Un fuerte terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en Rusia el 30 de julio de 2025 provocó una cadena de alertas de tsunami en varios territorios del Pacífico, como Estados Unidos, México, Chile y Japón. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia de tsunami para la costa de California, principalmente en la zona entre la frontera con Oregón y la línea que separa los condados de Humboldt y Del Norte. Además, activó avisos de tsunami en otras áreas del Pacífico, incluyendo partes de California, Alaska y Hawái.
Puedes consultar en esta página web las alertas activas en Estados Unidos. Te explicamos qué significan y cómo protegerte.
Qué es un tsunami
Un tsunami es una serie de olas oceánicas enormes causadas por terremotos, deslizamientos de tierra submarinos, erupciones volcánicas o incluso impactos de asteroides, según explicó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en Ready.gov, un sitio oficial del gobierno de EE. UU. creado para ayudarte a preparar ante emergencias.
“Puede matar o lesionar a las personas y dañar o destruir edificios e infraestructuras cuando las olas llegan a la tierra y salen al mar”, indicó el organismo.
Advertencia de tsunami en California: qué significa y cómo protegerse
La NOAA emitió una advertencia de tsunami el 30 de julio de 2025 para la zona comprendida entre la frontera de Oregón y California y la línea entre los condados de Humboldt y Del Norte, en California, tras el fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Rusia.
“La advertencia de tsunami continúa vigente para la costa de California”, indicó el 30 de julio de 2025 el Servicio Nacional de Meteorología del Área de la Bahía de San Francisco en X (antes Twitter), en una publicación que sigue fijada en esa plataforma a las 7:42 PDT de ese mismo día.
La advertencia de tsunami se emite cuando un tsunami con potencial de provocar inundaciones costeras generalizadas es inminente, se espera o ya está ocurriendo, según la NOAA.
“Alerta al público de que pueden producirse inundaciones peligrosas acompañadas de fuertes corrientes, que pueden durar horas tras la llegada inicial”, señaló el organismo.
Esta advertencia puede activar medidas como la evacuación de zonas bajas costeras o el traslado de embarcaciones a aguas profundas “si hay tiempo para hacerlo con seguridad”. La alerta puede modificarse o cancelarse en función de nueva información.
Qué hacer y cómo protegerte en caso de advertencia de tsunami
El Servicio Nacional de Meteorología del Área de la Bahía de San Francisco recomendó mantenerse alejado del agua: “¡Manténgase alejado de playas y vías fluviales!”. Como recordó el organismo, los tsunamis son “series de olas que transportan grandes masas de agua”. “¡La primera ola puede no ser la más grande!”, afirmó.
El organismo insistió en la importancia de no acercarse a la costa a tomar fotos. “No solo estarás en riesgo tú, sino que también pondrás en peligro a quienes tengan que realizar labores de rescate”, señaló.
Si te encuentras en una zona bajo advertencia de tsunami, el Departamento de Seguridad Nacional aconseja:
Aléjate de la costa: dirígete de inmediato a terrenos elevados y lo más lejos del mar posible.
Reconoce señales naturales: un aumento repentino del nivel del mar o su vaciamiento pueden indicar la llegada de un tsunami.
Sigue las instrucciones oficiales: escucha las alertas de emergencia y sigue siempre las indicaciones de las autoridades locales.
Evacúa sin esperar: no esperes confirmaciones si ves señales naturales o recibes un aviso oficial. Las rutas de desalojo suelen estar marcadas con una ola y una flecha hacia zonas altas.
Qué hacer según tu ubicación durante un tsunami, según el DHS:
Si estás fuera de la zona de riesgo, permanece donde estás hasta que las autoridades indiquen lo contrario.
Si estás en el agua, agárrate de algo flotante, como una balsa o un tronco.
Si estás en un barco, orienta la embarcación en dirección de las olas y dirígete mar adentro.
Si estás en un puerto, muévete hacia tierra firme.

Cómo actuar ante una alerta de tsunami. Crédito: FEMA.
Aviso de tsunami: qué es, dónde está activo y cómo protegerse
Además, la NOAA activó el 30 de julio de 2025 avisos de tsunami —que indican riesgo de fuertes corrientes y oleaje peligroso— en otras áreas del litoral del Pacífico, incluyendo:
Desde la línea Humboldt/Del Norte hasta el Cabo Mendocino, California.
Desde el Cabo Mendocino hasta la frontera entre California y México.
Desde la frontera entre Oregón y California hasta la frontera de Alaska con Canadá.
Desde Attu hasta Chignik Bay, en Alaska.
Y para el estado de Hawái, donde se mantiene un aviso preventivo.
Un aviso de tsunami es una alerta que se emite cuando hay un tsunami inminente, esperado o en curso que puede generar corrientes fuertes u oleaje peligroso para las personas que están en el agua o cerca de ella, según la NOAA. Aunque se pueden presentar estas condiciones peligrosas durante varias horas, “no se espera una inundación significativa en las zonas bajo aviso”.
Las autoridades pueden tomar medidas como cerrar playas, evacuar puertos y mover barcos a aguas profundas “si es seguro hacerlo”. Esta alerta puede cambiar según la información nueva que se reciba.
Alertas por tsunami: ¿cuáles existen y qué significan?
En total, existen cuatro niveles de alerta de tsunami: advertencia, aviso, vigilancia e informe informativo, según la NOAA.
“Es importante estar atento y seguir las instrucciones de los responsables locales de emergencias, ya que pueden tener información más detallada o específica”, advirtió la NOAA.
Nivel de alerta | Peligro potencial | Acción pública recomendada | |
![]() | Advertencia | Inundaciones costeras peligrosas y corrientes potentes | Ir a zonas elevadas o moverse tierra adentro |
![]() | Aviso | Corrientes fuertes y oleaje peligroso para personas dentro o cerca del agua | Mantenerse fuera del agua, lejos de playas y vías acuáticas |
![]() | Vigilancia | Aún no se conoce con certeza | Estar atento a nueva información y preparado para actuar |
![]() | Informe informativo | No hay amenaza o el evento es muy distante y su peligro aún no se ha determinado | No se recomienda ninguna acción en este momento |
Qué hacer después de un tsunami, según el DHS
Después de que pase un tsunami, es fundamental seguir las indicaciones de las autoridades locales y mantener la calma para garantizar tu seguridad y la de quienes te rodean.
El DHS recomienda:
Escucha las alertas y comunicados oficiales para saber qué áreas debes evitar y dónde se encuentran los refugios seguros.
Usa el teléfono únicamente para llamadas de emergencia, ya que las líneas telefónicas pueden estar saturadas o dañadas. Usa mensajes de texto o redes sociales para comunicarte con familiares y amigos.
No intentes cruzar ni caminar en aguas de una inundación, ya que pueden contener escombros peligrosos y ser más profundas de lo que aparentan.
Ten cuidado con el riesgo de electrocución. El agua inundada puede estar cargada con electricidad si hay líneas eléctricas caídas o subterráneas dañadas. No toques equipos eléctricos si estás mojado o parado en el agua.
Mantente alejado de edificios, carreteras y puentes dañados, ya que podrían colapsar o ser inseguros.
Si estás lesionado o enfermo, busca atención médica con tu proveedor de salud si es posible. En caso de emergencia médica grave, llama al 911 inmediatamente.
Documenta los daños a tu propiedad con fotografías, realiza un inventario de lo afectado y contacta a tu compañía de seguros para recibir asistencia.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
Cómo actuar ante un terremoto y dónde revisar si vives en una zona de riesgo