En redes sociales se viralizaron en abril de 2025 varios contenidos, como este con más de 8 millones de vistas en X (antes Twitter), donde personas afirman ser fabricantes en China de productos de diseño de marcas como Hermès o Luis Vuitton.
En algunos posts en TikTok, como este y este, se asegura que el 80% de las carteras de marcas europeas provienen de fábricas chinas y que en Europa sólo se les añade “el logo” o “reempaquetan”. Los videos muestran carteras de marcas como Louis Vuitton, Gucci o Hermès. Otros, como el que está incluido en este post en Instagram, aseguran que puedes comprar las licras (leggings) de Lululemon –compañía canadiense– que pueden costar 100 dólares, por solo 5 o 6 dólares directamente a un fabricante chino.
Pero cuidado, no hay pruebas de que los supuestos fabricantes que se ven en los videos trabajen con las marcas que aparecen ahí. Aunque muchos productos, o partes de ellos, se fabrican en China, expertos en cadenas de suministro aseguran que es improbable que estos fabricantes estén relacionados con las marcas que mencionan. En cambio, es posible que los productos sean falsificaciones (counterfeit, en inglés).
Para que un producto pueda ser considerado de origen europeo –como en el caso de los artículos de la empresa italiana Gucci o de la francesa Hermès– debe haberse sometido a una “última transformación sustancial en el último país de producción, en los casos en que dos o más países participen en la producción de bienes”, según precisa la Comisión Europea.
Además, Jack Buffington, director del programa de cadena de suministro en la Universidad de Denver, consultado por la filial de ABC en Denver, Colorado, asegura que los autores de los videos pueden estar tratando de aumentar sus ventas antes del 2 de mayo de 2025, cuando se elimina una excepción de impuestos en Estados Unidos a productos importados con un valor de 800 dólares o menos. También advirtió que ellos podrían no estar trabajando directamente con las marcas que muestran.
“Estas empresas tratan de aprovechar ese periodo de tiempo para intentar que más consumidores sigan este camino. Algunos de ellos pueden ser legítimos, otros pueden ser estafas”, dijo Buffington. “Su intención no es educar al consumidor estadounidense sobre la cadena de suministro mundial. Su objetivo es ganar dinero”, agregó.
Las personas que aparecen en los videos alientan a comprar directamente con ellos a un precio mucho más bajo, en lugar de hacerlo a través de los sitios oficiales de las compañías a las que –dicen– distribuyen los mismos productos.
No hay evidencia de que los supuestos fabricantes trabajen para estas marcas
Paul Roeland, experto en cadenas de suministro, dijo al medio BBC Verify, que si bien es cierto que “hay mucha producción en China” que incluye a las “marcas de lujo”, al mismo tiempo no es del todo verdad que en Europa sólo se le añade la “etiqueta”.
Las páginas oficiales de Gucci y Luis Vuitton no indican que tengan producción u operaciones en China. Lululemon incluso negó expresamente trabajar con los supuestos fabricantes de los videos virales.
En su página oficial, Louis Vuitton afirma que sus productos de cuero son producidos en talleres ubicados en Francia, España, Italia y los Estados Unidos. No se mencionan talleres o productos fabricados en China. Asimismo, Gucci indica que la mayoría de sus productos son fabricados en Italia, con excepciones como relojes (hechos en Suiza), fragancias (Reino Unido), cosméticos (Unión Europea) y lentes (Japón). Tampoco hay mención de producción en China.
Por su parte, la marca Lululemon aseguró en un comunicado a CNN y Forbes que no trabaja “con los fabricantes identificados en los videos online” y pide “estar alerta ante productos potencialmente de falsificación y la desinformación". De la lista de 143 “proveedores activos” de Lululemon, 29 aparecen ubicados en China.
Las notas de ambos medios contienen videos distintos (como este y este) al de nuestra verificación pero difunden mensajes similares.
Hao Dong, profesor de gestión de operaciones y proyectos en la Universidad de Southampton, dijo a CNN que “cualquier fabricante que produzca para grandes marcas probablemente tenga la estricta obligación contractual de no revelar este hecho. Ellos definitivamente no estarían vendiendo públicamente esos productos de grandes marcas en internet”.
Podrían tratarse de falsificaciones
Expertos consultados por el medio The Independent aseguran que los posts pueden ser un intento de los fabricantes de falsificaciones para aprovecharse del caos sobre los aranceles impuestos por Donald Trump y luego respondidos por el presidente chino, Xi Jinping, y aumentar sus ventas.
Conrad Quilty-Harper, autor de Dark Luxury, una newsletter sobre los bienes de la industria del lujo, dijo al medio The Independent que los autores de los videos están “intentando confundir a los fabricantes falsos de China con los fabricantes reales” y consideró que “son muy hábiles con sus redes sociales” y “eficaces en impulsar la demanda de Occidente”.
También señaló que la industria de falsificaciones en China ha sido una preocupación para las compañías occidentales.
Las aduanas estadounidenses incautaron alrededor de 4,150 millones de artículos falsificados, como ropa o accesorios, proveniente de China en el año fiscal 2024, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). China es el país del que más productos falsificados se incautaron, seguido por India, con 113 millones de dólares en productos incautados en el mismo periodo, según cifras de CBP.
Los contenidos se dan antes de que se elimine una exención de impuestos a importaciones de $800 o menos
Estos videos virales circulan justo después de que la administración de Trump impuso 145% en aranceles a China y firmara una orden ejecutiva para eliminar la disposición “de minimis”, una exención de impuestos que aplica a las importaciones estadounidenses de paquetes de 800 dólares o menos, según Congress.gov.
El texto de la orden ejecutiva asegura que exportadores de China usan esta exención para “ocultar sustancias ilícitas y disimular el verdadero contenido de los envíos a Estados Unidos”. Según Buffington, los autores de los videos en redes sociales podrían estar tratando de aprovechar la exención de impuestos antes de que se elimine y advirtió que podrían no estar trabajando con las marcas que muestran.
La eliminación de esta exención está prevista a entrar en vigor el 2 de mayo de 2025, según la orden ejecutiva.
Contactamos a las compañías Gucci, Hermès, Luis Vuitton, y Lululemon sobre los videos de nuestra verificación por correo electrónico, pero no han respondido hasta la fecha de publicación de esta nota.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: