Aviso Reagan  •  Tarifa parole  •  Carbón "limpio"  •  Scam Desafío
MENÚ

Qué se sabe del Cártel de los Soles y el nexo de Nicolás Maduro con el narcotráfico desde Venezuela hacia Estados Unidos

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Estados Unidos acusa al dictador Nicolás Maduro de ser el líder del Cártel de Soles, definido por el Departamento de Justicia como “una organización venezolana de narcotráfico compuesta por altos funcionarios del gobierno venezolano”.
  • El Departamento de Justicia, en 2020, presentó cargos criminales contra Maduro y otros 14 funcionarios, incluyendo Diosdado Cabello, uno de los hombres más poderosos del régimen, y Hugo Carvajal, un exgeneral venezolano bajo custodia de las autoridades del Distrito Sur de Nueva York, que se declaró culpable en junio de 2025 de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos
  • Investigaciones independientes han confirmado la existencia de una red apoyada por militares venezolanos que facilita el tráfico de cocaína hacia México y Centroamérica, y afirman que este comercio es regulado por el régimen de Maduro.
Comparte
Etiquetas

El presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, negaron el 30 de octubre de 2025 que Estados Unidos hubiera tomado la decisión de atacar instalaciones militares en Venezuela, luego de que The Miami Herald y The Wall Street Journal reportaran que Estados Unidos se preparaba para una posible “campaña aérea” contra objetivos vinculados al Cártel de los Soles.

En este contexto, en Factchequeado te explicamos qué es lo que se sabe sobre los nexos del régimen de Maduro con el Cártel de los Soles, según investigaciones del Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) e investigaciones independientes.

Nicolás Maduro está imputado por narcotráfico en Estados Unidos desde 2020

“Maduro es el líder de la organización designada como narcoterrorista Cartel de Los Soles, y él es responsable de traficar drogas hacia Estados Unidos y Europa”, afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, en un comunicado publicado el 27 de julio de 2025.

Maduro, desde marzo de 2020, enfrenta cargos criminales en el Distrito Sur de Nueva York. La imputación presentada por un jurado investigador (grand jury) lo identifica como uno de los líderes del Cártel de Los Soles, “una organización venezolana de narcotráfico compuesta por altos funcionarios del gobierno venezolano que abusaron del pueblo venezolano y corrompieron las instituciones legítimas de Venezuela –incluyendo partes del Ejército, el aparato de inteligencia, la Legislatura y el Poder Judicial– para facilitar la importación de toneladas de cocaína a los Estados Unidos”.

La fiscalía del Distrito Sur de Nueva York indica que “el nombre del cártel hace referencia a las insignias de sol que llevan los uniformes de los altos oficiales militares venezolanos”.

La acusación detalla cómo Maduro, después de asumir la presidencia en 2013:

  • Negoció envíos de múltiples toneladas de cocaína producida por la guerrilla colombiana Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

  • Ordenó que el Cártel de Los Soles proporcionara armas de grado militar a las FARC.

  • Coordinó con Honduras y otros países para facilitar el narcotráfico a gran escala.

Además de Maduro, la fiscalía imputó a otros 14 funcionarios, incluyendo Diosdado Cabello, uno de los hombres más poderosos del régimen, y Hugo Armando Carvajal Barrios, un exgeneral que está bajo custodia de las autoridades del Distrito Sur de Nueva York y que se declaró culpable en junio de 2025 de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos, y traficar droga para apoyar a las FARC.

De acuerdo con la fiscalía, desde Venezuela se trafican entre 200 y 250 toneladas métricas de cocaína. Esto representa entre el 10% y 13% de la producción global anual estimada, de acuerdo con el Informe Internacional sobre la Estrategia de Control de Narcóticos (INCSR) 2025, un reporte anual del Departamento de Estado presentado al Congreso.

Fuente: Departamento de Justicia

Otras investigaciones corroboran los nexos de Maduro con el narcotráfico

InsightCrime, think-tank especializado en crimen organizado y corrupción en América Latina y el Caribe, explica, en una investigación de 2025, que el régimen de Maduro “ha creado alianzas con actores delictivos para obtener acceso a rentas criminales necesarias para mantenerse a flote y recompensar a sus leales” y que la dictadura “regula estas economías criminales, incluido el comercio de cocaína”.

Esta organización considera que el Cártel de Los Soles “no es una organización de narcotráfico verticalmente integrada” con una sola persona ejerciendo el liderazgo “sino más bien un sistema de gobernanza criminal híbrido”.

Armando.info, medio venezolano de investigación, reveló en 2023 que existen alianzas entre oficiales de la Fuerza Armada venezolana con el Cártel de Sinaloa (México) y la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN). De acuerdo con la investigación, desde que Maduro asumió el poder, el Cártel de los Soles cobró “nuevos bríos en la forma de una federación de organizaciones dedicadas al narcotráfico en Venezuela”.

Similar a lo que afirma InsightCrime, la investigación de Armando.info estableció que el Cártel de los Soles no tiene un líder específico, sino que es “una estructura criminal difusa, puesta al servicio de cárteles extranjeros de la droga –especialmente, mexicanos–, pero apoyada en el Estado venezolano, especialmente por los militares que tienen el control estratégico del territorio” y “manejan el tráfico de drogas como un negocio privado y responden no a uno, sino a varios comandantes o jefes de zonas”.

Para 2022, el 15.6% del total de la economía venezolana (más de 9,000 millones de dólares) provino de negocios ilícitos y, de ese monto, el narcotráfico produjo más de 5,000 millones de dólares, indicó un estudio de la organización sin fines de lucro Transparencia Venezuela publicado en 2023.

Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de Cilia Flores, esposa de Nicolás Maduro, fueron sentenciados en 2017 a 18 años de prisión por conspirar para traficar cocaína hacia Estados Unidos. Desde 2015, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) abrió una investigación contra ambos, con testigos encubiertos, y que finalizó en su captura durante una operación conjunta realizada en Puerto Príncipe, Haití, luego de que se demostrara que tenían planes para introducir 800 kilogramos de cocaína en Estados Unidos.

Estados Unidos, en 2022, bajo el gobierno de Joe Biden, liberó a los sobrinos de Cilia Flores. A cambio, el régimen de Maduro liberó a 7 estadounidenses.

Cómo fluye la cocaína desde Suramérica hacia Norteamérica

El Informe Global sobre la Cocaína publicado en 2023 por la Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito (el más reciente hasta la fecha) detalla cómo es el tránsito de la cocaína desde los principales países productores (Colombia, Perú y Bolivia) hasta México, que es “un importante país de tránsito” para que la droga llegue a Estados Unidos, donde están la mayoría de los consumidores de cocaína de Norteamérica.

De acuerdo con el reporte, la gran parte de la cocaína que llega a México proviene de lanchas que parten de las costas del Pacífico, incluyendo lanchas rápidas, semisumergibles y barcos pesqueros. 

Según un mapa de 2020 de la DEA, el 74% de la cocaína que llegó a México en 2019 provino de las costas del Pacífico de Colombia y Ecuador, mientras que un 8% salió de la costa Caribe venezolana. Según el mapa, un 16% proviene del Caribe occidental (que no incluye Venezuela, según el mapa). No encontramos datos más actualizados de la DEA en reportes públicos. Es en el Caribe donde se han llevado la mayoría de los ataques militares estadounidenses en contra de embarcaciones que supuestamente estaban traficando drogas.

 

Sin embargo, el informe de 2023 de la ONU señaló que Venezuela se había convertido en “un importante punto de partida” para los vuelos clandestinos de cocaína hacia México y Centroamérica.

Fuente: Informe Global sobre la Cocaína publicado en 2023 por la Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito.

Una investigación de CNN de 2019 determinó que el número de vuelos sospechosos de narcotráfico procedentes de Venezuela aumentó de aproximadamente dos por semana en 2017 a casi uno diario en 2018. Periodistas de CNN accedieron a zonas de Honduras donde estaban pistas clandestinas para el aterrizaje de los vuelos provenientes de Venezuela.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo