En Google Trends, la herramienta que muestra las tendencias de búsquedas en la plataforma, el pico más alto de búsquedas sobre la Reserva Federal (en inglés y español) en los últimos 12 meses ocurrió entre el 27 de julio y 2 de agosto de 2025.
Durante ese periodo, el 29 y 30 de julio, se llevó a cabo una reunión de la Fed, como se conoce comúnmente a la Reserva Federal. En esa reunión, Jerome Powel, presidente de la Fed, y los otros miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) decidieron no cambiar las tasas de interés, que es el rango dentro del cual los bancos pueden negociar el dinero que se prestan entre sí y que repercute en los intereses de las tasas de tarjetas de crédito o préstamos bancarios e hipotecarios.
El 31 de julio de 2025, el presidente Donald Trump criticó a Powell, llamándolo “demasiado enfadado, demasiado estúpido, demasiado político” en una publicación en su red social Truth Social. Trump ya había insultado anteriormente a Powell y presionado para que el organismo reduzca los intereses en un 3%. Además, el 25 de agosto de 2025, Trump anunció que despidió a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, alegando que ella podría haber falsificado registros para obtener condiciones favorables para una hipoteca. Hasta el momento Cook, la primera mujer afroamericana en ocupar el cargo de gobernadora de la Fed, no ha sido acusada ni condenada por ningún delito, según reportaron The New York Times y CNBC.
La segunda ocasión en que usuarios de Google buscaron más veces a la Fed en los últimos 12 meses ocurrió entre el 15 y 21 de septiembre de 2024 (en inglés y español), coincidiendo con otra reunión de la entidad realizada el 17 y 18 de septiembre. En esa reunión, la Fed redujo los intereses por primera vez desde marzo de 2020. El entonces presidente Joe Biden dijo que eran “buenas noticias, en mi opinión, porque la reducción de los costos de financiamiento impulsará el crecimiento económico”.
Desde el 17 de marzo de 2022, la Fed subió los intereses en 11 ocasiones, de entre 0% a 0.25% a 5.25%-5.5%, para combatir la inflación, que llegó al pico de 9.1% en junio de 2022. En 2024, bajó los intereses en tres ocasiones (la última en diciembre), dejándolo entre 4.25% y 4.5%. Durante 2025 no ha habido cambios.

Captura de pantalla del cambio de las tasas de interés de la Fed desde abril de 2021. Fuente: federalreserve.gov
¿Qué es la Fed y por qué importa?
El Sistema de la Reserva Federal, el nombre oficial de la Fed, es el banco central de los Estados Unidos y fue creado con la promulgación de la Ley de la Reserva Federal de 1913.
El Congreso de los Estados Unidos le dio el rol de establecer la política monetaria de Estados Unidos para promover el máximo empleo y la estabilización de los precios en la economía estadounidense. A esto se le conoce como “el doble mandato” de la Fed.
Además, el Congreso también le otorgó “un grado importante de independencia” porque no necesitan aprobación del presidente ni de otra persona en el gobierno para la toma de decisiones, que se basan en “análisis y datos objetivos”, según se precisa en su página.
Estructura de la Fed
La Fed está compuesta de tres entidades:
La Junta de Gobernadores de la Reserva Federal: una agencia independiente del gobierno federal formada por siete miembros, o gobernadores, que son nominados por el presidente y confirmados por el Senado. Cada miembro es elegido por un mandato único de 14 años. La Junta también cuenta con un presidente quien también es escogido por el presidente de Estados Unidos y confirmado por el Senado para servir por un periodo de cuatro años. El actual presidente es Jerome Powell, quien fue nominado por Trump en 2017 y ratificado por Biden en 2021 para un segundo periodo que culmina en 2026. Para ser nominado para el puesto, el presidente de la Junta debe ejercer como uno de los gobernadores o haber sido nominado simultáneamente para el puesto y puede ser reelegido para mandatos adicionales de cuatro años. El presidente de la Junta de Gobernadores también es el presidente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés).
Los bancos de la Reserva Federal: son 12 y están ubicados en las ciudades de Boston, Nueva York, Filadelfia, Cleveland, Richmond, Atlanta, Chicago, St. Louis, Minneapolis, Kansas City, Dallas y San Francisco. Cada banco es dirigido por su presidente y supervisan un distrito cuyos territorios fueron decididos según las regiones de comercio que existían en 1913, por lo que no necesariamente coinciden con líneas estatales. Estos bancos forman los brazos operativos de la Fed y son supervisados por la Junta de Gobernadores.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés): lo integran los siete miembros de la Junta de Gobernadores (incluido su presidente), el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los 11 presidentes de los Bancos de la Fed, que cumplen mandatos de un año de manera rotatoria. La FOMC celebra ocho reuniones regulares al año y es la encargada de establecer las tasas de interés que se anuncian a las 2 pm horario del este de EE. UU. del segundo día de cada reunión.
Cómo se mide el cumplimiento del “doble mandato”
La Fed indica que una inflación promedio de 2% que se mide a través del cambio anual en el Índice de Precios del Gasto de Consumo Personal (PCE, por sus siglas en inglés) “es más coherente a largo plazo” con el mandato de mantener la estabilización de los precios.
Sin embargo, no ha establecido un objetivo fijo para alcanzar “el máximo empleo”, su segunda obligación, ya que “es un objetivo amplio e inclusivo, no directamente medible y que cambia con el tiempo por razones ajenas a la política monetaria”. Brookings, institución sin fines de lucro que realiza investigaciones no partidistas, indica que el máximo empleo “es el nivel más alto de empleo que la economía puede mantener sin generar una inflación no deseada”, es decir, donde “casi todos los que quieren trabajar tienen empleo”. Uno de los indicadores que determinan si una economía está en el máximo empleo es la tasa de desempleo.
Este máximo nivel de empleo “varía con el tiempo a medida que evoluciona el mercado laboral”, indica la Fed. Por esta razón, “la Fed evaluará una amplia gama de información sobre el mercado laboral y no se basará excesivamente en una única estimación de una tasa de desempleo sostenible a largo plazo”, agrega.
Tasas de interés y la Fed
Los legisladores del FOMC buscan establecer el rango de las tasas de interés para crear las condiciones necesarias para alcanzar el doble mandato. Esto tiene implicaciones para la actividad económica, el empleo y la inflación.
El bajar este rango, que actualmente se encuentra entre 4.25% y 4.5%, significa una “flexibilización” de la política monetaria, que va acompañada de menores tasas de interés a corto plazo en los mercados financieros y una relajación de las condiciones financieras en general. Esta medida puede ser necesaria si la economía presenta una desaceleración o la inflación es demasiado baja.
Aumentar el rango representa un endurecimiento de la política monetaria, lo que generalmente eleva las tasas de interés y puede ser necesario si la economía se está sobrecalentando o la inflación es demasiado alta. En palabras de David Wilcox, ex director de Investigación y Estadísticas de la Fed, las tasas de interés influyen en los “costos de los préstamos”.
“Si las tasas de interés son más bajas, eso alentará a más personas a solicitar una hipoteca y comprar una vivienda, adquirir un automóvil o solicitar un préstamo para mejoras en el hogar. Si las tasas de interés son más altas, eso tenderá a frenar a las empresas, por ejemplo: invertir en nuevas expansiones, comprar equipos, modernizar sus plantas o contratar a más trabajadores”, dijo Wilcox en un video en la página de la Fed.
La Fed utiliza herramientas para que los intereses a corto plazo se muevan cerca de la “tasa deseada”.
Entre estos se encuentran:
La tasa de interés sobre los saldos de reserva (tasa IORB). Esta es la tasa de interés que se paga en las cuentas en las reservas de los bancos elegibles en cuentas master de la Fed (actualmente en 4.4%). Al incrementar los IORB, la Fed alienta a las instituciones financieras a depositar más de sus reservas en sus cuentas en el banco de la Fed. De esta manera, los bancos tienen menos dinero disponible para hacer préstamos para negocios, empresas o individuos. Disminuir el IORB causa lo contrario, según la Fed de Filadelfia.
La tasa de la facilidad de recompra inversa a un día (ON RRP, por sus siglas en inglés). Los RRP son acuerdos entre la Fed e instituciones elegibles para la compra de bonos del Tesoro y luego vender ese mismo valor a un precio específico en un momento determinado en el futuro. “Cuando una institución utiliza un RRP, esencialmente realiza un depósito en la Fed por una noche, recibiendo un valor del gobierno como garantía. Al día siguiente, la transacción se “revierte”: la Fed recompra el valor y la institución gana intereses sobre el efectivo que depositó en la Fed”, indica la Fed.
Otros instrumentos que la Fed raramente utiliza son:
La compra de activos a gran escala o flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés). Esto se refiere a la compra de activos en el mercado abierto para bajar los intereses e impulsar la cantidad de dinero disponible en una economía. Esta liquidez adicional fomenta el crédito y la inversión, apoyando así el crecimiento económico. Los bancos centrales como la Fed utilizan la compra de activos a gran escala cuando los intereses están cerca de cero y el crecimiento de la economía se desacelera. Los bancos centrales compran bonos del gobierno y otros valores, inyectando las reservas de los bancos en la economía al incrementar el flujo de dinero. Esto ocurrió entre finales de 2008 (a partir de la crisis financiera que inició en 2007 con el colapso hipotecario) y octubre de 2014. En ese periodo, la Fed amplió considerablemente sus tenencias de valores a más largo plazo con el objetivo de ejercer presión a la baja sobre las tasas de interés de largo plazo y, de ese modo, apoyar la actividad económica y la creación de empleo al hacer que las condiciones financieras fueran más favorables. Una política fiscal del gobierno, no de la Fed, puede ser necesitada al mismo tiempo para expandir el flujo de dinero.
La orientación a futuro (forward guidance). Esta herramienta consiste en decirle al público sobre el probable curso a futuro de política monetaria. Cuando esto pasa, los individuos y empresas pueden usar esta información para tomar decisiones sobre gastos e inversiones. Entre los ejemplos del uso de la orientación a futuro de la Fed, se encuentra el anuncio del 9 de agosto de 2011 sobre mantener las tasas de interés “en niveles excepcionalmente bajos al menos hasta mediados de 2013”.
Una organización independiente que rinde cuentas al Congreso
El Congreso estableció a la Fed como “una agencia independiente para garantizar que sus decisiones estén basadas en hechos y análisis objetivos y sirvan al mejor interés de todos los estadounidenses”. Las decisiones de la Fed no requieren aprobación por el presidente ni de ninguna otra persona en los poderes ejecutivo o legislativo del gobierno. Esta flexibilidad asegura que las decisiones de política monetaria puedan orientarse al largo plazo, estén basadas en datos y análisis objetivos y sirvan de mejor manera los intereses de los estadounidenses.
Los fondos para su funcionamiento no vienen directamente del Congreso sino de los intereses de los valores públicos que ha adquirido a través de operaciones de mercado abierto. Después de pagar sus gastos, entrega el resto de sus ganancias al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Sin embargo, la Fed está sujeta a supervisión del Congreso, el cual tiene como objetivo supervisar que se cumpla con los objetivos de empleo máximo y la estabilidad de los precios. Además, el presidente debe presentar un informe y testificar dos veces al año ante el Congreso “sobre los acontecimientos económicos actuales, así como sobre las acciones de la Reserva Federal para promover el máximo empleo y la estabilidad de precios”.
Los dos reportes de la Fed y los testimonios de su presidente en 2025 se presentaron en febrero y junio.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: