Enfermedad Trump  •  Big Beautiful Bill  •  Edulcorantes  •  Jerome Powell
MENÚ

Años viviendo en Estados Unidos no garantizan papeles: las limitadas opciones para legalizarse si eres indocumentado

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • A pesar de lo que sugieren usuarios en redes sociales, las leyes migratorias de EE. UU. ofrecen pocas vías para que los inmigrantes indocumentados obtengan un estatus legal permanente, según fuentes oficiales y expertos en inmigración consultados.
  • Tener a un familiar ciudadano puede ayudar, pero si la persona ingresó sin ser inspeccionada, debe salir del país para completar el trámite y podría enfrentar una prohibición de reingreso de hasta 10 años.
  • Existen programas humanitarios que conducen a la residencia permanente, como las visas U o T, pero, son destinados a inmigrantes que han sido víctimas de crímenes específicos. También existen estatus temporales como el TPS o DACA, pero estos no ofrecen un camino hacia un estatus legal permanente.
Comparte
Etiquetas

En redes sociales hay comentarios que cuestionan por qué algunos inmigrantes indocumentados no “arreglaron sus papeles” tras pasar muchos años en Estados Unidos. Las críticas suelen insinuar que estas personas no hicieron el esfuerzo necesario para legalizar su situación migratoria.

“¿Por qué no obtuvieron su residencia si entraron [siendo] menor[es] de edad?”, dice parte de un comentario en español en la noticia en Facebook de la deportación de una persona de 19 años a Honduras tras haber vivido en Estados Unidos durante 10 años. Otro comentario sobre la noticia de la deportación de una pareja de inmigrantes colombianos que vivían de manera irregular en Estados Unidos desde 1989, dice, en inglés: “Tuvieron 35 años para hacerlo bien. Mis abuelos querían convertirse en estadounidenses lo antes posible y comenzaron el proceso de inmediato”.

Estos mensajes tienen en común que  sugieren que al vivir o trabajar por muchos años en Estados Unidos pudieras acceder a un estatus legal permanente, si te lo propones. Pero, ¿es cierto esto? Expertos consultados por Factchequeado dijeron que las leyes migratorias estadounidenses ofrecen pocas vías a los  inmigrantes indocumentados para regularizarse, salvo en circunstancias muy específicas. Esto es aún más difícil para personas que no ingresaron por un puerto de entrada oficial del país, como un aeropuerto o un cruce fronterizo regular.

“Las leyes de inmigración en los Estados Unidos son extremadamente restrictivas”, dijo a Factchequeado, Lauren DesRosiers, profesora y directora de la Clínica de Derecho Migratorio del Centro de Justicia P. Swyer de la Facultad de Derecho de Albany. “Si ellos no fueron inspeccionados por un agente de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), no pasaron por la Aduana, obtener un estatus puede ser muy difícil”.

“Soy abogada con 26 años de experiencia y estoy certificada en derecho migratorio y de nacionalidad”, dijo Jacqueline Watson, abogada de inmigración y segunda vicepresidenta nacional de la  Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés) a Factchequeado. “Si pudiera arreglar el estatus migratorio de todos, sería multimillonaria. Y hay una razón por la que no soy multimillonaria, y hay una razón por la que ni siquiera llego a los 100,000 [dólares anuales]. Porque no es posible”.

Ojo: la información de este artículo no es asesoría legal y no debe usarse para autoevaluar la situación migratoria de una persona. Si quieres saber si tú, un familiar o un conocido califican para un cambio de estatus migratorio, debes consultar con un abogado de migración.

Primero, ¿qué inmigrantes tienen estatus legal y cuáles no?

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indica que los extranjeros que son residentes legales en Estados Unidos son:

  • Ciudadanos naturalizados 

  • Hijos que obtuvieron la ciudadanía de uno o ambos padres

  • Residentes permanentes

  • Personas a las que se les concedió asilo o fueron admitidas como refugiadas

  • Personas admitidas como residentes no inmigrantes (es decir, estudiantes  trabajadores temporales, a diferencia de los turistas) que tienen periodos de admisión autorizados vigentes.

Por otro lado, según el DHS, los inmigrantes no autorizados son aquellos que no están bajo la definición de “residentes legales”. La mayoría de este grupo ingresó a los Estados Unidos sin inspección (es decir, que no entraron a través de un puerto de entrada) o fueron admitidos temporalmente y permanecieron en el país después de la fecha en la que debían salir. Aquí también se encuentran los beneficiarios de programas de estatus temporal como el Estatus de Protección Temporal (TPS) o el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) o aquellos que residen en el país mientras esperan el proceso de deportación en un tribunal de inmigración.

De acuerdo con estimaciones del Pew Research Center, publicadas en julio de 2024, la población de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos en 2022, era de 11 millones.

Las categorías de elegibilidad para que personas sin estatus legal puedan obtener la residencia permanente son:

  1. Inmigración basada en la familia

  2. Asilo

  3. Visa U para víctimas de delitos

  4. Visas T  para víctimas de tráfico humano.

  5. Ley de Violencia Contra la Mujer (VAWA) para víctimas de abuso o crueldad de familiares que son ciudadanos estadounidenses, como cónyuges, padres o hijos, o residentes permanentes, como cónyuges o padres. 

  6. Jóvenes Inmigrantes Especiales (SIJS): para menores de 21 años que han sido  abusados, abandonados o han sido objeto de negligencia por parte de un padre.

  7. A través del Registro (Registry)

La única disposición que permitiría un estatus legal tras vivir en EE. UU. por muchos años sólo beneficia a quienes entraron antes de 1972

La única disposición en las leyes de inmigración que permitiría a un inmigrante indocumentado obtener un estatus legal basado en la residencia continua en el país es la residencia permanente a traves del Registro (Registry), según DesRosiers y Watson. El “Registro” permite a inmigrantes indocumentados o bajo algún tipo de estatus temporal obtener el estatus de residente permanente legal y tener la green card (tarjeta verde).

Sin embargo, como también señalaron las expertas consultadas, solo califican personas que entraron a Estados Unidos antes del 1 de enero de 1972 y vivieron de manera ininterrumpida en el país,  precisa el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).

Inmigración basada en la familia

Bajo las leyes de inmigración, las personas que son “familiares inmediatos” de un ciudadano estadounidense –cónyuges, padres o hijos menores de 21 años–, pueden convertirse en residente permanente..

Sin embargo, como dijeron DesRosiers y Watson a Factchequeado, la manera en la que un inmigrante indocumentado ingresó al país influye en el proceso de legalización por esta vía. Si el inmigrante indocumentado fue inspeccionado al ingresar a Estados Unidos (es decir, pasó por un puerto de entrada oficial), puede completar el proceso de legalización dentro del país. Pero si la persona ingresó “sin ser inspeccionada”, deberá regresar a su país de origen para completar el proceso. En ese caso es posible que se le impida regresar a Estados Unidos por varios años. 

Esto se debe a que, bajo la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad Inmigratoria (IIRAIRA, por sus siglas en inglés), los inmigrantes sin estatus en Estados Unidos por un periodo de 180 días, pero menos de un año (365 días), deben permanecer fuera del país durante tres años. Asimismo, aquellos que han estado en Estados Unidos sin un estatus por 365 días o más, deberán permanecer fuera del país durante 10 años. 

“Si has estado [indocumentado] en este país durante más de 6 meses, tienes una prohibición de 3 años que aumenta a 10 años después de 1 año de presencia ilegal en este país”, dijo DesRosiers.

Aunque existe una exención a estás disposiciones (I-601A, Solicitud de Exención Provisional por Presencia Ilegal), son “difíciles de conseguir”, dijeron las expertas consultadas.

“En definitiva, las exenciones son muy difíciles de obtener y algunas personas simplemente no son elegibles", dijo Watson.

Beneficios humanitarios que llevan a legalización permanente tienen requisitos específicos

Existen beneficios migratorios humanitarios que sí conducen a una residencia permanente en Estados Unidos, según las expertas y USCIS. Entre ellos se encuentran:

  • Asilo: una protección para extranjeros que se encuentran físicamente en Estados Unidos y que cumplen con la definición de refugiado del derecho internacional –una persona que no puede o no desea regresar a su país de origen y no puede obtener protección en ese país debido a persecución pasada o a un temor fundado de ser perseguida en el futuro "por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política". La persona que busca el estatus de asilado debe proporcionar evidencia al gobierno estadounidense de que ha sufrido persecución en su país de origen por un motivo protegido en el pasado o que tiene un temor fundado de posible persecución futura, según el American Immigration Council. 

  • Visas U: para víctimas de ciertos crímenes que han sufrido abuso físico o mental y que ayudan a las autoridades en la investigación o enjuiciamiento de actividades delictivas

  • Visas T: para víctimas de tráfico humano.

  • Ley de Violencia Contra la Mujer (VAWA): es para víctimas de abuso o crueldad de familiares que son ciudadanos estadounidenses, como cónyuges, padres o hijos, o residentes permanentes, como cónyuges o padres. 

  • Jóvenes Inmigrantes Especiales (SIJS): para menores de 21 años que han sido  abusados, abandonados o han sido objeto de negligencia por parte de un padre.

Cada uno de estos beneficios migratorios requiere pruebas para poder obtenerlos. Como dijo DesRosiers, si un inmigrante indocumentado no es “víctima de un delito grave, si no has sido víctima de trata, si no eres un niño no acompañado que ha sido maltratado, desatendido o abandonado por uno o más de sus padres, no hay forma de que obtengas el estatus”.

Beneficios temporales como TPS o DACA no llevan a una residencia permanente

Al igual que los ejemplos anteriores, beneficios temporales como TPS o DACA tienen sus requisitos específicos, pero a diferencia del asilo o las visas U, no tienen un camino a un estatus legal permanente.

El TPS está disponible para personas de 16 países: Burma (Myanmar), Camerún, El Salvador, Etiopía, Haití, Honduras, Líbano, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, Ucrania, Venezuela y Yemen. Sin embargo, como te contamos en Factchequeado, el gobierno de Donald Trump anunció el fin del TPS para 6 países: Venezuela, Afganistán, Nepal, Camerún, Haití, Honduras y Nicaragua. La mayoría de estos TPS terminarían entre agosto y septiembre de 2025. De hecho, el TPS para Afganistán, cuya fecha de validez era hasta el 14 de julio de 2025, ya no aparece en la lista de TPS del USCIS

En el caso de DACA, programa que pospone temporalmente la deportación y otorga un permiso de trabajo válido por dos años a sus beneficiarios, también tiene requisitos específicos. Sólo son elegibles para el programa aquellos que ingresaron a Estados Unidos antes de cumplir 16 años y hayan vivido en el país desde el 15 de junio de 2007 o hayan tenido menos de 31 años al 15 de junio de 2012. Sin embargo, el programa no acepta aplicaciones nuevas desde 2022, solo acepta renovaciones para quienes ya lo tienen.

Estos programas “no le otorgan a nadie la posibilidad de permanecer en Estados Unidos indefinidamente, ni le otorgan a nadie acceso a una tarjeta verde”, dijo DesRosiers.

Y, al igual que el “Proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV)”, o “parole humanitario”, programa que permitía a sus beneficiarios y familiares inmediatos ingresar a Estados Unidos y obtener un permiso de trabajo y permanecer en el país por dos años, “pueden ser terminados”, dijo DesRosiers. “Y luego si son terminados” los beneficiarios “perderán su estatus”, agregó”.

Residencia permanente para inmigrantes por medio de un empleo o visas de trabajo

Según USCIS, las leyes de migración de Estados Unidos tienen un camino para la residencia permanente a través de un empleo en el país. Las categorías de “inmigrante preferencial” basadas en el empleo (employment-based o EB, en inglés) incluyen:

  • Primera preferencia (EB-1): para trabajadores prioritarios (extranjeros con habilidades extraordinarias en las ciencias, las artes, la educación, los negocios, o los deportes; profesores e investigadores sobresalientes; y algunos ejecutivos o gerentes de empresas multinacionales).

  • Segunda preferencia (EB-2): para extranjeros que son miembros de profesiones que requieren un posgrado (grado avanzado) o que tienen una habilidad excepcional (incluidas las solicitudes para exenciones por interés nacional).

  • Tercera preferencia (EB-3): para trabajadores especializados, profesionales y otros trabajadores.

Según DesRosiers, la persona bajo una de estas categorías de visas deben “mantener su estatus legal desde que ingresó [a Estados Unidos] hasta el tiempo que solicita la residencia permanente”. Es decir, debe haber mantenido su estatus legal bajo estas categorías para aplicar para un estatus legal permanente. 

También existen visas de trabajo para inmigrantes temporales como las H-1B, para profesionales con trabajos especializados, o las visas O, para personas con habilidades o logros extraordinarios. Estas visas en su mayoría requieren, al igual que las EB, la petición de un empleador. Es posible tramitarlas mientras el solicitante inmigrante se encuentra en Estados Unidos, pero, deberá acudir a un consulado o embajada estadounidense para que el pasaporte sea sellado con el nuevo estatus. Si el inmigrante acumuló más de 6 meses en Estados Unidos sin un estatus legal, “se le prohibiría regresar por tres años”, dijo Watson.

“No quiero decir que la H-1B u otra [visa de no inmigrante] podrían no estar disponibles en todos los casos. Es solo que muy pocas personas son elegibles. No es una opción viable para la gran mayoría de quienes se encuentran en esa situación” agregó Watson.

El American Immigration Council indica que son “muy pocos los inmigrantes indocumentados elegibles para visas basadas en el empleo, y la competencia por estos visados es feroz”.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo