Pop-fascismo  •  Prueba embarazo  •  Scam Desafío  •  Cometa 3i/Atlas
MENÚ

El millonario respaldo de Trump a Milei: qué sabemos del acuerdo por 20,000 millones de dólares mientras se recorta la asistencia internacional de Estados Unidos

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • A pocos días de las elecciones legislativas argentinas, el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central de Argentina firmaron un acuerdo de swap (intercambio) por 20,000 millones de dólares para fortalecer las reservas argentinas y contribuir a estabilizar su economía.
  • El dinero proviene del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro estadounidense y Estados Unidos podría perder dinero si el peso argentino se deprecia.
  • El gobierno de Trump, en medio de recortes por miles de millones de dólares a la asistencia internacional y a la educación pública, sostiene que apoyar las políticas económicas del presidente argentino, Javier Milei, forma parte del “interés estratégico” de Estados Unidos.
Comparte
Etiquetas

Scott Bessent, secretario del Tesoro, anunció el 24 de septiembre de 2025 en su cuenta de X que se había finalizado el marco de un acuerdo con el gobierno argentino para hacer un swap (intercambio) de 20,000 millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El BCRA anunció el 20 de octubre de 2025 que el acuerdo había sido firmado.

En esta nota te explicamos qué es el swap de monedas, por qué el presidente Donald Trump (que ha congelado casi 5,000 millones de dólares en asistencias a otros países) afirma que es importante rescatar a Argentina y qué han dicho los expertos sobre esta asistencia.

Qué es el swap de monedas al que se comprometió el gobierno de Trump

En este swap firmado en octubre de 2025, el gobierno de Estados Unidos se compromete con el Banco Central de Argentina a intercambiar hasta 20,000 millones de dólares por pesos argentinos. En este acuerdo, “el Banco Central de Argentina recibe dólares y acredita la cuenta del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) [del Tesoro estadounidense] con una cantidad equivalente en pesos”, explica Brad Setser, experto en comercio internacional, flujos de capital y deuda soberana en un análisis publicado por la organización no partidista Council on Foreign Relations.

De acuerdo con el Banco Central de Argentina, el objetivo del convenio es “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina” y se han establecido “los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes”, pero los detalles del acuerdo, para el momento en el que publicamos esta nota, no han sido publicados.

Los 20,000 millones de dólares salen del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF)

El ESF, explica la página oficial del Departamento del Tesoro, “puede utilizarse para comprar o vender divisas extranjeras, mantener activos en divisas y (...) y proporcionar financiamiento a gobiernos extranjeros” y el Secretario del Tesoro es el “responsable de la formulación e implementación de la política monetaria y financiera internacional de Estados Unidos, incluida la política de intervención en los mercados cambiarios”.

El ESF se ha utilizado en el pasado para entregar préstamos a corto plazo a otros países, incluyendo a la Argentina en 1980, México en 1994 y Uruguay en 2002, indica la organización sin fines de lucro The Brookings Institution. A pesar de que la actual ayuda a Argentina no es presentada como un préstamo (loan) sino como un intercambio (swap), Setser explica que Estados Unidos “realmente no quiere [quedarse con] la moneda argentina”, por lo que espera que el país eventualmente reembolse los dólares.

No obstante, añade Setser, este tipo de asistencia no ocurría desde el terremoto de Japón en 2011 y es más riesgosa que un préstamo “porque el ESF puede perder dinero si el peso se deprecia”. Esto ha ocurrido varias veces en la historia argentina, como en 2002, en 2014, en 2015 y en 2023. 

Chequeado, medio cofundador de Factchequeado, indica que con este swap las reservas internacionales de Argentina aumentarían de poco más de 41,000 millones de dólares a más de 60,000 millones de dólares.

La asistencia podría ascender a los 40,000 millones de dólares

Bessent dijo a medios de comunicación que también está buscando que el sector privado preste otros 20,000 millones de dólares a la Argentina. The Wall Street Journal reportó el 20 de octubre de 2025 que un grupo de bancos, incluyendo JPMorgan Chase, Bank of America, Citigroup y Goldman Sachs, estaban “teniendo dificultades” para armar el préstamo, porque buscan “algún tipo de garantía” de que van a recuperar el dinero.

“Los banqueros están esperando orientación del Tesoro sobre qué tipo de garantía podría ofrecerles Argentina o si Washington planea garantizar por sí mismo dicha línea de crédito”, reportó The Wall Street Journal. Un vocero del Tesoro dijo al diario que las negociaciones continuaban.

El gobierno de Trump dice que quiere ayudar al gobierno de Javier Milei

El presidente Donald Trump dijo abiertamente el 19 de octubre de 2025 que la razón del préstamo es apoyar a Javier Milei, que le cae bien. Trump aseguró ante los periodistas que Argentina estaba “luchando por su vida (...) no tienen dinero, no tienen nada (...) pero si puedo ayudarles a sobrevivir en un mundo libre, y sucede que me cae bien [Milei, presidente de Argentina], creo que está haciendo lo mejor que puede”. 

El secretario Bessent, en su cuenta de X, elogió las políticas económicas de Milei y afirmó que la ayuda forma parte del objetivo de “estabilizar y asegurar el Hemisferio Occidental y hacer que Estados Unidos sea seguro otra vez”. “No queremos otro Estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable, como buen vecino, es explícitamente de interés estratégico para Estados Unidos”, añadió Bessent.

Trump había dicho el 14 de octubre que si Milei pierde las elecciones legislativas el 26 de octubre , “no seremos generosos con Argentina”. En esas elecciones, Argentina renovará la mitad de los diputados y un tercio del Senado.

El contexto económico de Argentina

Chequeado explica que la ayuda de Estados Unidos ha llegado en momentos complicados para las finanzas argentinas: tras la victoria de la izquierda peronista (en oposición a Milei) en las elecciones de Buenas Aires en septiembre de 2025, los bonos y las acciones argentinas sufrieron fuertes caídas y la cotización del dólar oficial llegó al techo de la banda de flotación cambiaria, obligando al Banco Central a vender más de 1,100 millones de dólares para contenerlo.

La banda de flotación cambiaria es un tipo de control de cambio de divisas en el que el Banco Central fija un precio máximo y mínimo para el dólar e interviene para que su cotización no supere esas zonas.

La ayuda a Argentina ocurre en medio de recortes de financiamiento a ayudas internacionales y aumento del déficit fiscal en Estados Unidos

La Casa Blanca ha congelado casi 5,000 millones de dólares en ayudas internacionales, incluyendo 400 millones de dólares en proyectos para luchas contra el cambio climático, 322 millones para actividades que promuevan la democracia, y 75 millones a la UNESCO, la agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura que la administración acusa de tener una “agenda ideológica globalista”.  

Además, la administración republicana mantiene congelados 6,000 millones en subvenciones a escuelas públicas, 4,000 millones en investigación médica, 811 millones en programas de prevención de violencia armada, y apoyo a víctimas de crímenes, entre otros.

Por otro lado, la ley llamada Big Beautiful Bill impulsada por Trump y aprobada por la mayoría republicana en el Congreso aumentará el déficit fiscal en 3,400 billones de dólares (trillones, en inglés) en los próximos 10 años, de acuerdo con el análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso. El déficit para el año fiscal 2025 del gobierno federal es de 1,775 billones de dólares, de acuerdo con la página oficial del Departamento del Tesoro, consultada el 21 de octubre de 2025.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo