Desde Factchequeado detectamos una cuenta en Facebook con el nombre “Migration Case Lawyers Corp” que, hasta el 8 de mayo de 2025, tenía 53 anuncios activos incluidos los de diferentes abogados de inmigración ofreciendo sus servicios e incluía un enlace a un número de WhatsApp con el código de área 608, que abarca la zona centro-sur y suroeste de Wisconsin.
Cuidado, uno de los abogados que aparece entre los anuncios confirmó a Factchequeado no estar relacionado con la cuenta y dijo que iba a reportarla. La cuenta no tiene información que la vincule con ningún abogado o bufete de abogados legítimos. Además, el administrador de la cuenta se encuentra en Colombia, según la información disponible en la página de transparencia de Facebook de “Migration Case Lawyers Corp”.
Contactamos al correo electrónico que aparece en la cuenta en Facebook para solicitar pruebas que demuestren su legitimidad, pero no han respondido hasta la publicación de esta nota. También contactamos al número de WhatsApp, pero solo se escucha un mensaje automático en inglés que dice: “Lo sentimos. Se ha producido un error en la aplicación. Adiós”.
La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) indica que una de cada cinco personas reportó haber perdido dinero en una estafa de impostor en 2024. Este tipo de estafas ocurren cuando una persona pretende ser alguien confiable para hacer que le envíes dinero o información personal. Se estima que se perdieron alrededor de 2,952 mil millones por esta estafa en ese año.
Los abogados que aparecen en los anuncios no están relacionados con la página
Uno de los abogados que aparece en uno de los anuncios de la página fraudulenta es Julio Oyhanarte, abogado de inmigración de la firma de abogados DGO Legal ubicada en Downey, California. Oyhanarte dijo a Factchequeado que “no tiene ninguna relación con ellos” y que “por desgracia, cada día tenemos que bloquear y denunciar varias cuentas falsas en distintas plataformas. Esto también les ocurre a otros abogados de inmigración”.
“Reportaremos esta cuenta”, agregó Oyhanarte. El anuncio con la imagen de Oyhanarte estaba disponible hasta el 8 de mayo de 2025. Sin embargo, al revisar la cuenta “Migration Case Lawyers Corp” el 12 de mayo de 2025, el anuncio ya no se encontraba.
Otro de los anuncios, que continúa disponible hasta la fecha de publicación de esta nota, muestra al abogado Anibal Romero, de la firma de abogados The Romero Firm, con oficinas en Nueva Jersey, Nueva York, Virginia y Texas. En el anuncio, Romero dice que las personas pueden “recibir” el “Parole in Place”, una medida anunciada por la administración de Joe Biden el 18 de junio de 2024 que habría proporcionado un estatus legal a personas indocumentadas cónyuges de ciudadanos estadounidenses y sus hijos. Sin embargo, esta medida fue anulada por un juez federal el 7 de noviembre de 2024, es decir, ya no se encuentra disponible.
El anuncio con la imagen de Romero circula en la página fraudulenta desde el 14 de marzo.. Desde Factchequeado encontramos que el video original en las cuentas oficiales del abogado fue publicado el 18 de junio de 2024 (día del anuncio de la medida del presidente Biden). Romero ha denunciado en abril de 2025 en sus redes sociales que utilizan sus videos en cuentas falsas para estafar.
Consultamos a The Romero Firm sobre la página “Migration Case Lawyers Corp”, pero no han respondido hasta la fecha de publicación de esta nota.
Otras red flags que indican que no se trata de una cuenta o firma de abogados de inmigración
La página de Facebook tiene señales de no pertenecer a un abogado o firma de abogados de inmigración:
-No tiene dirección ni número de teléfono a excepción de un número en WhatsApp con código de área 608.
-El administrador de la página se encuentra en Colombia, informa la sección de “Transparencia de la página”.
-Según la información disponible en la página, estarían ubicados en la ciudad de Nueva York aunque no publican una dirección específica.
Además, no encontramos resultados al buscar “Migration Case Lawyers Corp” en la base de datos de negocios y organizaciones sin fines de lucro del Departamento de Estado de Nueva York. Tampoco lo hallamos en la base de datos del Departamento de Instituciones Financieras del estado de Wisconsin, donde lo buscamos porque el número de WhatsApp –que aparece al hacer clic en los anuncios para contactarlos– tiene un código de área de ese estado.
Como verificar que un abogado es legítimo y qué hacer para protegerte
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) indica que, “antes de aceptar asesoría o los servicios legales de un abogado o un representante legal”, puedes pedirle ver “copias de documentos como certificados del Colegio de Abogados emitidos por algún estado” en el país, o “cartas de acreditación” por el DOJ.
El DOJ también señala que puedes tomar las siguientes precauciones para protegerte:
Obtener un contrato por escrito si decides contratar sus servicios.
No pagar dinero en efectivo por servicios profesionales de inmigración. Si está a tu alcance, utilice un cheque o una tarjeta de crédito, y guarde el recibo.
Nunca entregue sus documentos originales a las personas que lo están ayudando en sus procesos de inmigración. (Ejemplo: un certificado de nacimiento, un pasaporte u otra documentación).
Nunca firme un formulario, una solicitud o una petición que esté en blanco.
No firme ningún formulario, solicitud, o documento que incluya declaraciones falsas o información errónea. Proveer información falsa al gobierno puede ponerte en riesgo de deportación de los EE. UU.
Trata de reunirte con alguien que te ofrezca servicios profesionales de inmigración en su oficina, no en su casa o en una cafetería. Si no se pueden reunir en persona, trate de conversar por medio de videollamada utilizando FaceTime, Skype, Zoom, o algún otro servicio similar, en lugar de conversar por teléfono.
Cómo reportar el fraude
El DOJ también indica que puedes comunicarte con su Programa de Prevención de Fraude y Abuso para denunciar algún fraude, estafa o a alguien ejerciendo derecho sin licencia, llamando al 1-877-388-3840 o enviando un correo electrónico a: [email protected].
También aconsejan: comunicarte con algún bufete de inmigración sin fines de lucro, grupos defensores de los derechos de inmigrantes, o alguna otra organización de la comunidad confiable para pedir asesoría; y recolectar y retener todas las comunicaciones y otros documentos de la persona a quien sospechas que esté cometiendo fraude, para poder hacerlas llegar a tu abogado o representante Legal acreditado y al Programa de Prevención de Fraude y Abuso. Puedes consultar con organizaciones que trabajan con inmigrantes como Conexión Migrante o Enlace Latino NC, organizaciones aliadas de Factchequeado. También puedes buscar organizaciones de ayuda legal de inmigración, trabajadores sociales, organizadores comunitarios y otros recursos en el directorio de la página Inmigrante Informado, una organización que proporciona información y recursos a la comunidad inmigrante.
También puedes reportar las estafas de inmigración ante la FTC en español haciendo clic aquí.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.