Con casi 5,000 millones de personas volando cada año, las emergencias médicas a bordo pueden ser más comunes de lo que la mayoría cree y pueden ser mortales, según una investigación dirigida por investigadores de la Universidad de Duke, en Durham, Carolina del Norte.
Los eventos médicos en vuelos se han vuelto más comunes, con ciertos factores asociados con una mayor probabilidad de desvío del avión, según el estudio dirigido por el doctor Alexandre Rotta, de Duke Health y sus colegas de la revista médica JAMA Network Open, donde fue publicado a finales de septiembre de 2025.
La investigación, realizada en asociación con la compañía de asistencia médica MedAire, analizó 77,790 eventos médicos ocurridos en vuelos que transportaron 3.1 mil millones de pasajeros por 84 aerolíneas entre 2022 y 2023.
El estudio ofrece una mirada poco común sobre cómo las aerolíneas responden a las crisis médicas y por qué algunos vuelos se ven obligados a desviarse de sus rutas.
Los hallazgos podrían ayudar a dar forma a las políticas de las aerolíneas, mejorar la capacitación de la tripulación e informar a los pasajeros con afecciones crónicas sobre cómo prepararse para viajar.
Uno de cada 212 vuelos tuvo una emergencia médica
Los hallazgos muestran que, si bien la mayoría de los incidentes son menores, miles de pasajeros requirieron atención hospitalaria después del aterrizaje, y cientos murieron o provocaron desvíos de aviones.
Los médicos encontraron que 1 de cada 212 vuelos involucró una emergencia médica. De esos vuelos, alrededor del 8% de los pasajeros fueron llevados al hospital después de aterrizar.
Estos son algunos de los datos clave del estudio:
La edad promedio de los pasajeros afectados fue de 43 años, y el 54.4% eran mujeres.
La mayoría de los incidentes ocurrieron en vuelos internacionales (67.6 %), predominantemente rutas de larga distancia (49.6 %).
Alrededor del 16% de los pacientes fueron tratados en el lugar y dados de alta, el 7.7% requirió transporte a un hospital para recibir atención adicional, el 5.8 % rechazó la asistencia médica y el 0.4% murió.
La edad promedio de muerte fue de 70 años. La muerte se atribuyó de manera desproporcionada a las emergencias cardíacas agudas (88.5 %).
Más emergencias mentales y cardíacas
Según el estudio, la incidencia general de eventos médicos en vuelo fue de 39 por millón de pasajeros en todo el mundo, y el desvío de aeronaves ocurrió en el 1.7 % de los eventos, más comúnmente para emergencias neurológicas (41%) y cardíacas (27%).
“Las razones más comunes para la derivación [de vuelos] fueron sospechas de accidentes cerebrovasculares, convulsiones, dolor en el pecho y alteración del estado mental. El paro cardíaco ocurrió en 293 casos, con tasas de supervivencia mucho más bajas que en tierra”, indica la investigación.
La tendencia del turismo médico
Los autores dijeron que la tendencia creciente del turismo médico puede contribuir aún más a los eventos médicos en vuelo.
Esto puede suceder ya que algunos pasajeros toman vuelos poco después de los procedimientos médicos o mientras experimentan condiciones de salud complejas.
Factores estresantes
Además, encontraron que los factores fisiológicos estresantes únicos de los viajes aéreos -como la movilidad restringida, la presión reducida en la cabina y la hipoxia relativa (disminución parcial del oxígeno disponible)- pueden exacerbar condiciones preexistentes, precipitar eventos médicos agudos o provocar lesiones por turbulencia y otros peligros durante el vuelo.
“En consecuencia, los eventos médicos en vuelo son un aspecto inevitable de los viajes aéreos, que requieren sistemas de respuesta estructurados y preparación proactiva para garantizar la seguridad de los pasajeros”, dijeron los autores.
Verificar con el médico si se puede volar
El estudio puede ayudar a los pasajeros con enfermedades crónicas y a sus profesionales de atención primaria en la toma de decisiones con respecto a los viajes aéreos.
Anteriormente, en esta nota de Factchequeado te explicamos por qué volar está contraindicado si se padecen algunas patologías cardíacas graves, enfermedades infecciosas activas o dificultades respiratorias.
Esto se debe a que algunas patologías empeoran con la altitud y los cambios de presión y humedad relativa durante el vuelo. Si tienes dudas sobre tu estado de salud, es importante consultar con un médico si puedes viajar.
Los voluntarios médicos a bordo
Los investigadores encontraron que los voluntarios médicos ayudaron en casi un tercio de las emergencias. Su participación se relaciona con una mayor probabilidad de desviación de los vuelos, probablemente porque fueron llamados durante eventos más graves.
“Es una lección de humildad practicar la medicina en el aire”, dijo Rotta, quien se interesó en el tema después de ser llamado como voluntario médico durante varios vuelos.
“Estás trabajando con equipos limitados, sin pruebas de laboratorio y sin respaldo. Incluso los problemas menores pueden convertirse en grandes desafíos”, anotó el médico.
Los suministros médicos en el avión
De acuerdo con los médicos, este estudio también puede ayudar a determinar el contenido del botiquín médico a bordo y otros suministros médicos.
En el estudio, se informó que se accedió a los kits médicos en el 23% de los eventos en vuelo. Los analgésicos no narcóticos (15.2%) y los antieméticos (14.9%) fueron los fármacos más frecuentemente administrados.
Se realizó CPR (reanimación cardiopulmonar) en el 0.4 % de los casos y el uso de desfibrilador externo automático fue muy raro.
Los aviones no son hospitales
Los autores del estudio señalaron que, si bien los aviones tienen recursos limitados en comparación con los hospitales, las aerolíneas generalmente están bien preparadas.
Esto, particularmente en los Estados Unidos, donde las regulaciones requieren desfibriladores y botiquines médicos. Enfatizaron la importancia de la orientación experta del apoyo médico en tierra para eventos graves.
“Los aviones no son hospitales, y no debemos esperar que lo sean”, dijo Rotta. “Pero contar con la orientación de expertos sobre el terreno puede marcar la diferencia cuando la vida de alguien está en riesgo”, añadió.
Este artículo ha sido publicado en Factchequeado gracias a nuestra alianza con Enlace Latino NC. Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Leer más:
¿Es seguro volar? El avión es el método de transporte más seguro, según datos y expertos
Por qué volar en avión está contraindicado si se padecen algunas patologías

