Las redes sociales están muy arraigadas en la rutina diaria de los latinos en EE. UU. Tanto que suele ser lo primero que muchos revisan al despertar y lo último que miran antes de dormir. Para entender cómo interactúan con el contenido en línea, el Instituto de Democracia Digital de las Américas (DDIA), en colaboración con Factchequeado, y con el apoyo de Castillo & Associates y HIT Strategies, realizó el estudio “Conversaciones con latinos: ¿Qué hace que un contenido te atrape?”.
La investigación se concibió como un estudio cualitativo. Sus resultados no pretenden ser representativos de todos los latinos que viven en Estados Unidos, sino que ilustran ideas y motivaciones difíciles de captar mediante la investigación cuantitativa habitual.
“Una de las preguntas más importantes de nuestro tiempo es qué se destaca entre el ruido de los ecosistemas digitales actuales”, indicó Roberta Braga, fundadora y directora ejecutiva de DDIA. Los latinos viven “abrumados por la información y la desinformación en línea” y desean un contenido más alegre, confiable y creíble”.
“Este estudio presenta información valiosa sobre lo que hacemos los latinos en línea y qué preferimos a la hora de informarnos”, explicó Laura Zommer. La cofundadora y CEO de Factchequeado indicó que sus conclusiones son especialmente útiles para creadores de contenido, medios y organizaciones que buscan servir mejor a las comunidades latinas.
Te explicamos cómo los latinos en Estados Unidos navegan por el ecosistema digital.
Qué contenido atrae a los latinos
El contenido que los latinos que participaron en el estudio valoran cuando se desplazan por sus feeds, suele diferir del que capta su atención activa, cuando los usuarios buscan información de manera intencional.
Al buscar activamente información, la mayoría de los participantes del estudio combinan el desplazamiento en el feed con búsquedas de seguimiento o búsquedas directas. Las redes sociales como Instagram y TikTok son puntos de entrada comunes, pero para verificar o contextualizar la información dicen que recurren más a Google, YouTube o ChatGPT.
En cuanto al contenido que se encuentran de forma pasiva, los latinos valoran aquel que trata temas de interés personal, principalmente una mezcla de contenido divertido y ligero y contenido informativo y auténtico que enseña algo.
Amigos, influencers y cuentas individuales captan interés en redes
Los latinos del estudio suelen verse atraídos por los contenidos de amigos, famosos o influencers. En general, valoran más la interacción con cuentas individuales que con cuentas de organizaciones cuando se desplazan pasivamente por la pantalla. “Aprecian la interacción con cuentas individuales que comparten evidencia para respaldar opiniones y análisis, y que les son cercanas, tanto geográfica como culturalmente”, explicó Braga.
La mayoría de los latinos entrevistados no confía completamente en ninguna cuenta de redes sociales debido a lo que identifican como el sesgo, la corrupción y el interés propio. Pese a ello, la confianza sigue siendo importante para las personas que buscan información de forma activa. Esta confianza depende del tema, la fuente, el contenido y el comportamiento de quienes publican. YouTube se perfiló como la plataforma más confiable, según los participantes.
Las entrevistas directas y grabaciones en el terreno aumentan el carácter persuasivo del contenido. Algunas personas también señalan que ver puntos de vista contrastantes, como los que incluyen diferentes lados de una historia, les lleva a replantearse sus perspectivas sobre ciertos temas.
La política, las elecciones y la inmigración: los temas más polarizantes
Los latinos entrevistados perciben múltiples amenazas a la democracia y a la confianza pública en el entorno digital. Identifican como principales riesgos la desinformación y el papel de las redes sociales en difundir falsedades que generan polarización. El miedo al odio y la confrontación limita su expresión de opiniones en línea, según dicen.
La política, las elecciones y la inmigración son los temas polarizantes más mencionados. También citaron el feminismo, el conflicto entre Israel y Palestina, la actuación policial, la salud y los debates culturales más amplios.
Las motivaciones más señaladas para difundir desinformación incluyen la búsqueda de “me gusta”, dinero o viralidad por parte de creadores de contenido; el uso político del miedo para obtener beneficios electorales; y razones vinculadas con el racismo o el afán de dominación sobre la comunidad latina.
Todos los participantes reportaron haber estado expuestos a desinformación. La más frecuente es aquella vinculada con inmigración –falsas noticias sobre redadas o restricciones– y estafas en aplicaciones de mensajería.
Los latinos comparten verificaciones de hechos sobre todo cuando la información les afecta personalmente a ellos o a su entorno. La mayoría prefiere compartir verificaciones directamente con amigos y familiares, en lugar de publicarlas en redes sociales.
Los latinos creen que el contenido generado por IA debería etiquetarse para “evitar confusiones”
Muchos latinos que participaron en el estudio tienen sentimientos encontrados respecto a la IA, aunque varios reconocen que les ha facilitado la vida cotidiana. La mayoría considera que estas herramientas son neutrales y que pueden ser positivas o negativas según quién las use y con qué propósito.
“Las personas recurren cada vez más a la inteligencia artificial para sus búsquedas, aunque, al mismo tiempo, notan que no les gusta ver contenido generado por IA en sus feeds”, señaló Braga.
Mientras navegan por su feed, los participantes dijeron sentirse molestos al encontrarse con contenido de baja calidad generado por IA. En cambio, al realizar búsquedas activas con herramientas como ChatGPT, muchos confían en que esta tecnología les brinde información fiable e imparcial.
Los latinos creen que, por lo general, pueden identificar cuándo un contenido ha sido generado por IA. Para ello, se fijan en las señales visuales y de voz, como imágenes demasiado perfectas o voces robóticas y desincronizadas.
Aunque la mayoría considera que tiene la capacidad de identificar cuando se ha usado inteligencia artificial, consideran que otras personas pueden ser más vulnerables. En particular, mencionan a adultos mayores y niños, quienes podrían no distinguir con facilidad entre contenido generado por IA y contenido auténtico.
La mayoría de latinos entrevistados indicó que el contenido generado por IA debería etiquetarse para “evitar confusiones”.
Los latinos temen ser rastreados y que les roben su información personal
La mayoría de latinos participantes del estudio son conscientes de que los algoritmos de las plataformas son un factor decisivo para lo que ven. Varios participantes señalaron que las tecnológicas promocionan intencionadamente contenidos que generan un alto nivel de interacción, lo que puede incluir contenidos nocivos. Repitieron la creencia de que “los teléfonos nos escuchan” y mencionaron que esto alimenta los anuncios publicitarios o contenidos relacionados.
Los mayores riesgos que perciben son la desinformación, la promoción de la violencia en línea, la privacidad, la vigilancia, los hackeos, las estafas y el acoso. Muchos temen ser rastreados o que les roben su información personal.
La mayoría de los latinos entrevistados atribuyen la responsabilidad de garantizar un mundo en línea saludable a las plataformas de redes sociales y a las empresas tecnológicas. Sugieren la creación de filtros más potentes, la prohibición de cuentas perjudiciales y procesos de revisión más estrictos. También destacan la responsabilidad de los usuarios y de los padres en promover un entorno digital seguro.
Además, consideran que las empresas tecnológicas están vinculadas a la democracia de tres maneras principales: influyendo en los votantes, impulsando narrativas o agendas específicas a través de algoritmos y promoviendo o limitando la libertad de expresión.
Cómo se investigaron los hábitos digitales de los latinos
El estudio fue una serie de conversaciones con latinos llevada a cabo por DDIA, en colaboración con Factchequeado, junto con el apoyo de Castillo & Associates y HIT Strategies. Se realizó durante los meses de julio y agosto de 2025.
La metodología principal consistió en:
Un panel cualitativo (qual boards) de 28 latinos desarrollado durante cuatro días. Los participantes compartieron y hablaron sobre contenido que captaba su atención, revisando sus feeds y explicando qué los hacía detenerse. También evaluaron reacciones a 3 videos realizados por Factchequeado sobre el mismo tema –una estafa relacionada con el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS)–, cada uno con un formato distinto.
La muestra para el panel incluyó una combinación de características demográficas. Contó con 11 participantes cuyo idioma dominante es el inglés y 17 cuyo idioma preferente es el español. Entre ellos, había 14 mujeres y 14 hombres de edades entre 21 y 65 años y con afiliaciones políticas variadas: 11 demócratas, 9 republicanos y 8 independientes. Los participantes provenían de estados como Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, Nueva York, Carolina del Norte, Nevada y Texas.
Entrevistas en profundidad de una hora con 14 de esos participantes.
“Escucharlos hablar de confianza y desinformación, inteligencia artificial y qué los captura, y verlos además interactuar con el contenido arrojó insights muy valiosos”, señaló Zommer. La CEO de Factchequeado destacó la necesidad de conocer más y mejor a los latinos para diseñar productos y contenidos que realmente les interpelen, incluyan y empoderen.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: