El gobierno federal de Estados Unidos cerró (es decir, se quedó sin presupuesto) el 1 de octubre de 2025 luego de que el Congreso no aprobara una nueva ley de financiamiento.
Los republicanos (que tienen mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado) culpan a los demócratas, acusándolos de provocar un cierre del gobierno porque quieren invertir fondos federales en ”salud gratuita” para inmigrantes indocumentados. Eso es falso porque:
Los inmigrantes indocumentados, por ley, no pueden recibir beneficios de los programas de salud federales.
La propuesta presupuestaria de los demócratas no plantea cambiar esa ley.
Te explicamos.
Los inmigrantes indocumentados, por ley, no pueden recibir beneficios de los programas de salud federales
En el contexto del cierre del gobierno que comenzó el 1 de octubre de 2025, desde la cuenta oficial de los senadores republicanos y desde la cuenta de la Casa Blanca se ha afirmado varias veces que una de las exigencias de los demócratas es “dar salud gratuita a los extranjeros ilegales”. Lo mismo ha dicho Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes, además del presidente Donald Trump y el vicepresidente JD Vance.
En Factchequeado hicimos una búsqueda en VERDAD, una herramienta que monitorea y graba programas de radios, y encontramos que esta narrativa se ha repetido en español en distintas emisoras de Florida, como aquí y aquí.
La ley federal, desde el año 1996, prohíbe que los inmigrantes indocumentados tengan acceso a beneficios federales, incluyendo programas de salud. Es decir, las personas indocumentadas no tienen acceso a Medicaid, Medicare, ni a los beneficios de la Ley de Salud Salud Asequible (también conocida como Obamacare).
Como ya te hemos informado en Factchequeado, el gobierno federal sí paga el llamado Medicaid de Emergencia, que reembolsa a los hospitales por la atención de emergencias médicas para personas que, debido a su estatus migratorio u otros factores, no tengan seguro y no tengan cómo pagar. Este programa comenzó en 1986 bajo el Emergency Medical Treatment and Labor Act, firmado por el presidente republicano Ronald Reagan. Medicaid de Emergencia representó, en el año fiscal 2023 (el dato más reciente disponible), el 0.4% del gasto total de Medicaid.
La propuesta presupuestaria de los demócratas no plantea cambiar la ley federal para otorgar beneficios de salud para inmigrantes indocumentados
En Factchequeado leímos la propuesta de financiamiento de los demócratas y no encontramos que presentara algún cambio a la ley federal vigente que prohíbe que personas indocumentadas accedan a beneficios federales de salud.
Según la Casa Blanca y el republicano Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes, la evidencia está en la página 57 del proyecto demócrata, específicamente en el párrafo que deroga el Subtítulo B del Título VII de la ley llamada “Big Beautiful Bill” (BBB) aprobada por los republicanos y promulgada por Trump en julio de 2025. Pero derogar ese subtítulo de la BBB no conlleva a que se otorgue salud gratuita a personas indocumentadas. Eso está prohibido por ley federal.
Lo que hizo la BBB en el Subtítulo B Título VII fue reducir las categorías de inmigrantes con estatus legal que podían calificar para beneficios de salud. Por ejemplo, bajo la BBB, las personas con Estatus de Protección Temporal (TPS), refugiados, o asilados ya no pueden acceder a planes de Obamacare subsidiados, explica Kaiser Family Foundation (KFF), organización aliada de Factchequeado.
Una posible derogación, añade KFF, no implicaría extender beneficios de salud a personas indocumentadas “quienes han sido y siguen siendo inelegibles para todas las formas de cobertura de salud financiadas con fondos federales”.
En conclusión: la propuesta demócrata para financiar el gobierno restauraría el acceso a beneficios de salud a ciertos grupos de inmigrantes con estatus legal que fueron excluidos bajo la BBB. Las personas sin estatus legal, por ley federal, no pueden inscribirse en estos programas y la propuesta demócrata no cambia esto.
Algunos estados tienen seguros de salud que cubren a personas indocumentadas, pero se financian con fondos estatales, no federales
Como te contamos en esta nota conjunta entre Factchequeado y KFF, 14 estados y el Distrito de Columbia (D.C.) utilizan sus propios fondos para ampliar la cobertura a los niños en el país sin importar su estatus migratorio. De ellos, 7 estados y D.C. han extendido la cobertura a algunos adultos sin importar su estatus migratorio.
Importante: en estos casos los estados cubren en su totalidad el costo de ofrecer atención médica a estos beneficiarios. El gobierno federal no pone ni un centavo.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.