Precios  •  Turbulencias  •  Leche cruda  •  Calor extremo
MENÚ

Ron DeSantis dijo que todos en Alligator Alcatraz tienen orden de deportación, pero varios abogados lo contradicen

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas notas:

  • Una orden de deportación es un documento oficial para deportar a alguien. Normalmente, las personas pasan por una corte de inmigración antes de recibirla.
  • Las órdenes de deportación no son públicas, y los oficiales de Florida y del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) no proveyeron pruebas de que todos en Alligator Alcatraz tienen órdenes finales de deportación.
  • PolitiFact, medio aliado de Factchequeado, habló con abogados que dijeron que sus clientes en Alligator Alcatraz no tienen órdenes de deportación.

Por Samantha Putterman y Maria Ramirez Uribe, de PolitiFact, medio aliado de Factchequeado
Comparte
Etiquetas

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo que todos los detenidos en el centro de detención migratorio Alligator Alcatraz en Florida tienen una orden final de deportación.

Con las condiciones del centro bajo escrutinio tras su rápida construcción por parte del estado, DeSantis le dijo a los periodistas que cada detenido había pasado por un proceso para determinar que no podía permanecer legalmente en Estados Unidos.

"Todos aquí ya tienen una orden final de deportación", dijo DeSantis durante una conferencia de prensa el 25 de julio de 2025 afuera de la instalación en los Everglades.

Él repitió la declaración el 29 de julio ante la Asociación de Alguaciles de Florida.

"Las personas que van a Alligator Alcatraz están ilegalmente en el país. Ya se les ha dado una orden final de deportación", dijo DeSantis. "Entonces, si ya tienes una orden de deportación, ¿cuál es la posible objeción a que el gobierno federal haga cumplir esa orden de deportación?".

Una orden de deportación es un documento oficial para deportar a alguien. Normalmente, las personas pasan por una corte de inmigración antes de recibirla.Situado en una pista de aterrizaje de 39 millas cuadradas rodeada de pantanos, Alligator Alcatraz abrió sus puertas en julio pasado. Según oficiales de Florida, el centro fue diseñado para albergar a por lo menos 3,000 personas. El Miami Herald y el Tampa Bay Times identificaron a casi 750 detenidos allí al 13 de julio. Desde entonces, DeSantis dijo que unas 100 personas habían sido deportadas y otras mudadas a otros estados.

Kevin Guthrie, director ejecutivo de la División de Manejo de Emergencias de Florida (FDEM, por sus siglas en inglés), quien dirigió la construcción de las instalaciones, dijo similarmente en la conferencia de prensa del 25 de julio que todos los que llegan a las instalaciones vienen de la custodia federal migratoria. Él dijo que vienen con una "hoja que nos dice todo sobre ellos". Su detención en Alligator Alcatraz no es arbitraria, dijo Guthrie.

Las órdenes finales de deportación no son públicas. Pero, los abogados de al menos 11 detenidos en Alligator Alcatraz dijeron que sus clientes no tienen órdenes finales de deportación. Los abogados hablaron con PolitiFact, medio aliado de Factchequeado, y otros medios de comunicación para confirmar los detalles de los casos de sus clientes.

Cuando PolitiFact preguntó a la oficina del gobernador sobre las declaraciones de DeSantis, los refirieron a la FDEM. Un portavoz de la agencia nos refirió al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés), diciendo que ICE  proporciona información sobre el estatus legal de los detenidos. ICE no respondió.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y otros grupos presentaron una demanda el 16 de julio ante la corte federal del Distrito Sur de Florida, impugnando a Alligator Alcatraz por violar el debido proceso de los detenidos y limitar su acceso a asistencia legal. Los abogados que representan al estado argumentaron durante la audiencia que la situación había cambiado desde la presentación de la demanda y que se habían habilitado salas de videoconferencia y reuniones en persona para que los detenidos pudieran hablar con sus abogados.

Eunice Cho, abogada principal de los demandantes, calificó de "claramente inexactas" las declaraciones de que Alligator Alcatraz solo detiene a personas con órdenes finales de deportación."Como demuestran las declaraciones de nuestro caso, hay muchas personas que no tienen órdenes finales de deportación en el centro", escribió Cho en un correo electrónico. "Algunas ya están en proceso migratorio con peticiones pendientes — lo que significa que no existe ninguna orden final. Otras nunca han sido acusadas de ninguna infracción migratoria y, por lo tanto, no pueden tener ninguna orden, final o no".

Las obras en el centro de detención de migrantes "Alligator Alcatraz" avanzan en el Aeropuerto de Entrenamiento y Transición Dade-Collier, en los Everglades de Florida, el 4 julio de 2025, en Ochopee, Florida. (AP)

¿Qué es una orden final de deportación?

Según la ley de inmigración de EE. UU., generalmente se puede deportar a personas que ingresaron ilegalmente al país, permanecieron en el país más tiempo del permitido por su visa o se encuentran legalmente en el país, pero han cometido ciertos delitos violentos.

Típicamente, las personas se presentan ante una corte de inmigración. Sin embargo, algunas personas pueden recibir una orden de deportación sin comparecer ante un juez de inmigración mediante un proceso acelerado conocido como expulsión acelerada. Este proceso permite a los agentes de inmigración deportar a quienes no demuestran que han permanecido en EE.UU. por más de dos años.

Abogados dicen que sus clientes en Alligator Alcatraz no tiene órdenes de deportación

Anna Weiser, abogada de inmigración del bufete Smith & Eulo Law Firm, con sede en Florida, representa a cuatro personas detenidas en Alligator Alcatraz. Al 29 de julio, tres de ellas no tenían órdenes finales de deportación, dijo ella.

Gonzalo Almanza Valdez, cubano de 31 años, es un residente legal permanente de EE. UU. Almanza Valdez es uno de los clientes de Weiser y demandante en el caso de la ACLU y fue detenido durante una visita con su oficial de libertad condicional por un cargo previo de crimen organizado .

Solo un juez de inmigración puede revocar el estatus legal permanente de Almanza Valdez. Weiser dijo que esto no había sucedido a la fecha del 29 de julio. Almanza Valdez no tiene un caso de inmigración activo en su contra. Tenía previsto comparecer ante un juez de inmigración para solicitar fianza el 23 de julio, pero Weiser dijo que el secretario judicial le dijo que la audiencia se canceló porque la corte "no tenía jurisdicción" sobre su caso.

Weiser también representa a Hari Koneru, de 27 años y procedente de la India, quien está en EE.UU. con una visa de estudiante. Koneru tampoco tiene una orden de deportación y fue trasladado recientemente de Alligator Alcatraz a un centro de detención de ICE en Luisiana, dijo Weiser.

Ella dijo que tiene un tercer cliente en Alligator Alcatraz sin orden de deportación. Ese cliente no quiso que se revelara su nombre.

La abogada de inmigración Zareefa Khan representa a dos hombres detenidos en Alligator Alcatraz. Ella dijo que ninguno tiene una orden de deportación.

Un cliente, a quien Khan y la demanda de la ACLU identificaron como G.T.C., un ciudadano guatemalteco, entró a Estados Unidos en 2019 siendo menor de edad. Khan dijo el 28 de julio que él tiene una solicitud de asilo pendiente ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS, por sus siglas en inglés) y que actualmente no se encuentra en proceso de deportación.

Khan también representa a un cliente que se identificó como R.T.F., que entró ilegalmente a EE.UU. en agosto de 2024. Él tampoco está en proceso de deportación, dijo Khan.

En una entrevista con WESH-TV 2 News, afiliada de NBC en Orlando, la abogada Josephine Arroyo dijo que uno de sus clientes, que no tiene una orden de deportación, estuvo detenido en Alligator Alcatraz del 5 al 18 de julio. Arroyo dijo que su cliente era beneficiario del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (o DACA), que impide al gobierno deportar a inmigrantes que ingresaron ilegalmente a los EE. UU. cuando eran niños.

El hombre de ahora 36 años, llegó de niño de México a EE. UU. en 2001. Fue arrestado y puesto bajo custodia de ICE tras faltar a una cita de corte por conducir con la licencia suspendida, según un reporte.

"Una de las cosas más interesantes que compartió con nosotros fue que lo visitó un funcionario de ICE que le confirmó que no tenía una orden de deportación", dijo Arroyo a WESH-TV.

La abogada de inmigración Magdalena Cuprys dijo al Miami Herald que cinco de sus siete clientes detenidos en la instalación no tienen órdenes de deportación.

Este artículo ha sido publicado en Factchequeado gracias a nuestra alianza con PolitiFact. Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo