Precios  •  Turbulencias  •  Leche cruda  •  Calor extremo
MENÚ

No, el consumo de leche cruda y productos lácteos derivados no es seguro, como afirman en redes

Publicado
Claves
Si solo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Varios videos publicados en TikTok recomiendan el consumo de leche cruda, tanto para adultos como para niños y bebés, afirmando que es segura y beneficiosa para la salud. Es falso.
  • La FDA y los CDC advierten que la leche cruda (también conocida como leche bronca o recién ordeñada) puede contener microorganismos peligrosos que representan graves riesgos para la salud, especialmente para niños y mujeres embarazadas.
  • La pasteurización elimina microorganismos dañinos, por lo que las autoridades sanitarias recomiendan elegir siempre productos lácteos que indiquen “pasteurizado” en la etiqueta.

Por Isabel Rubio de Factchequeado
Comparte
Etiquetas

Circulan numerosos videos en TikTok de personas que recomiendan la leche cruda, así como de padres que se la dan de beber a sus hijos, asegurando que es “segura para el consumo” y beneficiosa para la salud de los menores. Sin embargo, tanto los CDC, encargados del control de enfermedades, como la FDA, encargada del control de medicamentos, advierten que la leche sin pasteurizar puede representar un grave riesgo para la salud y recomiendan evitar su consumo. 

De hecho, el Departamento de Salud de Florida advirtió el 4 de agosto de 2025 sobre los peligros de consumir leche cruda (también conocida como leche bronca o recién ordeñada) tras confirmarse que 21 personas –entre ellas 6 niños menores de 10 años– se enfermaron por infecciones de E. coli y Campylobacter. De los afectados, 7 requirieron hospitalización y 2 presentaron complicaciones graves. 

El consumo de leche cruda no es seguro

La leche cruda –obtenida directamente de animales como vacas, ovejas o cabras, sin someterla a ningún proceso ni tratamiento térmico– no es segura para el consumo humano. Así lo indicó la FDA: “Puede albergar microorganismos peligrosos que representan serios riesgos de salud”.

Como señaló el Departamento de Salud de Florida, la leche cruda puede contener bacterias patógenas, como Campylobacter, Escherichia coli (E. coli), Listeria y Salmonella: “Estas bacterias pueden causar enfermedades gastrointestinales, como diarrea, vómitos y calambres estomacales”.

Aunque la mayoría de las personas sanas se recuperan rápidamente de enfermedades causadas por gérmenes presentes en la leche cruda, la FDA destacó que algunas pueden desarrollar síntomas graves, crónicos e, incluso, potencialmente mortales. 

Si te sientes mal después de consumir leche cruda o productos elaborados con ella, o si estás embarazada y crees haber ingerido leche o queso crudos contaminados, debes acudir de inmediato a un profesional de la salud.

Según la FDA, no hay evidencia científica que respalde los supuestos beneficios que algunas personas atribuyen a la leche cruda. Por ejemplo, destacó que no cura la intolerancia a la lactosa, no previene asma ni alergias, no mejora la salud ósea y no aporta bacterias probióticas beneficiosas ni nutrientes en mayor medida que la leche pasteurizada, contrariamente a lo que se afirma en redes sociales.

Leche cruda: un peligro especialmente grave para niños y embarazadas

La FDA advirtió que las bacterias de la leche cruda pueden afectar a cualquier persona, pero suponen un riesgo especialmente alto para quienes tienen el sistema inmunitario debilitado (como pacientes trasplantados o con cáncer o diabetes), así como para niños, adultos mayores y mujeres embarazadas.

Como explicó la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés), la leche y los productos lácteos son nutritivos para los niños. Sin embargo, destacó que la leche cruda sin pasteurizar puede contener organismos peligrosos que representan “graves riesgos” para su salud (especialmente para los menores de 5 años).

Erika Von Mutius, pediatra y directora del Instituto de Prevención del Asma y las Alergias en Helmholtz Múnich, recuerda que al principio de su carrera vio niños en la unidad de cuidados intensivos enfermos por enfermedades transmitidas por los alimentos. “Lo siento, pero no es un pequeño efecto secundario, como un dolor de barriga o algo así,” afirmó a The New York Times. La leche “puede estar contaminada por un solo patógeno, causar una enfermedad grave e, incluso, matar.”

¿Qué es la leche pasteurizada?

“La pasteurización es el proceso de calentar la leche a temperaturas suficientemente altas durante un tiempo suficiente para eliminar los microbios dañinos en la leche”, explicaron los CDC.

La leche cruda es aquella que no ha sido pasteurizada para eliminar los microbios dañinos que causan enfermedades. De hecho, “antes de que la mayor parte de la leche en los EE. UU. se pasteurizara, la leche cruda era una fuente común de enfermedad”.

En algunos estados es legal comprar leche cruda y alimentos elaborados con ella. Sin embargo, esto no significa que los productos sean seguros, según la AAP: “La leche cruda puede contaminarse con excrementos de animales y gérmenes transmitidos por insectos y roedores. Los animales ordeñados también pueden contraer enfermedades que pueden contaminar la leche”. 

Algunos estudios indican que los productos lácteos crudos distribuidos comercialmente tienen el potencial de causar brotes de enfermedades infecciosas grandes y generalizados.

Seguir buenas prácticas de seguridad en la granja “puede reducir, pero no eliminar la probabilidad de contaminación de la leche”, según los CDC. Incluso los animales aparentemente sanos pueden portar gérmenes capaces de contaminar la leche: “Una pequeña cantidad de bacterias puede multiplicarse en la leche cruda desde el momento en que esta se recolecta hasta el momento en que una persona la toma”.

Al contrario a lo que afirman algunos mitos, la FDA aseguró que “la pasteurización no reduce el valor nutricional de la leche”. En esta nota de Factchequeado te contamos por qué no es cierto que la leche pasteurizada no tenga nutrientes ni que su consumo aumente la intolerancia a la lactosa.

¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de enfermarme?

El principal consejo de los CDC y la FDA para evitar riesgos es elegir leche y productos lácteos pasteurizados. Ambos organismos recomendaron comprar productos que incluyan la palabra “pasteurizado” en la etiqueta. “Si la palabra 'pasteurizada' no aparece en la etiqueta de un producto, es posible que contenga leche cruda”, advirtió la FDA.

Este organismo aconsejó preguntar al vendedor de tu tienda de alimentos si la leche o la nata han sido pasteurizadas, “sobre todo si se trata de leche o productos lácteos que se venden en cajas refrigeradas”. 

Además, sugirió no comprar leche ni productos lácteos en mercados agrícolas o puestos ambulantes, a menos que puedas confirmar que han sido pasteurizados.

Recomendaciones de la FDA.

La leche pasteurizada comercial es la opción más segura, ya que la pasteurización industrial se realiza con equipos que controlan con precisión la temperatura y el tiempo, cumplen normas sanitarias estrictas y se someten a pruebas de laboratorio. 

Si aun así prefieres consumir leche cruda, la Universidad Estatal de Oregón explica que la pasteurización casera puede reducir el riesgo, ya que el calor mata bacterias peligrosas. Para ello, recomienda calentar la leche a 161 °F (71.7 °C) durante 15 segundos o a 145 °F (62.8 °C) durante 30 minutos, enfriándola rápidamente después. Hay que tener cuidado al realizar el proceso como se indica, ya que si no se hace correctamente, pueden sobrevivir bacterias peligrosas.

Los CDC también aconsejaron refrigerar la leche y los productos lácteos a una temperatura de 40°F (4.4 °C) o menos: “Nunca deje alimentos perecederos como productos lácteos fuera del refrigerador por más de 2 horas (o 1 hora si los alimentos están expuestos a temperaturas de más de 90 °F (32.2 °C), como en el interior de un auto caliente o en un pícnic)”. También recomendó desechar la leche y los productos lácteos que se hayan vencido.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.

Leer más:

Ni leche completa, ni avena: estos preparados caseros NO sustituyen la fórmula infantil

No es cierto que la leche pasteurizada no tenga nutrientes ni que su consumo aumente la intolerancia a la lactosa

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo