Los impactos del cambio climático en Estados Unidos no afectan a todos los estados ni a todas las comunidades por igual, según un informe publicado en septiembre de 2025 por el Fondo de la Commonwealth. El informe analiza los riesgos ambientales y la capacidad del sistema de salud para responder a fenómenos extremos como el calor, las inundaciones y la contaminación del aire. En general, los estados mejor preparados son Vermont, Nueva York, Washington y Nueva Jersey, mientras que los peor posicionados son West Virginia, Kentucky, Luisiana y Florida.
Algunas conclusiones destacan los riesgos específicos que enfrentan estados con una gran proporción de población latina. California y Arizona registran la peor calidad del aire, mientras que Nevada, Nuevo México y Arizona son los más afectados por el calor extremo. Además, casi el 15% de las camas hospitalarias de Florida se encuentran en zonas de alto riesgo de inundación. Te explicamos estas y otras conclusiones del informe.
Cuáles son los estados mejor y peor puntuados, según el informe
El informe, titulado Commonwealth Fund State Scorecard on Climate and Health, fue publicado por el Fondo de la Commonwealth, una organización internacional que se ha dedicado durante décadas a evaluar el impacto de las políticas estatales y federales en la salud y la atención médica.
Utiliza datos de 2020 a 2024 y se basa en un sistema de puntuación para evaluar a los estados según su vulnerabilidad y su contribución a factores ambientales que afectan a la población y los sistemas de salud.
Se consideran 8 indicadores clave: calidad del aire, riesgos por calor extremo e inundaciones, vulnerabilidad de instalaciones sanitarias, eficiencia energética, emisiones eléctricas y su impacto en la salud, así como emisiones de gases de efecto invernadero y las generadas por el desplazamiento de empleados del sector salud.
Los estados mejor puntuados en la clasificación general son Vermont, Nueva York y Washington, seguidos por Nueva Jersey y Maine. “Los estados mejor clasificados presentan menor riesgo y vulnerabilidad ambiental, así como políticas más sólidas de descarbonización y energía limpia”, indica el informe.
En contraste, los estados peor clasificados son West Virginia, Kentucky y Luisiana, junto con Florida y Mississippi. Según el informe, “enfrentan riesgos más frecuentes e intensos y carecen de políticas energéticas y ambientales favorables”.
¿Qué dice el informe de los estados con más población latina? California y Texas tienen las mayores poblaciones hispanas del país, con 16.1 y 12.6 millones de personas respectivamente en 2024, lo que representa alrededor del 41 % y 40 % de su población, según Pew Research Center. Los latinos son el grupo racial o étnico más grande en ambos estados. Completan el top 5 Florida (6.7 millones), Nueva York (4 millones) e Illinois (2.5 millones). Según el ranking del informe, California se ubica en el puesto 24, Texas en el 40, Florida en el 48, Nueva York en el 2 e Illinois en el 13.

Clasificación general de los estados: los tonos más claros indican mejor desempeño y los más oscuros, peor puntuación. Fuente: Informe del Fondo de la Commonwealth.
California y Arizona son los estados con peor calidad del aire
Algunos estados con una gran proporción de latinos enfrentan riesgos específicos. Es el caso de California y Arizona, que presentan la peor calidad del aire promedio anual en EE. UU., según el Índice de Calidad del Aire (AQI), que mide cinco contaminantes regulados por la Ley de Aire Limpio.
En Arizona, los latinos son el segundo grupo racial y étnico más grande, con un 31% de la población, según el Instituto de Política y Política Latina de la UCLA. El informe achaca el alto Índice de Calidad del Aire en este estado al ozono a nivel del suelo –impulsado por la constante exposición al sol y la falta de cobertura de nubes–, así como a las partículas provenientes del polvo y de los incendios forestales circundantes en el oeste de Estados Unidos.
En California, “los frecuentes incendios forestales son probablemente la causa del alto AQI del estado”.

Los estados del suroeste suelen tener peor calidad del aire. Fuente: Informe del Fondo de la Commonwealth.
Joseph R. Betancourt, médico y presidente del Fondo de la Commonwealth, destaca “lo estrechamente vinculados que están el medio ambiente y la salud”. “Las personas están mejor cuando pueden respirar aire limpio y cuando los hospitales de los que dependen están preparados para fenómenos meteorológicos extremos”, explicó.
En general, los latinos en EE. UU. están desproporcionadamente expuestos a la contaminación del aire. Esto se debe en gran medida a que viven y trabajan con mayor frecuencia cerca de fuentes contaminantes como fábricas, zonas industriales y autopistas, como te explicamos en esta nota de Factchequeado.
Katherine Pruitt, directora principal de Política Nacional de Aire Limpio y autora principal del informe Estado del Aire de la Asociación Americana del Pulmón, explicó a Factchequeado que las personas latinas tienen casi 3 veces más probabilidades (2.8 veces) que las personas blancas de vivir en comunidades con calificaciones reprobatorias en las 3 categorías evaluadas de contaminación del aire.
Como explicó Pruitt, tanto la contaminación por ozono como por partículas finas (PM2.5) puede causar muerte prematura y efectos severos como ataques de asma, infartos, accidentes cerebrovasculares, partos prematuros, deterioro cognitivo en etapas avanzadas y cáncer de pulmón.
“La diabetes y las enfermedades cardíacas son 2 de las principales preocupaciones de salud en la población latina, y ambas condiciones crónicas aumentan el riesgo de sufrir daños a la salud por la exposición a la contaminación del aire”, añadió.
Nevada, Nuevo México y Arizona: los estados más golpeados por el calor extremo
Nevada, Nuevo México y Arizona son los estados más afectados por el calor extremo en el país. Mientras que en Nuevo México los hispanos representan casi la mitad de la población (49%), en Arizona son aproximadamente el 31% y en Nevada, el 29%.
Las bajas puntuaciones se deben, según los autores del informe, a varios factores: temperaturas más altas, peor calidad del aire –que puede agravar los efectos del calor extremo– y, probablemente, escasa cobertura arbórea y mayor proporción de superficies pavimentadas.

Los estados del suroeste tienen más probabilidades de sufrir efectos negativos en la salud por el calor extremo. Fuente: Informe del Fondo de la Commonwealth.
“En Estados Unidos, el calor extremo es el fenómeno meteorológico más mortal, y las olas de calor aumentan rápidamente en duración e intensidad”, señalan los autores del informe. Según indican, en 2024 Arizona registró 143 días con temperaturas superiores a 100 grados Fahrenheit (37.7 grados Celsius). Los eventos de calor extremo “provocan emergencias sanitarias y cortes de energía que dificultan la prestación de servicios médicos”.
Hay que tener en cuenta además que los latinos en Estados Unidos están sobrerrepresentados en trabajos de alto riesgo como la agricultura, donde la exposición al calor es intensa y las condiciones laborales suelen ser precarias, según un estudio publicado en Annual Review of Public Health.
Una investigación del Adrienne-Arsht Rockefeller Foundation Resilience Center indica que, en promedio, los trabajadores latinos enfrentan entre 40 y 45 días al año temperaturas superiores a 90 grados Fahrenheit, más que los trabajadores negros (35-40 días), blancos (25-30 días) y asiáticos (20-25 días).
Estar al aire libre aumenta el riesgo de sufrir golpes de calor, deshidratación y desmayos. En esta nota de Factchequeado te explicamos por qué los latinos están más expuestos al calor extremo en el trabajo y cómo protegerse.
Las inundaciones ponen en riesgo los hospitales de Florida
El informe concluye que los estados costeros de baja altitud, como Florida y Luisiana, tienen una mayor infraestructura sanitaria con riesgo de inundaciones.
Florida es el tercer estado con mayor población hispana (6.7 millones), según el Pew Research Center. “La infraestructura sanitaria de Florida enfrenta riesgos especialmente significativos debido a las frecuentes inundaciones costeras, huracanes y otras tormentas destructivas”, señala el informe.
Los autores destacan que casi el 15% de las camas de hospitales de Florida se encuentran en zonas de alto riesgo de inundación, el porcentaje más alto de cualquier estado.

Porcentaje de camas hospitalarias en zonas de alto riesgo de inundación por estado. Fuente: Informe del Fondo de la Commonwealth.
“Los sistemas de salud están destinados a ser un salvavidas, pero nuestros hallazgos muestran que muchos no están preparados para fenómenos meteorológicos extremos”, explicó Lovisa Gustafsson, vicepresidenta del programa “Making Health Care Affordable” del Fondo de la Commonwealth.
La experta destacó que los “hospitales y clínicas están en primera línea cuando ocurren inundaciones, olas de calor o incendios forestales”. “Sin una planificación más sólida de resiliencia, corren el riesgo de fallar justo cuando los pacientes más los necesitan”, señaló.
Los latinos y comunidades vulnerables enfrentan los mayores riesgos climáticos
“La salud humana depende de un entorno limpio y saludable”, según los autores del informe. Pero en todo el mundo, “los riesgos ambientales cada vez más graves amenazan la salud de las personas”.
El informe destaca que la contaminación del aire y del agua son responsables de aproximadamente el 19% de las muertes a nivel global, así como de una parte importante de la carga de enfermedades que enfrentan las sociedades.
“A medida que el cambio climático agrava muchos de estos peligros –a través de tormentas y eventos de inundación más intensos, olas de calor e incendios forestales más frecuentes y extensos, y la propagación de virus y otros patógenos–, se prevé un aumento tanto de las muertes como de las enfermedades”, señala el informe.
Entre los grupos más vulnerables y con menor capacidad de adaptación ante estas amenazas, el informe cita a las personas mayores, los niños pequeños, las personas con discapacidad y las comunidades de bajos ingresos.
Elice Rojas-Cruz, directora general de Climate Power En Acción, destacó a Factchequeado, que estos hallazgos subrayan “una verdad fundamental”: los impactos climáticos no afectan a todos por igual.
“Las comunidades latinas, de bajos ingresos y otras poblaciones vulnerables enfrentan una exposición desproporcionada a la contaminación, las olas de calor extremas, las inundaciones y otros riesgos ambientales”, indicó. A ello se suma que “sus sistemas de salud locales suelen estar subfinanciados y sobrecargados”.
Los estados con grandes poblaciones latinas, como California, Texas y Arizona, “deben actuar con urgencia para proteger e invertir en soluciones de energía limpia que protejan a sus comunidades”. “Sin una acción dirigida, estas poblaciones en primera línea seguirán soportando la mayor carga de los riesgos ambientales y climáticos”, agregó.
Matthew J. Eckelman, coautor del informe y profesor asociado y subdirector de investigación en Ingeniería Civil y Ambiental en la Northeastern University, explicó que los estados con políticas sólidas de energía limpia y resiliencia “están protegiendo mejor la salud y la infraestructura sanitaria, mientras que otros estados dejan a los pacientes expuestos durante posibles crisis”. “El clima extremo ya no es una amenaza distante: ocurre con mayor frecuencia y afecta la atención médica en todo el país”, concluyó.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
Qué sabemos del impacto del cambio climático en la salud mental de los latinos
Del negacionismo al escepticismo: así evolucionó la desinformación sobre el cambio climático

