Ozempic  •  Deportaciones  •  BLS  •  Calor extremo
MENÚ

¿Por qué los estafadores intentan trasladar las conversaciones a WhatsApp o Telegram? Anonimato, comodidad y automatización de respuestas

Publicado
Claves
 Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:
  • Tras captar la atención de las víctimas, los ciberdelincuentes suelen invitarlas a seguir la conversación a través de WhatsApp o Telegram.
  • Estas aplicaciones de mensajería instantánea ofrecen ventajas a los estafadores, como una mayor facilidad de uso.
  • En estas apps, además, los timadores pueden utilizar bots para automatizar las respuestas.

Por Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado
Comparte
Etiquetas

Recibes una llamada desde un número desconocido en la que te ofrecen un trabajo con muy buenas condiciones. Para conseguirlo, lo único que tienes que hacer es contactar con un número de teléfono a través de WhatsApp. Como esta, son muchas las estafas en las que los estafadores incitan el contacto con ellos a través de aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp o Telegram. Según los expertos consultados por Maldita.es, medio cofundador de Factchequeado, esto se debe a varias razones: una mayor facilidad de uso, la posibilidad de mantener el anonimato utilizando números de teléfono que desechan rápidamente o la automatización de respuestas usando bots.

Los estafadores usan redes sociales y otras plataformas como gancho y después redirigen a las víctimas a WhatsApp o Telegram

Víctor Rabadan, arquitecto en confiabilidad del sitio (SRE), explica que los ciberdelincuentes suelen utilizar redes sociales, aplicaciones de citas o plataformas de compraventa para “romper el hielo” pero que, después, redirigen a las víctimas a WhatsApp o Telegram. Por ejemplo, en Maldita.es han reportado cómo los timadores publican anuncios de alojamientos falsos en Booking para incitar a los usuarios a que contacten con el falso anfitrión a través de una aplicación de mensajería instantánea.

Germán Andrés Olano, especialista en seguridad informática, explica que uno de los motivos por los que los timadores prefieren estas aplicaciones es la facilidad de uso frente a otras vías de comunicación. “Realizar una estafa a través de redes sociales suele involucrar un esfuerzo, por ejemplo, crear un perfil con un contenido que genere confianza”, apunta Olano. Mientras que crear una cuenta de WhatsApp o Telegram “es tan simple como tener un nuevo número telefónico y desechar el anterior”. Además, en redes sociales o apps de citas, el timador corre el riesgo de perder su cuenta falsa por denuncias de otros usuarios.

A este respecto, Josep Albors, responsable de Investigación y Concienciación de ESET España, señala que los estafadores suelen utilizar “teléfonos robados o números que usan durante sólo unos días antes de pasar al siguiente”. En Maldita.es han informado  cómo los estafadores pueden usar números virtuales para crear cuentas de WhatsApp. “No necesitas registrar tus datos personales, conseguir un chip/SIM móvil no es algo realmente complicado”, afirma Olano, que asegura que esto facilita el anonimato del timador y hace que sea más complicado descubrir quién está detrás de la estafa. 

Al trasladar las conversaciones a estas aplicaciones, los timadores también pretenden evitar los métodos de pago que tienen muchas plataformas de compraventa y que “suelen ofrecer cierta protección a aquellos usuarios que la utilizan si se encuentran con algún tipo de estafa, permitiéndoles recuperar su dinero”, explica Albors. Al mover esa conversación fuera de la plataforma, “estas protecciones desaparecen y el usuario queda a merced del delincuente”. Asimismo, hay que tener en cuenta que WhatsApp se percibe como un entorno más privado que, por ejemplo, las aplicaciones de citas, tal y como apuntaba el abogado Miguel Vieito. Esto puede ayudar al estafador a incrementar la presión y el hostigamiento sobre la potencial víctima.

Los timadores pueden automatizar las tareas en WhatsApp o Telegram y utilizar bots

Rabadan explica que WhatsApp o Telegram son aplicaciones que ofrecen API, una interfaz que permite la automatización de tareas, como las respuestas que se dan en los chats. “La víctima no lo sabe, pero está siendo estafada automáticamente por una máquina”, afirma el especialista.

“Últimamente se ha puesto de moda que los delincuentes utilicen bots para realizar sus estafas, tanto en Telegram como en WhatsApp”, apunta por su parte Albors. Y añade: “Por ese motivo, estas plataformas les resultan más cómodas de usar que los servicios de mensajería internos de las aplicaciones donde captan a sus víctimas”. 

Un ejemplo del uso de bots son las falsas ofertas de trabajo que llegan a través de grupos de WhatsApp. Los estafadores te incluyen en un grupo con otros contactos desconocidos para ofrecerte un supuesto empleo con una empresa reconocida, como Spotify. Sin embargo, los supuestos administradores del grupo podrían ser bots que lanzan respuestas automáticas. “Al final, se trata de rentabilizar al máximo los recursos y el uso de bots con inteligencia artificial hace que puedan llegar a más víctimas potenciales”, señala Albors.

En Factchequeado te hemos contado además sobre intentos de estafa a través de mensajes que supuestamente llevan a TikTok Business o que ofrecen “empleos” de 15,000 dólares al mes.

Para protegerte de estos engaños, evita compartir información personal con desconocidos a través de WhatsApp o Telegram, no cliquees en enlaces sospechosos ni aceptes peticiones de dinero. Recuerda que puedes reportar y bloquear contactos en WhatsApp y también reportar spam en Telegram

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo