SNAP  •  Filibusterismo  •  Gerrymandering  •  Fentanilo
MENÚ

Sí, es verdadero que EE. UU. tomará fotografías y huellas dactilares a residentes y visitantes al salir del país desde el 26 de diciembre

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Por WhatsApp nos preguntaron si el gobierno de Trump tomará fotos y datos biométricos a extranjeros en la frontera. Y la respuesta es que sí.
  • Desde el 26 de diciembre de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional tomará fotografías del rostro, huellas digitales y escaneo del iris a todos los no ciudadanos no solo al entrar al país, como ya lo hacía, sino también al salir de Estados Unidos.
  • En el caso de ciudadanos estadounidenses que se sometan voluntariamente al proceso de control biométrico, sus fotografías serán eliminadas en un plazo no mayor a 12 horas tras la verificación de identidad y nacionalidad.​
Comparte
Etiquetas

A través del chatbot de WhatsApp de Factchequeado (+1 646-873-6087) nos preguntaron si es verdad que el gobierno de Donald Trump ahora tomará fotos y datos biométricos de extranjeros que crucen la frontera. Y sí, esto es verdadero. 

¿Qué es exactamente lo que cambia?

Por primera vez en la historia reciente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) requiere que a partir del 26 de diciembre de 2025 todos los no ciudadanos estadounidenses, adultos y niños, proporcionen datos biométricos no solo al entrar a Estados Unidos, sino también al salir del país. Incluye fotografías faciales detalladas, huellas digitales y escaneo del iris del ojo. Hasta ahora, el gobierno federal únicamente recopilaba esta información cuando las personas entraban al país. 

Con la nueva normativa, publicada en el Registro Federal el 27 de octubre de 2025, se completa un "sistema biométrico integrado de entrada y salida".

¿Cuándo entra en vigor esta medida?

La fecha oficial es el 26 de diciembre de 2025. 

A partir de ese día, todos los puntos de salida del país comenzarán a implementar estos controles biométricos de manera obligatoria, según la normativa publicada en el Registro Federal.

¿A quiénes aplica esta nueva regla?

A todos los no ciudadanos estadounidenses, sin excepción:

  • Personas con visa temporal (turistas, estudiantes, trabajadores).

  • Residentes permanentes con green card.

  • Titulares de otros estatus migratorios, menores de edad y adultos mayores.

  • Personas de todas las nacionalidades que no sean ciudadanos estadounidenses.

Según la norma, si una persona extranjera se rehúsa a permitir que la CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) le fotografíe al entrar o salir de Estados Unidos, podría tener problemas legales. Uno de estos puede ser que no le permitan entrar al país (“inadmisibilidad”) y el otro es que consideren que rompió una de las reglas de su permiso de estadía (“violación de los términos del estatus migratorio”).

¿Dónde se aplicará esta regulación?

En todos los puntos de salida autorizados del país:

  • Aeropuertos internacionales (todos los que operan vuelos al extranjero)

  • Cruces fronterizos terrestres (con México y Canadá)

  • Puertos marítimos (para cruceros y embarcaciones internacionales)

No importa si sale por Texas, California, Florida, Nueva York o cualquier otro estado: si es extranjero y abandona Estados Unidos, deberá pasar por este control, según la norma. 

¿Qué datos biométricos exactamente tomarán?

El sistema recopilará fotografías faciales de alta resolución (reconocimiento facial), huellas digitales (dactilares), escaneo del iris del ojo, registros de voz (en algunos casos) y otros datos biométricos que el DHS considere necesarios. Los datos se compararán con los que se tomaron al momento de entrar al país para verificar la identidad y confirmar el cumplimiento de los plazos autorizados de estancia.

¿Cuánto tiempo se quedará con los datos el gobierno de Estados Unidos? 

El tiempo de retención de los datos biométricos recolectados por el gobierno de EE. UU. depende del tipo de dato y del estatus del viajero, según la norma: 

  • Las imágenes faciales de extranjeros, incluidos residentes permanentes legales, se almacenarán en sistemas biométricos federales como IDENT o HART hasta por 75 años.

  • Las imágenes capturadas temporalmente por CBP durante controles en el ingreso o salida podrán conservarse por un máximo de 14 días para auditorías internas y verificación del sistema.

¿Y los ciudadanos estadounidenses?

Los ciudadanos estadounidenses no están obligados a proporcionar datos biométricos. Si por alguna razón se les toma una fotografía durante el proceso, esta será eliminada en un máximo de 12 horas tras confirmar su identidad como ciudadanos, según la norma publicada, en la sección III.B.6

¿Por qué el gobierno implementa este cambio?

Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el objetivo de la norma es “implementar un sistema biométrico integrado de entrada y salida que compare los datos biométricos de los extranjeros recolectados a su llegada con los recolectados a su partida” para “abordar las preocupaciones de seguridad nacional”, como fraudes, amenazas, sobrestadía de los visitantes, información incorrecta o incompleta de los viajeros. 

La medida se enmarca dentro de las políticas migratorias de la administración del presidente Donald Trump, quien asumió su segundo mandato el 20 de enero de 2025.

¿Qué pasa con la privacidad de mis datos?

El DHS asegura que la recolección, uso y resguardo de datos biométricos estará sujeta a estrictas leyes federales de privacidad, como la Privacy Act de 1974 (5 USC 552a), la sección 208 de la Ley de Gobierno Electrónico de 2002 (Ley Pública 107-347) y la sección 222 de la Ley de Seguridad Nacional de 2002 (Ley Pública 107-296). Las normativas, junto con las políticas internas del DHS y otras dependencias federales, regulan cómo se recopila, usa, mantiene y elimina la información personal, incluidos datos biométricos como fotografía facial, huellas y otros identificadores.​

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Leer más:

¿Cuándo debo compartir mi información con autoridades de Estados Unidos?

¿Te pidieron dinero para retirar reseñas falsas en Google? Podría ser una estafa

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo