Factchequeado ha recibido U$S 65,000 en el marco del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ) para llevar a cabo dos investigaciones transfronterizas colaborativas y, en profundidad, que abordan la desinformación dirigida a comunidades vulnerables y que influye en la opinión pública en Norteamérica y México.
Migración y desinformación:
En colaboración con Conexión Migrante, esta investigación expone estafas y narrativas falsas que se aprovechan de los migrantes que viajan o viven en Estados Unidos, como abogados falsos, servicios ilegales de “coyotes” y trámites que deberían ser gratuitos pero que se cobran. El equipo de Factchequeado lleva a cabo investigaciones digitales y reportajes de campo en Texas, mientras que Conexión Migrante se encarga de la cobertura sobre el terreno en México. Juntos, documentan cómo se difunde la desinformación a través de plataformas como Tik Tok, Facebook y WhatsApp, combinando el monitoreo virtual con la narración centrada en las personas.
Posible influencia extranjera en las recientes tensiones entre Estados Unidos y México:
En colaboración con Animal Político y otros aliados, esta investigación explora las narrativas nacionalistas y la posible injerencia extranjera que amplifican las tensiones entre Estados Unidos y México. El proyecto sigue las revelaciones sobre la Social Design Agency (SDA) de Rusia y su campaña “México No Perdona”, diseñada para avivar el sentimiento antiestadounidense y el discurso nacionalista en la política mexicana.
A través de estas investigaciones, Factchequeado y sus aliados buscan arrojar luz sobre cómo la desinformación fluye a través de las fronteras, poniendo en peligro a los migrantes y distorsionando los debates democráticos en las Américas.

