SNAP  •  Filibusterismo  •  Vacuna gripe  •  Gerrymandering
MENÚ

Obamacare 2026: quién puede inscribirse, fechas clave y los cambios bajo el gobierno de Trump

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas: 

  • El período de inscripción para los planes de salud de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, popularmente conocida como Obamacare) comenzó el 1 de noviembre de 2025 y se extenderá hasta el 15 de enero de 2026. 
  • Los subsidios mejorados que reducen las primas –establecidos durante la pandemia de COVID-19 para ampliar la ayuda– podrían expirar a finales de 2025, lo que elevaría los costos de cobertura en 2026 para millones de personas.
  • Obamacare Las nuevas normas excluyen del mercado a beneficiarios de DACA y limitan subsidios para ciertos inmigrantes con estatus legal. Además, se acorta el tiempo para corregir algunos errores y se eliminan los topes al reembolso de créditos fiscales.
Comparte
Etiquetas

El 1 de noviembre de 2025 comenzó el período de inscripción para los planes de salud de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, popularmente conocida como Obamacare). Las personas elegibles pueden recibir subsidios para pagar las primas de sus seguros.

Con el regreso de Donald Trump a la presidencia, el programa ha experimentado algunos cambios. Además, los subsidios mejorados que reducen las primas –establecidos durante la pandemia de COVID para ampliar la ayuda– podrían expirar a finales de 2025, lo que elevaría los costos de cobertura en 2026 para más de 22 millones de personas.

Te explicamos qué sabemos sobre la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, cómo inscribirte y cuáles son los principales cambios que afectarán a los beneficiarios, especialmente a las personas migrantes.

Obamacare: quién puede inscribirse y cuándo hacerlo

Obamacare es el nombre popular que se le da a la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, por sus siglas en inglés). Esta ley tiene como objetivo permitir que una mayor cantidad de personas tengan acceso a un seguro de salud

El período de inscripción para la cobertura de Obamacare va del 1 de noviembre de 2025 al 15 de enero de 2026 en la mayoría de los estados. Sin embargo, estas fechas pueden variar según el estado. Los estados que tienen distintas fechas de finalización son:  

  • Idaho: 15 de diciembre

  • Massachusetts: 23 de enero

  • Virginia: 30 de enero

  • California, Nueva Jersey, Nueva York, Rhode Island (y el Distrito de Columbia): 31 de enero

En general, para que tu cobertura comience el 1 de enero de 2026, debes inscribirte antes del 15 de diciembre de 2025. La fecha límite final para inscribirse es el 15 de enero, con cobertura a partir del 1 de febrero.

Todos los mercados se rigen por la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, pero cada estado decide cómo administrarlo. Algunos, como California, operan sus propios mercados de seguros médicos, mientras que otros utilizan el mercado federal, administrado a través del sitio cuidadodesalud.gov (HealthCare.gov). En esta web de KFF puedes consultar qué tipo de mercado está disponible en tu estado.

Durante el período de inscripción, puedes elegir un plan por primera vez, modificar tu cobertura actual o cambiarte a un nuevo plan según tus necesidades. 

Para calificar e inscribirse en un plan del mercado de seguros médicos, debes cumplir con estas condiciones, según el Gobierno de Estados Unidos: vivir en el país, ser ciudadano estadounidense o residente legal y no estar encarcelado. “No hay límite de ingresos para ser elegible”, explica el Gobierno en su web, sin embargo, el subsidio se calcula en función al nivel de ingresos.

Algunos expertos aconsejan no renovar automáticamente tu cobertura actual sin revisar otras opciones.Las personas deberían analizar qué enfrentan y qué opciones tienen”, afirmó Justin Giovannelli, investigador del Centro de Reformas de Seguros de Salud de la Universidad de Georgetown, a The New York Times. Según el experto, es importante mantenerse informado: si el Congreso aprueba una extensión de los subsidios, podrás ajustar tu elección durante el período de inscripción.

KFF Health News, organización aliada de Factchequeado, aconseja fijarse en el precio publicado al elegir el plan. “Si no puedes pagar ese precio sin los subsidios ampliados, considera inscribirte en un plan menos generoso con una prima más baja pero un deducible más alto, afirmó  Cynthia Cox, vicepresidenta y directora del Programa sobre ACA en KFF.

Los planes de nivel bronce deben ofrecer cobertura integral, incluyendo atención preventiva gratuita, y pueden cubrir algunas visitas médicas antes de que se alcance el deducible (lo que tú debes pagar antes de que la aseguradora se haga cargo del gasto). “En la mayoría de los casos, tiene más sentido tener un plan bronce que no tener seguro”, explicó Cox. 

En algunos casos, puede ser útil consultar con un corredor de seguros autorizado. También puedes consultar información en el sitio web del mercado de seguros de salud

Si tienes dudas o preguntas específicas sobre tu plan o tu situación, puedes llamar al 1-800-318-2596 (pulsa el número 8 para que te atiendan en español), según indica el portal oficial HealthCare.gov (cuidadodesalud.gov, en español). También puedes consultar información en este buscador de preguntas frecuentes de KFF.

Puedes leer más consejos para asegurarte de elegir correctamente tu plan para el próximo año en esta nota de KFF Health News. En Factchequeado te hemos dado además algunas claves para identificar y prevenir fraudes relacionados con Obamacare en temporada de inscripciones abiertas.

Por qué los inscritos pueden enfrentarse a primas más elevadas

Más de 22 millones de personas dependen de los mercados de la ACA para su seguro médico, calcula un informe del Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas (CBPP, por sus siglas en inglés), que advierte sobre posibles cambios en el programa.

Entre ellos, destaca la potencial expiración de los subsidios mejorados (créditos fiscales ampliados) para las primas. Fueron implementados bajo la Ley del Plan de Rescate Estadounidense de 2021 para ayudar durante la pandemia de COVID-19 y ampliaron la elegibilidad de los beneficiarios de los planes de salud para cubrir a aquellos que ganan más del 400% del nivel federal de pobreza. Estos subsidios mejorados -que han hecho la cobertura más asequible para millones de personas- están programados para finalizar a finales de 2025, a menos que el Congreso actúe para extenderlos. 

“Casi todos los inscritos en el mercado de seguros médicos (93%) reciben créditos fiscales para las primas que ayudan a reducir sus costos”, explica el CBPP. Si los subsidios mejorados expiran, el organismo espera que casi todos los inscritos en el mercado se enfrenten a “un aumento drástico” en las primas de 2026. KFF prevé que las primas de los seguros de salud en los mercados aumenten, en promedio, un 26% para 2026

El CBPP pone un ejemplo: una familia de cuatro integrantes con ingresos de 70,000 dólares (217% del Nivel Federal de Pobreza o FPL) que esté inscrita en una cobertura de referencia podría enfrentarse a un aumento en el costo anual de las primas de 3,182 dólares si los subsidios mejorados expiran.

Los hogares con ingresos superiores al 400% del FPL perderían este subsidio por completo, según el CBPP: “Por ejemplo, según datos preliminares, una familia de cuatro integrantes con ingresos de 130,000 dólares (404% del FPL) inscrita en una cobertura de referencia podría ver un aumento del 104% en sus primas (un incremento anual de 11,450 dólares)”. 

El Fondo de la Commonwealth y el Instituto Urbano, dos organizaciones sin fines de lucro de Estados Unidos, estiman que si estos subsidios expiran, unos 4.8 millones de personas perderán su seguro el próximo año. Esto aumentaría en un 21 % la población estadounidense sin cobertura

Stacie Dusetzina, profesora de políticas de salud en la Universidad de Vanderbilt en Nashville, consideró que estamos ante “una situación de alto riesgo”. “Si se trata de pagar la comida, la luz y la calefacción frente a un seguro médico que no sabes si vas a necesitar o no, es difícil seguir pagando, teniendo en cuenta lo mucho que cuesta”, contó a Telemundo.

Si el Congreso aprueba una extensión de los subsidios mejorados después del cierre de la inscripción, los cambios podrían tardar en aplicarse, lo que significa que las personas pagarían primas más altas por un tiempo. Aun así, Anthony Wright, director ejecutivo de Families U.S.A., un grupo de defensa de los consumidores con sede en Washington, D.C., aconseja no quedarse sin seguro. Una sola hospitalización puede costar decenas de miles de dólares, y el seguro protege tus finanzas y tu hogar. “No querrás estar a una emergencia de la ruina económica”, indicó a The New York Times

Cómo afectan los cambios a los inmigrantes

¿Y qué ocurre con las personas inmigrantes? En 2024, la administración de Joe Biden permitió que los beneficiarios de DACA accedieran a los mercados de seguros médicos y recibieran subsidios. 

Sin embargo, la administración Trump promulgó una nueva normativa que prohíbe la inscripción en la cobertura del mercado de seguros a las personas bajo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)

Las personas con DACA tienen “casi 2.5 veces más probabilidades que la población general de EE. UU. de no tener seguro médico”, según el CBPP: “Impedirles el acceso a una cobertura asequible a través del mercado dejará a la mayoría de estas personas sin una opción de cobertura asequible”.

El CBPP destacó que “muchas personas con estatus migratorio legal no podrán acceder a una cobertura médica asequible en el mercado de seguros”. Según explicó, a partir del 1 de enero de 2026, una nueva ley eliminará la elegibilidad para el subsidio a los inmigrantes con estatus legal cuyos ingresos sean inferiores al Nivel Federal de Pobreza (15,650 dólares anuales para una persona en 2025), y que no califican para Medicaid debido a su estatus migratorio.

“Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), la eliminación de la elegibilidad para el PTC para este grupo resultará en que aproximadamente 300,000 personas se queden sin seguro médico en 2034”, destacó el CBPP. 

A ello se suma que la administración Trump recortó la financiación para los “navegadores” (los asistentes que ayudan a las personas a inscribirse) en un 90% en 28 estados que utilizan el mercado federal. Así lo explicó el CBPP, que destacó que esto puede perjudicar en especial a los migrantes: “La divulgación y la asistencia para la inscripción son particularmente importantes para las personas que enfrentan mayores barreras para la inscripción, incluidos los inmigrantes recientes y las personas con dominio limitado del inglés, las personas con acceso limitado a Internet, las personas en áreas rurales y las personas con circunstancias complejas”.

Más adelante, la cobertura de seguro médico para los inmigrantes puede reducirse aún más. A partir del 1 de enero de 2027, solo podrán acceder a los subsidios los ciudadanos estadounidenses y un grupo limitado de inmigrantes, entre ellos los residentes permanentes legales (titulares de la green card), los inmigrantes cubanos y haitianos, y las personas de naciones del Tratado de Libre Asociación (COFA) que viven en Estados Unidos.

Así lo indicó KFF, que señaló que otros grupos con estatus legal —como refugiados, asilados, beneficiarios de Estatus de Protección Temporal (TPS) y titulares de visas de trabajo— perderán el acceso a la cobertura subsidiada, lo que podría dejar a más de 1 millón de inmigrantes sin seguro médico en los próximos años.

Otros cambios en Obamacare 

Estos son otros cambios en el funcionamiento de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, que estarán vigentes para la cobertura que inicia en enero de 2026:

  • Fin de la inscripción especial: “A partir del 25 de agosto de 2025, se eliminó la oportunidad de inscripción especial que permitía a las personas con ingresos iguales o inferiores al 150% del nivel federal de pobreza inscribirse en la cobertura del mercado de seguros médicos durante todo el año, simplemente debido a sus bajos ingresos”, explicó KFF. Las personas con este nivel de ingresos “aún podrían ser elegibles para la inscripción especial en otras circunstancias, como cuando pierden la cobertura médica por desempleo o por la pérdida de Medicaid”.

  • Menos tiempo para corregir errores de ingresos: el CBPP advirtió que, si hay un problema con la verificación de ingresos, ya no se concederá automáticamente la extensión adicional de 60 días que antes se sumaba al plazo original de 90 días para resolverlo. “La gente debe ser más cuidadosa que nunca, tanto al estimar ahora sus ingresos como al actualizarlos durante el año”, afirmó Katie Keith, profesora de Derecho en la Universidad de Georgetown, a The New York Times.

  • Reembolso total del subsidio excedente: si al momento de la inscripción alguien prevé que sus ingresos serán menores de los que resulten ser cuando presente su declaración de impuestos del año siguiente, deberá reembolsar cualquier excedente de subsidio que hayan recibido. “Actualmente, los límites de reembolso protegen a las personas de grandes e inesperadas cargas de pago, especialmente si tienen bajos ingresos. El proyecto de ley elimina esos límites”, explicó el CBPP.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Leer más:

Claves para identificar y prevenir fraudes relacionados con Obamacare y Medicare en temporada de inscripciones abiertas

Ni todos los inmigrantes indocumentados tienen Medicaid ni todos los beneficiarios latinos están desempleados: 5 mitos sobre los hispanos y Medicaid

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo