Conexión Migrante y Factchequeado presentan una serie de investigaciones que documentan cómo la desinformación migratoria se ha convertido en un negocio lucrativo en México, en un contexto marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la eliminación de la aplicación CBP One y la militarización fronteriza.
Qué queríamos investigar
Nuestro objetivo fue responder una pregunta clave: ¿cómo cambiaron los patrones de desinformación tras el endurecimiento de la política migratoria estadounidense en enero de 2025? Queríamos entender quién estaba detrás de esta desinformación y quién se beneficia de ella.
Qué encontramos
Ante el cierre del acceso al asilo en Estados Unidos, más migrantes optan por quedarse en México y regularizar su estatus. Sin embargo, el país no estaba preparado para recibirlos. La ausencia de información oficial ha convertido al propio Estado mexicano en el principal generador de desinformación, dejando a miles de personas en manos de fraudes y abusos.
La investigación —realizada con el apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ)— documentó durante siete meses lo siguiente:
Sitios web de la COMAR desactualizados desde 2016.
Comunicación oficial en redes sociales abandonada.
Ausencia total en TikTok, la plataforma donde más buscan información los migrantes.
Falta de orientación en las oficinas, lo que permite la venta de turnos y servicios que deberían ser gratuitos.
Este vacío informativo abrió espacio a toda una industria de fraudes: abogados que cobran entre 500 y 750 dólares por trámites gratuitos, venta de turnos por 20 a 40 dólares, y estafas más sofisticadas que alcanzan los 3,500 dólares.
Las historias
“Me quedo en México: migrantes bloqueados por Trump, atrapados en la desinformación del gobierno de Sheinbaum” — pieza central de la serie.
“De Facebook a TikTok: la desinformación crece y casi el 50% de los migrantes es víctima de fraudes” — análisis del sondeo de audiencias migrantes.
“Tapachula, la frontera del engaño” — cómo inicia el vacío informativo en la frontera sur y la industria de fraudes que ahí opera.
“Historias en la fila: el viacrucis de buscar refugio en México”, — cómo la desinformación hace creer a los migrantes que solicitar refugio en México los acercará a la frontera con Estados Unidos.
“‘Te damos una visa’: usan el nombre de Asylum Access para engañar” una red de estafadores en el norte de México que ofrecía falsas visas a migrantes.
“Las tijeras de Trump y Sheinbaum colapsan el sistema de refugio” — consecuencias de los recortes de Trump a la ONU y su impacto en México.
Cómo lo hicimos
Trabajo de campo en Ciudad de México, Naucalpan, Tapachula y Monterrey.
Entrevistas con decenas de migrantes en filas y oficinas de COMAR.
Visitas a despachos de abogados.
10 solicitudes de transparencia para obtener datos oficiales sobre refugio, detenciones, deportaciones y presupuesto.
Consultas a exfuncionarios y organizaciones civiles.
Los hallazgos en redes sociales
Al menos 38 cuentas falsas en TikTok que se hacen pasar por medios como Telemundo.
169 publicaciones analizadas (julio 2024 – junio 2025).
60 cuentas específicas difundiendo contenido engañoso.
El discurso cambió: antes se vendía el “sueño americano”, hoy se promociona México como “plan B”.
Equipo
Investigación de Nadia Sanders con reporteo adicional de Wendy Selene Pérez. Edición de Wendy Selene Pérez, Patricia Mercado y Laura Zommer. El diseño estuvo a cargo de Jhasua Razo, y las fotografías de Teresa González, Benjamín Alfaro y María Ruiz. El equipo de Audiencias de Olivia Rivarola, Daniela Buenabad y Selene Tapia.
Esta investigación fue hecha gracias al apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ)
Puedes revisar todos los textos de esta serie en este enlace.