nuestra consulta sobre uno de los deepfakes con la imagen de Ramos que detectamos en su plataforma.
En Factchequeado, te contamos en este artículo del 17 de junio de 2025 sobre deepfakes que circulan en redes con imágenes de los periodistas María Elena Salinas, Enrique Acevedo y del influencer el “sargento Carlos Cornejo”. Siwei Lyu, experto en aprendizaje automático y medios digitales, incluida la detección de deepfakes y otras falsificaciones digitales, dijo entonces que los datos para crear este tipo de contenidos (videos, audios o imágenes) son “ampliamente accesibles, especialmente figuras públicas” ya que se encuentran en “redes sociales, videos de YouTube, entrevistas y los podcasts”.
Análisis con herramientas de detección de deepfakes indican que son videos manipulados
Analizamos los tres ejemplos mencionados anteriormente con las herramientas de detección de deepfakes Deepware (aquí, aquí y aquí), Hive Moderation (aquí, aquí y aquí) y Resemble AI (aquí, aquí y aquí), que detecta audios con inteligencia artificial. Todos los análisis, a excepción de uno en Hive Moderation del video de la supuesta cura de la diabetes con limones, concluyeron que los videos son deepfakes.

Resultados de los análisis con Deepware, Resemble AI y Hive Moderation del video de la supuesta orden de deportación de Melania Trump e hijos de presidente Donald Trump.

Resultados de los análisis con Deepware, Resemble AI y Hive Moderation sobre el video de supuesta orden de Corte Suprema para que “inmigrantes mayores de 40 años puedan “vivir y trabajar legalmente” en el país.

Resultados de análisis con Deepware, Resemble AI y Hive Moderation de video sobre supuesto aumento del costo de limones debido a que son parte de la cura contra la diabetes.
Los videos originales corresponden a transmisiones de antes y después de que Ramos se retirara de TelevisaUnivision
Mediante búsquedas inversas en Google Lens (aquí, aquí y aquí) pudimos encontrar los videos originales de Ramos de antes y después de que se retirara como periodista de la cadena TelevisaUnivision y que fueron utilizados para los deepfakes. Los identificamos porque Ramos tiene la misma vestimenta y el mismo encuadre que en los videos manipulados.
En la primera búsqueda utilizamos una captura de pantalla del video de la supuesta orden de deportación de la familia del presidente Trump y encontramos una publicación del 16 de septiembre de 2023 en TikTok con las mismas imágenes, movimientos y gestos faciales de Ramos que asegura que fue transmitido en el programa “Al punto” 8 años atrás. Sin embargo, el periodista habló entonces del momento en el que fue expulsado de una conferencia de prensa de Trump, cuando era candidato presidencial, tras intentar hacerle una pregunta el 25 de agosto de 2015.
Buscamos en Google la frase “Vamos Al punto, comenzamos el programa con el enfrentamiento que tuvimos con el precandidato presidencial Donald Trump en Iowa", que es lo que dice Ramos en la publicación de TikTok, y encontramos el mismo video en una publicación del 30 de agosto de 2015 en la cuenta oficial de Univision en YouTube. En esa grabación, Ramos no mencionó nada sobre una orden de deportación a la familia de Trump por parte de la Corte Suprema. Puedes comparar el video desinformante con las imágenes originales de Ramos que también fueron publicadas desde la cuenta en YouTube de Univision el 30 de agosto de 2025, haciendo clic aquí y aquí.

En una nueva búsqueda inversa de imágenes en Google utilizamos una captura de pantalla del video de la supuesta “ley sin precedentes” que permitiría que inmigrantes mayores de 40 años puedan trabajar legalmente en el país, y encontramos que las imágenes de Ramos corresponden a una transmisión del canal digital del periodista “Así veo las cosas”, que inició meses después de retirarse de TelevisaUnivision.
Entre los resultados, hallamos un video publicado el 10 de julio de 2025 en la página oficial del programa en Facebook, donde Ramos habló sobre el bloqueo nacional de la orden ejecutiva del presidente Trump que buscaba eliminar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos para hijos de inmigrantes indocumentados o personas con visas temporales. Puedes comparar el video desinformante con el video original haciendo clic aquí y aquí.

En nuestra tercera y última búsqueda inversa de imágenes utilizamos una captura de pantalla del video sobre la supuesta cura de la diabetes a base de limones y encontramos que corresponden al mensaje que el propio Ramos grabó con motivo de su retiro de TelevisaUnivisión, el cual fue transmitido el 13 de diciembre de 2024. Puedes comparar el video desinformante con las imágenes originales haciendo clic aquí y aquí. Como te contamos en Factchequeado, esta transmisión también se utilizó para crear deepfakes sobre la noticia falsa de la orden de deportación de Melania Trump y los hijos del presidente.

Algunas publicaciones son etiquetadas como “generadas con IA” y otras no en las distintas plataformas
Videos como este en TikTok llevan la etiqueta “el creador lo etiquetó como generado con IA”, que indica que el contenido se creó completamente con IA o que se editó significativamente con esta tecnología, y otros (como el video de la supuesta reforma para inmigrantes mayores de 40) no lo incluyen. TikTok exige el uso de esta etiqueta “de modo que los usuarios puedan expresar su creatividad sin dejar de proporcionar el contexto necesario a los espectadores”. La red social también recomienda denunciar “contenido generado por IA de aspecto realista que no esté etiquetado como tal”.
Por otro lado, ninguno de los deepfakes que detectamos en Facebook, Instagram, YouTube y X indican que fueron creados con IA.
En el caso de Meta, organización dueña de Facebook e Instagram, la compañía indica: que sus sistemas pueden etiquetar contenido IA en caso de detectarse; que las personas “tienen la opción (y, en algunos casos, la obligación) de etiquetar su contenido con la leyenda Información de IA” en caso de compartir información generada con esa tecnología; y que pueden aplicarse sanciones por contenido sin una etiqueta cuando esta sea necesaria. Desde Factchequeado, detectamos deepfakes de Ramos publicados el 16 y 10 de julio de 2025 en Facebook e Instagram en los que se le ve hablando sobre la supuesta orden de deportación de la familia de Trump. Estos videos no tienen una etiqueta que indique que fueron creados con IA.
La publicación que detectamos en X –sobre la noticia falsa de la deportación de la familia del presidente– tampoco incluía ninguna advertencia de que se trataba de contenido generado con IA. X indica en su página que no se permite el uso de “contenido multimedia sintético o manipulado”, que utiliza su “propia tecnología para detectarlo pero que puede no tomar medidas si no logra determinar con fiabilidad si se trata de contenido multimedia engañoso”.
Por último, Google, dueña de YouTube, requiere que sus usuarios revelen “el contenido alterado significativamente o generado sintéticamente cuando parezca realista” y que, en caso de no hacerlo, la red social puede aplicar una etiqueta. También indican que no revelar el contenido manipulado puede resultar en penalidades como la eliminación de contenido o la suspensión del Programa de socios de YouTube, que proporciona a creadores de contenido el acceso a recursos y funciones de monetización en la plataforma.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
Un 'deepfake' no es lo mismo que una imagen manipulada: qué diferencias hay entre ambos conceptos