Salud Trump  •  Serie Me quedo en México  •  I'm Staying in Mexico Series
MENÚ

Trump ordena ataques en aguas internacionales contra embarcaciones que, afirma, traficaban droga en el Caribe. ¿Qué dice la ley?

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Según dijo el presidente Donald Trump, para el 16 de septiembre de 2025, el ejército estadounidense ha hundido en aguas internacionales del mar Caribe 3 embarcaciones supuestamente con droga. Los ataques han provocado la muerte de, al menos, 11 personas, según la versión de la Casa Blanca.
  • Expertos coinciden en que los ataques podrían estar en violación el derecho internacional porque EE. UU. no está en un conflicto armado y el ataque no se produjo en legítima defensa.
  • Un panel de expertos de la ONU calificó los ataques como “ejecuciones extrajudiciales” y un profesor de Derecho Internacional dijo a Factchequeado que es contrario a Derecho “matar gente bajo la suposición de que son criminales”.
Comparte
Etiquetas

Según dijo el presidente Donald Trump el 16 de septiembre de 2025, el ejército estadounidense ha hundido en aguas internacionales del mar Caribe 3 embarcaciones que supuestamente traficaban droga. 

Según Trump, en las embarcaciones hundidas había “narcoterroristas” de Venezuela y el destino de las drogas era Estados Unidos. El Gobierno estadounidense no ha mostrado hasta el momento evidencia alguna de estas afirmaciones pero, según lo que ha informado, al menos 14 personas han muerto en estos ataques. 

¿Cómo se define el concepto de “aguas internacionales”? ¿Qué establece el derecho internacional sobre los ataques en esas zonas? Te explicamos:

  • Qué es el mar territorial

  • Qué es la zona económica exclusiva

  • Qué son las aguas internacionales

  • Dónde ocurrieron los ataques

  • Qué dicen los expertos sobre si son legales estos ataques

  • Por qué un panel de expertos de la ONU los denominó “ejecuciones extrajudiciales”

  • Y otras irregularidades destacadas por expertos

¿Qué es el mar territorial?

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (Convemar) establece que el mar territorial es la franja de mar adyacente al territorio de un Estado sobre el que éste ejerce soberanía y que “todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas [náuticas]”, lo que equivaldría a 22.2 kilómetros.

Dato: Estados Unidos no es signatario de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, pero el Gobierno de Estados Unidos en 1983, bajo la Presidencia de Ronald Reagan, indicó que actuaría de manera coherente con sus disposiciones. 

¿Qué es la zona económica exclusiva?

La Convemar define la zona económica exclusiva como el área situada más allá del mar territorial sobre la que el Estado tiene derechos de soberanía “para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos”. Esta zona se puede extender hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros) contándose desde la costa.

A diferencia del mar territorial, en la zona económica exclusiva todos los países “gozan [...] de las libertades de navegación y sobrevuelo”, de acuerdo con la Convemar.

¿Qué son las aguas internacionales?

Según la Convemar, toda zona marina que esté por fuera de los límites del mar territorial o la zona económica exclusiva se consideran aguas internacionales (o “alta mar”), y esta área “está abierta a todos los Estados” para fines de navegación, sobrevuelo, pesca, investigación científica, y para tender cables y tuberías submarinas.

¿Dónde ocurrieron los ataques?

Según Trump, tanto el ataque del 2 de septiembre (donde habrían muerto 11 personas) como el del 15 de septiembre de 2025 (donde habrían muerto 3) ocurrieron en aguas internacionales. El 16 de septiembre de 2025, el presidente afirmó que había ocurrido un tercer ataque, pero para el momento en el que publicamos esta nota no se habían publicado detalles ni se conoce la cantidad de tripulantes ni su estado.

¿Son legales estos ataques?

Gunther Handl, profesor de Derecho Internacional Público y en Derecho del Mar de la Tulane University, explicó a Factchequeado que si bien Estados Unidos puede alegar que no es parte de Convemar (que establece que la alta mar debe ser utilizada sólo con fines pacíficos), la costumbre del derecho internacional (también llamada derecho internacional consuetudinario) sí aplica en este caso, y ahí está establecido que “no puedes simplemente matar gente bajo la suposición de que son criminales. Debes arrestarlos, llevarlos a un tribunal y demostrar las razones del arresto o la detención”, dijo Handl.

El estatuto de la Corte Internacional de Justicia define el derecho internacional consuetudinario como “una práctica generalmente aceptada como derecho”. La escuela de Derecho de la Universidad de Cornell lo define como “las obligaciones internacionales que surgen de prácticas internacionales establecidas, en contraposición a las obligaciones derivadas de convenciones y tratados formales escritos”.

Handl explicó que “acciones como volar una embarcación solo se pueden llevar a cabo en una situación de conflicto armado, y Estados Unidos no está en conflicto ni con Venezuela ni con ningún otro país”. Handl añadió que ni siquiera etiquetar el operativo como “guerra contra el narcotráfico” le da derecho a Estados Unidos “a ignorar las reglas fundamentales que se aplican a los barcos sospechosos de narcotráfico en alta mar”, establecidas en la Convemar y en el derecho internacional consuetudinario. “Todo esto es ilegal”, concluyó.

De acuerdo con un panel de expertos de la ONU, Estados Unidos cometió “ejecuciones extrajudiciales”

El 16 de septiembre de 2025 un panel de expertos de la ONU calificó los ataques en el Caribe como “ejecuciones extrajudiciales”, indicando que “el Derecho Internacional no permite que los gobiernos simplemente asesinen a presuntos narcotraficantes” y que “las actividades delictivas deben ser desarticuladas, investigadas y procesadas de conformidad con el estado de derecho”.

Los expertos añadieron que Estados Unidos “viola el derecho internacional del mar, que no autoriza ataques no provocados contra embarcaciones” porque “el uso de fuerza potencialmente letal solo está permitido para defensa personal o en defensa de otros frente a una amenaza inminente contra la vida”. También recomendaron que se investigue y se impute a quienes ordenaron y llevaron a cabo los ataques.

Otras irregularidades que destacaron los expertos

Brian Finucane, exasesor legal del Departamento de Estado, afirmó en un artículo que el hecho de que (en el caso de la primera lancha) a Trump se le hubiese ofrecido la oportunidad de realizar una interdicción marítima (como indicó públicamente Marco Rubio, secretario de Estado) pero que hubiese optado por volar la embarcación “para enviar un mensaje” despierta dudas jurídicas sobre la forma en que se usó la fuerza letal.

Finucane también destacó que el manual operacional del Departamento de Defensa de 2024 (página 98) se acepta que el asesinato no está permitido bajo las protecciones internacionales de Derechos Humanos y que existe una orden ejecutiva de 1981 que prohíbe que el gobierno de EE. UU. lleve adelante asesinatos. Finucane explica que según la doctrina jurídica del Poder Ejecutivo, el término “asesinato” se entiende como la eliminación selectiva de individuos, y que en el pasado se han reconocido dos excepciones para este principio: acciones en legítima defensa y uso de la fuerza letal conforme con las leyes de guerra.

Trump, el 20 de enero de 2025, firmó una Orden Ejecutiva que permite calificar a los carteles de la droga como grupos terroristas que representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, pero Finucane no considera que la legítima defensa aplique en este caso porque “el narcotráfico, por sí mismo, no constituye un ‘ataque armado’ ni una amenaza de un ataque armado inminente, a los efectos del derecho internacional” y tampoco “representa la base para la legítima defensa que normalmente se exige para invocar esa figura en el derecho penal estadounidense”. 

Además Finucane pone en duda que bajo las leyes de guerra los tripulantes de la lancha hayan sido objetivos legítimos porque incluso si se toma como cierto que a bordo iban miembros de la pandilla criminal originaria de Venezuela, el Tren de Aragua, “el contrabando de drogas, por sí mismo, no convierte a un civil en combatiente sujeto a ataque” bajo el derecho de la guerra.

Handl coincide: “La legítima defensa exige un ataque armado contra territorio, barcos o aviones de Estados Unidos. Sólo entonces habría derecho a responder, y aun así, la respuesta debe ser proporcional y cumplir con condiciones estrictas. Ninguno de esos requisitos se cumple en este caso”.

Mark Nevitt, profesor de Derecho de la Universidad de Emory y exmiembro del Cuerpo de Abogados Generales de la Marina de Estados Unidos, publicó un artículo donde también puso en duda la legalidad del ataque.

De acuerdo con Nevitt, es inusual que la Guardia Costera no esté liderando esta campaña en contra del narcotráfico. “Legalmente hablando, la Guardia Costera es la principal agencia de aplicación de la ley marítima de los Estados Unidos”, afirmó Nevitt, añadiendo que, en el pasado, la labor de la Marina y otros componentes de las Fuerzas Armadas ha sido apoyar a la Guardia Costera “detectando y monitoreando embarcaciones de drogas que se dirigen a los Estados Unidos”.

La Guardia Costera, además, tiene “estrictas normas sobre el uso de la fuerza, recurriendo a disparos de advertencia o de inhabilitación”, afirmó Nevitt

Designación de grupos criminales venezolanos como terroristas

La banda criminal Tren de Aragua fue designada por la administración Trump como “organización terrorista extranjera" el 20 de febrero de 2025. El Tren de Aragua nació en una prisión venezolana ubicada en el pueblo de Tocorón, estado Aragua –en la zona centro-norte del país–, y que ha expandido su actividad delictiva en al menos 7 países, según la investigación periodística recogida en el libro Tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, de la periodista especializada en criminalidad Ronna Rísquez.

El 25 de julio de 2025, la Casa Blanca designó al Cartel de los Soles como grupo terrorista. El Cartel de los Soles está compuesto por células de narcotráfico que operan dentro del ejército venezolano, explica Insight Crime, una organización dedicada a la investigación sobre crimen organizado y seguridad ciudadana en las Américas. El gobierno de Estados Unidos aseguró ese día que este cartel está liderado por el dictador Maduro y aumentó la recompensa por su captura de 25 a 50 millones de dólares.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo