Serie Me quedo en México  •  I'm Staying in Mexico Series  •  Curso Influencers
MENÚ

FEMA: qué es, cómo ha cambiado durante el mandato de Trump y qué consecuencias tendría su eliminación

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • FEMA es una agencia cuya función principal es coordinar la respuesta del gobierno federal ante huracanes, inundaciones y otros desastres naturales.
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de eliminar FEMA tras la temporada de huracanes. De momento, ya ha debilitó la agencia al reasignar empleados de la agencia a ICE y negar solicitudes de asistencia de varios estados. 
  • Los expertos advierten que desmantelar FEMA aumentaría la vulnerabilidad ante desastres climáticos, afectando especialmente a comunidades latinas y a estados con menos recursos para responder de manera autónoma.

Por Isabel Rubio, de Factchequeado
Comparte
Etiquetas

En plena temporada de huracanes, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reasignó a empleados de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Esta y otras medidas, que coinciden con los planes del presidente Donald Trump de “eliminar gradualmente” la agencia y trasladar sus funciones a los estados, encendieron las alarmas entre expertos y organizaciones que advierten de un posible debilitamiento de la capacidad de respuesta federal frente a desastres naturales.

Te explicamos qué es FEMA, qué cambios ha experimentado desde que Trump asumió la presidencia y cuáles serían las implicaciones de una posible reforma o eliminación de la agencia.

Qué es FEMA 

FEMA fue creada oficialmente en 1979 mediante una orden ejecutiva del entonces presidente Jimmy Carter, y desde 2003 forma parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). 

Según la información publicada en su sitio web a 19 de agosto de 2025, emplea a más de 20,000 personas en todo el país. Su sede principal está en Washington, D.C., y cuenta con 10 oficinas regionales distribuidas por todo Estados Unidos.

La función principal de FEMA es coordinar la respuesta del gobierno federal ante desastres naturales. “Nuestra misión es ayudar a las personas antes, durante y después de los desastres”, indica el organismo. Durante los desastres mayores, su personal puede aumentar a “más de 50,000 miembros activos”. 

Puedes hacer clic aquí para saber cuánto dinero ha asignado FEMA a cada estado por desastres naturales como los huracanes Helene y Milton

Del traslado de personal de FEMA en plena temporada de huracanes a su posible eliminación

Trump anunció en junio de 2025 su intención de “eliminar gradualmente” FEMA una vez finalizada la temporada de huracanes. La temporada oficial de huracanes en el Atlántico en Estados Unidos comienza el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre de cada año, según el Servicio Meteorológico Nacional.

Lo estamos devolviendo a los estados [la responsabilidad de manejar la respuesta a desastres naturales], para que los gobernadores lo manejen. Para eso son gobernadores. Si no pueden manejarlo, no deberían ser gobernadores”, señaló Trump

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, respaldó el anuncio y reiteró que FEMA “debe desaparecer en su forma actual”. Según Noem, FEMA “ha fallado” a millones de personas. “Estamos construyendo la capacidad de los estados para responder por su cuenta, con el gobierno federal interviniendo solo en circunstancias catastróficas”, afirmó en junio de 2025.

Algunas medidas ya han tenido efectos visibles. Dos días después de las inundaciones que devastaron el centro de Texas el 4 de julio de 2025, FEMA no respondió a casi dos tercios de las llamadas recibidas en su línea de asistencia por desastre, según documentos revisados por The New York Times. La falta de capacidad de respuesta se debió a que la agencia había despedido a cientos de contratistas de sus centros de llamadas, según una persona con conocimiento del tema que habló bajo condición de anonimato para poder compartir información interna.

"Además de todo lo que Trump ha hecho para debilitar a la FEMA, también le hemos visto usar la agencia como una herramienta política, más recientemente negando la solicitud de asistencia de FEMA del estado de Maryland para pagar las reparaciones después de las fuertes inundaciones que afectaron al estado en el mes de mayo de 2025”, afirmaron desde Climate Power a Factchequeado. Del mismo modo, Trump “negó solicitudes similares de gobernadores demócratas en Carolina del Norte y el estado de Washington a principios de este año, y en su administración anterior, también negó solicitudes de Washington y Puerto Rico”.

A ello se suma que algunos empleados de FEMA fueron transferidos al ICE en plena temporada de huracanes, como señala en esta nota El País. El DHS indicó al periódico en un comunicado que esta medida forma parte de una estrategia para reclutar a 10,000 nuevos agentes del ICE. “Para apoyar esta iniciativa, algunos empleados de FEMA serán asignados temporalmente al ICE durante 90 días para ayudar con la contratación y la verificación de antecedentes. Su despliegue no interrumpirá las operaciones críticas de la FEMA”, señaló.

Algo que pone en duda Elice Rojas-Cruz, directora general de Climate Power En Acción. “La decisión de la Administración Trump de trasladar al personal de FEMA a ICE al entrar en la temporada alta de huracanes es una medida imprudente que pone vidas en riesgo, especialmente en las comunidades latinas que son desproporcionadamente vulnerables a huracanes e inundaciones”, afirmó a El País.

Qué consecuencias tendría eliminar FEMA, según los expertos

Varios expertos advierten que la intención de Trump de eliminar FEMA puede poner en riesgo la capacidad de respuesta del país. Michael Coen, jefe de gabinete de FEMA durante las administraciones de Obama y Biden, explicó a la agencia AP que la decisión de Trump “genera más preocupación sobre cómo deberían los estados planificar para el futuro si el gobierno federal no va a estar ahí para ellos.” 

La respuesta a desastres en Estados Unidos está dirigida principalmente a nivel local y gestionada por los estados. Sin embargo, FEMA brinda un apoyo fundamental al coordinar recursos de agencias federales, ofrecer programas de asistencia directa a los hogares afectados y canalizar fondos a los estados para la reparación de infraestructura pública dañada. 

Trump afirmó que desea “distribuir menos dinero” y “entregarlo directamente”, evitando los programas de FEMA. Además, señaló que no sabía quién se encargaría de distribuir los fondos, sugiriendo que podrían provenir de la oficina del presidente o del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“Me quedé con la impresión de que [Trump] realmente no entiende la magnitud de lo que maneja FEMA cada año… con un presupuesto de más de 30,000 millones de dólares”. afirmó Coen.

Sara McTarnaghan, investigadora principal asociada del Urban Institute, explicó que brindar menos apoyo federal podría suponer una carga financiera insostenible para los estados. “Muy pocos de ellos tendrían suficientes fondos reservados para anticipar que el gobierno federal dejaría de cumplir su papel histórico en la recuperación de desastres tras eventos importantes”, explicó a AP.

Dejar la respuesta a desastres en manos de los estados sería “devastadora”, según contó a la revista Time Allison Reilly, profesora asociada de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Maryland: “FEMA existe porque hay momentos en que el estado simplemente no puede responder”.

Desmantelar FEMA deja a EE. UU. “más vulnerable” ante desastres climáticos

La decisión de Trump de desmantelar la agencia se produce en un momento en que los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más comunes debido al cambio climático, como te contamos en esta nota de Factchequeado.

“Existe una enorme oportunidad para que la capacidad nacional de gestión de emergencias invierta en los impactos del cambio climático y cómo podemos prepararnos mejor”, contó Jeff Schlegelmilch, profesor asociado de práctica profesional y director del Centro Nacional de Preparación para Desastres de la Escuela de Clima de Columbia, a Time.

Nicolette Louissaint, vicepresidenta sénior de políticas y planificación estratégica en la Healthcare Distribution Alliance, indicó a San Francisco Chronicle que cada vez “hay más eventos que cruzan fronteras estatales o simplemente sobrepasan los recursos que un estado podría tener para responder”.

“Cualquier cosa que reduzca la misión de FEMA alejando recursos, disminuye el número de recursos disponibles para prepararse y responder”, afirmó Tim Manning, ex subadministrador de FEMA durante Obama y coordinador de suministros de COVID-19 en la administración Biden, a San Francisco Chronicle.

Antonieta Cádiz, directora ejecutiva de Climate Power en Acción, indicó que “desmantelar a FEMA o desviar a su personal en plena temporada de huracanes es una receta para el desastre y una decisión irresponsable”. Estas medidas “no sólo debilitan la capacidad de respuesta del país, también ponen en mayor riesgo a las familias en zonas vulnerables, muchas de ellas comunidades latinas”. 

Cádiz destacó que decenas de empleados de FEMA fueron suspendidos tras firmar una carta en la que advertían precisamente sobre ese debilitamiento. “Silenciar a expertos que buscan proteger vidas solo agrava la crisis. Y si FEMA se elimina por completo, como ha propuesto este gobierno, el país quedaría sin la agencia encargada de coordinar la respuesta y recuperación cuando los estados no tienen los recursos para hacerlo solos”, señaló.

La eliminación de la FEMA probablemente detendría o reduciría varios programas, “dejando a las comunidades más expuestas a futuros desastres”, según Climate Power. Entre estos programas, la organización menciona:

Asistencia pública: Este programa proporciona apoyo financiero crucial a los gobiernos estatales, tribales, territoriales y locales para los esfuerzos de recuperación de desastres, incluyendo remover escombros, medidas de protección de emergencia, y la reparación o sustitución de la infraestructura pública dañada. “Sin FEMA, estas entidades probablemente se enfrentarían a importantes déficits de financiación y a dificultades para responder eficazmente a los desastres y recuperarse de ellas”, señalaron desde Climate Power.

Programa para Individuos y Hogares (IHP): Este programa de FEMA brinda asistencia financiera y directa a personas y hogares elegibles afectados por un desastre para cubrir gastos necesarios y necesidades inmediatas sin cobertura de seguro o con cobertura insuficiente.

● Ayuda para la mitigación de riesgos: Trump puso fin a gran parte de los programas de mitigación de riesgos que destinaban miles de millones de dólares a comunidades vulnerables. Entre ellos se encuentra la iniciativa Building Resilient Infrastructure and Communities (BRIC), con el objetivo de financiar proyectos de prevención y preparación ante desastres naturales en todo el país. En 2025, FEMA anunció la cancelación del BRIC y de cientos de solicitudes estatales y locales ya presentadas. La medida generó una ola de demandas de al menos 20 estados, que argumentaron que la decisión fue ilegal y pone en riesgo a millones de personas en zonas propensas a desastres. Un juez federal en Boston emitió una orden judicial preliminar el 5 de agosto de 2025 que impide al gobierno redistribuir los fondos del BRIC para otros usos mientras se resuelve el litigio.

La comunidad latina, en riesgo por el debilitamiento de FEMA y el aumento de desastres

Desde Climate Power aseguraron que si se elimina FEMA, “la población será más vulnerable a los desastres climáticos”. Según la organización, los estados no tienen la capacidad ni los conocimientos necesarios para asumir el trabajo de los oficiales de FEMA, “que han dedicado su vida a responder a las catástrofes naturales y a crear la infraestructura para hacerlo con eficacia”.

Desde la organización Climate Power advirtieron que las medidas de la administración Trump para debilitar a FEMA tendrán un impacto particularmente grave en la comunidad latina, dado que los desastres climáticos los afectan de forma desproporcionada. “Sabemos que los latinos son más propensos a vivir en zonas vulnerables a estos desastres, enfrentan mayores niveles de desigualdad económica y registran tasas más altas de trabajadores expuestos a la intemperie”, señalaron.

A esto se suma, explicaron, “una FEMA debilitada, con menos personal y obligada a responder a emergencias cada vez más frecuentes, costosas y mortales debido al cambio climático”. “Esto significa que, cuando ocurran emergencias, la ayuda –si es que llega– lo hará con retraso, dejando a las personas afectadas aún más expuestas y luchando por sobrevivir”, añadieron.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

No, FEMA no ha desviado fondos de desastres naturales para financiar el centro de detención de inmigrantes 'Alligator Alcatraz'

La narrativa desinformante de que FEMA ha desviado sus fondos de desastres naturales para darle vivienda a inmigrantes indocumentados

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo