Charlie Kirk  •  Herencia hispana  •  Deportaciones expeditas  •  ChatMigrante
MENÚ

No hay suficientes evidencias científicas sobre la relación del paracetamol con el autismo que plantea la administración Trump

Publicado
Actualizado
Claves
Si solo tienes unos segundos, lee estas líneas:
  • La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal ingrediente es el acetaminofén o paracetamol) en el embarazo y el riesgo de autismo en niños.
  • No hay evidencias sólidas de que el uso de acetaminofén durante el embarazo provoque autismo ni para desaconsejar este fármaco a embarazadas, según varios estudios, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Sociedad de Medicina Materno Fetal.
  • Ambas entidades aconsejan a las embarazadas hablar con un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento y advierten que no tratar la fiebre y el dolor en el embarazo puede afectar la salud de madre e hijo.
Comparte
Etiquetas

El gobierno de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 que existe un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (un medicamento cuyo principal ingrediente es el acetaminofén o paracetamol) en el embarazo y el riesgo de autismo en niños. El presidente indicó que “de manera inmediata” la FDA, agencia que se encarga del control de medicamentos en Estados Unidos, “notificará a los doctores que el tomar acetaminofén durante el embarazo puede estar asociado con un gran aumento en el riesgo de autismo”. “No le den Tylenol a su bebé. No lo hagan” dijo varias veces el presidente. *

En realidad, no hay evidencias sólidas al respecto, según estudios recientes, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Sociedad de Medicina Materno Fetal (SMFM). Ambas entidades recomiendan el uso de este medicamento durante el embarazo cuando sea necesario y siempre tras consultarlo con un médico.

No hay evidencia científica suficiente para desaconsejar este medicamento a las embarazadas

El acetaminofén, también llamado paracetamol, se usa para reducir el dolor y la fiebre. Se trata de un ingrediente que se encuentra en muchos medicamentos, tanto recetados como de venta libre, como Tylenol, DayQuil, NyQuil, Excedrin, Sudafed, Mucinex o Midol.

Aunque existen estudios que indican que la exposición en el útero al acetaminofén puede estar asociada con un mayor riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista en niños, varios expertos insisten en que no hay evidencias de que este fármaco sea el responsable de las tasas elevadas de estos trastornos.

“Hay muchos estudios que refutan esta correlación, pero el más importante fue un estudio sueco de 2.4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024, que utilizó datos reales de hermanos y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) o la discapacidad intelectual posteriores”, explicó Monique Botha, profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham, a Science Media Centre

La experta aseguró que no hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. “Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación”, afirmó.

Botha señaló que el alivio del dolor durante el embarazo es insuficiente y que el paracetamol es mucho más seguro que otras opciones. Además, advirtió que el alarmismo puede impedir que las mujeres reciban la atención adecuada y estigmatizar a las familias con hijos autistas, reforzando viejos patrones de culpa hacia las madres.  

Una revisión de estudios publicada en 2025 en la revista Obstetrics & Gynecology concluye que es poco probable que el uso de acetaminofén durante el embarazo aumente de forma significativa el riesgo de TDAH o autismo en los niños. Según los autores, la evidencia disponible no justifica cambiar las recomendaciones actuales para tratar la fiebre o el dolor en el embarazo.

Dimitrios Siassakos, profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London y consultor honorario de Obstetricia en el University College London Hospital, explicó que el autismo es el resultado de varios factores, a menudo combinados, como la predisposición genética y, en ocasiones, la falta de oxígeno en el momento del nacimiento como consecuencia de complicaciones. 

“Las investigaciones han demostrado que cualquier aumento marginal aparente como resultado del uso de paracetamol durante el embarazo tiende a desaparecer cuando los análisis tienen en cuenta los factores más importantes”, indicó a Science Media Centre. Por ejemplo, en los estudios que analizaron a hermanos, cualquier asociación desapareció: “Lo que importaba era el historial familiar y no el uso de paracetamol”. 

“Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan”, contó Brian Lee, profesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Dornsife de la Universidad de Drexel, a FactCheck.org, medio aliado de Factchequeado.

Miembros de la Coalición de Científicos del Autismo escribieron en una declaración publicada el 8 de septiembre de 2025 que “es muy irresponsable y potencialmente peligroso afirmar vínculos entre posibles exposiciones y el autismo cuando la ciencia es mucho más matizada e incierta”. 

La Sociedad de Medicina Materno Fetal (SMFM) indica en un comunicado publicado el 5 de septiembre de 2025 que el paracetamol es apropiado para tratar el dolor y la fiebre durante el embarazo. 

No tratar la fiebre puede conllevar riesgos significativos para la salud materna e infantil: “La fiebre no tratada, especialmente durante el primer trimestre, aumenta el riesgo de aborto espontáneo, defectos congénitos y parto prematuro, y el dolor no tratado puede provocar depresión, ansiedad e hipertensión en la madre”.

La SMFM revisó exhaustivamente los estudios que sugieren una posible relación entre el uso de acetaminofén durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo y TDAH en niños, y concluyó que no existe evidencia de una relación causal. “Todos los estudios realizados hasta la fecha, incluyendo las investigaciones más recientes, presentan importantes limitaciones metodológicas y de diseño y no establecen claramente la relación entre el acetaminofén y los problemas neuroconductuales infantiles”, señala el comunicado.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) indica en un comunicado publicado en septiembre de 2021 que los estudios "no muestran evidencia clara que demuestre una relación directa entre el uso prudente de paracetamol durante cualquier trimestre y los problemas de desarrollo fetal". Un portavoz del ACOG confirmó en 2023 a FactCheck.org que este comunicado es el más actualizado de la asociación sobre este tema. Desde Factchequeado hemos realizamos una búsqueda exhaustiva y tampoco hallamos ningún comunicado más reciente.

“Los trastornos del neurodesarrollo son multifactoriales y muy difíciles de asociar a una única causa”, afirman desde el ACOG. Además, insisten en que el cerebro no deja de desarrollarse hasta, al menos, los 15 meses de edad, “lo que deja espacio para que los niños estén expuestos a una serie de factores que podrían conducir a estos problemas”.

La Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá (SOGC, por sus siglas en inglés) también publicó en septiembre de 2025 una declaración que reevalúa la evidencia e indica que la evidencia que respalda esta supuesta relación es débil y con múltiples fallas metodológicas. Según indica, estudios más sólidos no muestran un efecto causal, y la práctica clínica actual no debe cambiar basándose en pruebas limitadas o preliminares.

Algunos contenidos citan un estudio con algunas limitaciones

Algunos de los contenidos que circulan en redes sociales hacen referencia a un estudio liderado por un becario postdoctoral de la Universidad Johns Hopkins y publicado en la revista científica JAMA Psychiatry en 2019.

Tras analizar muestras de sangre del cordón umbilical de 996 niños, los autores concluyeron que la exposición al paracetamol en el útero puede aumentar el riesgo de un menor de sufrir autismo o TDAH. “Nuestros hallazgos respaldan estudios previos sobre la asociación entre la exposición prenatal y perinatal al paracetamol y el riesgo de desarrollo neurológico infantil y justifican investigaciones adicionales”, señalan.

Pero los autores reconocen que el estudio tiene varias limitaciones. Las mediciones de la sangre del cordón umbilical no muestran la exposición al paracetamol durante el embarazo, sino su uso reciente por parte de personas que acababan de dar a luz. “Dado que la vida media del acetaminofén en adultos es inferior a 3 horas, la medición del plasma del cordón puede reflejar como mucho el uso materno de acetaminofén durante el período periparto (el período inmediatamente anterior, durante e inmediatamente después del parto)”, reconocen los autores. Además, según destacan, se necesita precaución para extrapolar sus hallazgos a otras poblaciones con características diferentes

Una de las autoras del estudio, Xiaobin Wang, incluso reconoció en un comunicado que, pese a las conclusiones de este estudio, no debe interpretarse que el Tylenol provoque TDAH o autismo.

Hay múltiples factores que pueden aumentar las probabilidades de que un niño tenga estos trastornos

No existe una única causa que explique el desarrollo de los trastornos del espectro autista. Sura Alwan, epidemióloga de defectos congénitos y codirectora del Sistema de Información de Teratógenos de la Universidad de Washington, explicó a Factcheck.org que una persona embarazada que toma paracetamol puede tener un hijo con TDAH o autismo debido a otros factores, como la genética.

La experta insiste en que los estudios al respecto "no necesariamente implican un vínculo causal, lo que significa que no hay suficiente evidencia para decir que tomar acetaminofén causa esas preocupaciones conductuales o cognitivas".

Los factores que contribuyen a que una persona padezca autismo y TDAH “son variables en la presentación clínica, muy difíciles de evaluar y asociar con un solo factor causal”, según cuenta a Factcheck.org Per Damkier, profesor y farmacólogo clínico del Hospital Universitario de Odense y la Universidad del Sur de Dinamarca.

El nivel de evidencia es bajo. No creo que exista una relación causal o de otro tipo entre el uso de acetaminofén durante el embarazo, al menos a corto plazo, y el consiguiente aumento del riesgo de TDAH o TEA infantil”, afirma.

Las embarazadas deben hablar con un profesional de salud antes de tomar cualquier medicamento

Tratar el dolor intenso y persistente en el embarazo puede ser importante, ya que no hacerlo de forma efectiva puede provocar depresión, ansiedad y presión arterial alta en la madre, según la FDA.

Mientras que la SMFM aconseja que el acetaminofén se considere “una opción de medicamento razonable y apropiada para el tratamiento del dolor y la fiebre durante el embarazo”, el ACOG considera que “es uno de los únicos analgésicos seguros para las personas embarazadas”. 

Aun así, insiste en que “cualquier medicamento que se tome durante el embarazo debe usarse solo según sea necesario, con moderación y después de que la paciente embarazada haya consultado con su médico”. Del mismo modo, la FDA insta a las embarazadas a que siempre hablen con un profesional de la salud sobre cualquier medicamento antes de usarlo. 

Autismo y leucovorina: la evidencia es muy limitada y no permite sacar conclusiones firmes

La administración de Trump también recomendó un fármaco llamado leucovorina como tratamiento contra el autismo. Este fármaco forma parte de una clase de medicamentos llamados análogos del ácido fólico.

La evidencia que respalda la leucovorina como tratamiento para el autismo “es muy débil”, según contó David S. Mandell, profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania y director del Centro de Salud Mental de Pensilvania, a FactCheck.org.

El experto explica que la evidencia consta de cinco ensayos clínicos pequeños, con un número de participantes que oscila entre 19 y 80 personas. “Cuanto más grandes son, menor es el efecto que encuentran”, afirmó. La mayoría de los estudios “evalúan muchísimos resultados, sin ajustar estadísticamente el hecho de que lo hacen”. Además, algunos estudios “utilizan estadísticas inapropiadas para un ensayo aleatorizado”.

Por su parte, Botha señala, en el texto publicado por Science Media Centre, que la evidencia sobre el efecto de la leucovorina en rasgos autistas es muy limitada y no permite sacar conclusiones significativas: “Las pruebas disponibles en este momento son excepcionalmente provisionales y no se consideran sólidas”.

La experta advierte además que no existe ningún medicamento o tratamiento que cure o elimine el autismo. Los tratamientos solo pueden ajustar el comportamiento o reducir los síntomas concurrentes que contribuyen al malestar de las personas autistas.  

Además, explica que el autismo es un trastorno hereditario y de por vida, y que cada persona autista es diferente. Por ello, “cualquier tratamiento o medicamento para rasgos específicos probablemente funcione para manifestaciones muy específicas de rasgos autistas, en contextos muy particulares”. “Las afirmaciones generales sobre curas o tratamientos no suelen ser precisas, útiles ni éticas”, explicó. 

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Por qué se producen las muertes relacionadas con el embarazo y consejos para prevenirlas

No, hace 20 años el autismo en niños no era 1 de cada 10,000, al contrario de lo que afirmó Trump

* Esta nota fue actualizada el 22 de septiembre de 2025 tras el anuncio de la Casa Blanca.


Primera fecha de publicación de este artículo: 28/02/2023

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo