MENÚ

Cómo las IA generativas de imagen retratan a las personas latinas trabajadoras en California, Texas, Florida y Nueva York

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Desde Factchequeado generamos con los programas de inteligencia artificial generativa DALL-E 3 y Midjourney decenas de imágenes de hombres y mujeres latinos en los estados con más población hispana de Estados Unidos. 
  • Las representaciones asocian a los latinos con trabajos manuales o administrativos, y varían según el estado. Por ejemplo, en Florida, las imágenes de los hombres se centran en trabajos agrícolas, mientras que en Texas predominan las de maquinaria pesada y construcción.
  • Las imágenes analizadas reflejan más los estereotipos productivos de los estados que sus particularidades culturales o las características de los latinos en ellos, según los expertos. 

Por Isabel Rubio, de Factchequeado
Comparte
Etiquetas

Las imágenes de latinos trabajadores en Estados Unidos creadas por los principales programas de inteligencia artificial generativa tienden a reflejar estereotipos estéticos y laborales, como explicamos en esta nota. Pero, ¿qué sucede si les pedimos a los principales generadores de imágenes con IA que representen a trabajadores latinos en los estados con mayor población latina?

En Factchequeado solicitamos a DALL-E 3 y Midjourney que generaran imágenes de trabajadores latinos en California, Texas, Florida y Nueva York. Luego, solicitamos a expertos que examinaran una muestra de 60 imágenes para analizar dichas representaciones y detectar posibles estereotipos presentes en ellas. Esta es la segunda entrega de la serie “Latinos en el algoritmo”.

Cómo retrata la IA a mujeres latinas trabajando en California

La población latina representa el 19.5% de la población total de Estados Unidos, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Según los últimos datos disponibles, en California hay 15.5 millones de latinos, casi un 40% de la población del estado. 

Al solicitar a DALL-E 3 y Midjourney que retraten a una "mujer latina trabajando en California", ambas herramientas tienden a representarla en ocupaciones relacionadas con el trabajo manual. 

Las imágenes generadas por DALL-E 3 muestran a mujeres jóvenes realizando labores en el campo y desempeñando actividades de servicio al cliente, como trabajando en cafeterías o vendiendo productos en mercados. 

Las imágenes creadas por Midjourney presentan a mujeres recolectando verduras en el campo, trabajando como costureras o trabajando en talleres.

Cómo retrata la IA a los hombres latinos trabajando en California

Cuando se solicita a DALL-E 3 que retrate a "hombres latinos trabajando en California", las imágenes generadas también los representan principalmente en ocupaciones vinculadas al trabajo manual y al sector servicios.

En concreto, DALL-E 3 representa repartidores en el sector logístico, agricultores en viñedos en el ámbito rural y chefs en un entorno profesional de cocina.

Midjourney representa a latinos en trabajos que requieren un esfuerzo físico, como pintores y trabajadores agrícolas. Además, varias imágenes generadas por ambas herramientas muestran a hombres con sombreros de paja trabajando en el campo.

Cómo retrata la IA a mujeres latinas trabajando en Texas

En 2023 la población latina se convirtió en el grupo étnico más grande de Texas, como explica en esta nota el Brennan Center. Los últimos datos publicados por la Oficina del Censo indican que la comunidad latina representa el 39.8% de la población estatal.

En este caso, todas las trabajadoras latinas representadas por ambas herramientas son jóvenes. Varias visten sombreros y ropa vaquera y se encuentran en un entorno rural.

DALL-E 3 muestra, por ejemplo, a una mujer latina de Texas trabajando en un mercado al aire libre, a otra en el campo y a una otra en un contexto industrial relacionado con la extracción de petróleo. 

Midjourney representa a las mujeres latinas de Texas en trabajos agrícolas y domésticos. En las imágenes generadas hay una mujer en el campo, otra con maquinaria agrícola y otra preparando la comida.

Cómo retrata la IA a los hombres latinos trabajando en Texas

Las imágenes generadas por DALL-E 3 de “hombres latinos trabajando en Texas” muestran un trabajador de la construcción frente a maquinaria pesada, un vaquero con sombrero, chaleco y jeans junto a varios caballos y un hombre con un uniforme reflectante junto a un equipo de perforación.

Las imágenes generadas por Midjourney se parecen mucho entre sí: además de que reflejan la vida rural y el trabajo agrícola, todos los hombres llevan sombreros de paja y visten de forma similar (con petos vaqueros y camisas).

Cómo retrata la IA a las mujeres latinas trabajando en Florida

En Florida los latinos representan el 27.4% de la población, según la Oficina del Censo

La mayoría de las imágenes generadas por DALL-E 3 y Midjourney de mujeres latinas trabajando en Florida muestran a mujeres en actividades relacionadas con la naturaleza o el sector servicios. 

DALL-E 3, por ejemplo, presenta a una mujer con un sombrero de paja recolectando naranjas, a otra sirviendo bebidas en un restaurante junto a una playa y a una en un invernadero repleto de plantas.

Las generadas por Midjourney muestran labores relacionadas con la recolección de frutas. Dos imágenes muestran a mujeres jóvenes con sombreros de paja: una entre frutas tropicales como naranjas y piñas y otra rodeada de plátanos. La otra imagen representa a una artista pintando en un lienzo.

Cómo retrata la IA a los hombres latinos trabajando en Florida

Las imágenes generadas por DALL-E 3 muestran a hombres latinos en trabajos agrícolas: uno con sombrero de paja que recolecta mangos, otro que conduce un tractor en una plantación de naranjas y uno con un casco y un chaleco reflectante que se encarga del mantenimiento de los sistemas de irrigación en un campo.

Las imágenes creadas por Midjourney reflejan labores físicas en contextos rurales e industriales. Entre ellas, hay un hombre con sombrero de paja que trabaja como recolector o vendedor de plátanos, un joven con tatuajes y ropa manchada que parece trabajar en un taller mecánico y un señor con sombrero de paja y una camisa desgastada en un campo agrícola.

Cómo retrata la IA a las mujeres latinas trabajando en Nueva York

En Nueva York, los latinos representan el 19.8% de la población, según la Oficina del Censo.

En este caso, las imágenes generadas por ambas herramientas muestran a mujeres jóvenes trabajando en entornos urbanos. 

Entre las imágenes generadas por DALL-E 3, hay una mujer con uniforme que limpia en un rascacielos, una con traje y documentos que parece trabajar en un ámbito corporativo y otra con delantal en una cafetería o un restaurante.

Midjourney muestra a mujeres trabajando en actividades creativas: una pinta en un taller con vistas a la ciudad, otra teletrabaja desde su computadora portátil en una cafetería rodeada de rascacielos y otra observa lo que parece ser un mapa o una guía –posiblemente planificando o explorando– en un entorno con una vista panorámica de Nueva York.

Cómo retrata la IA a los hombres latinos trabajando en Nueva York

Las imágenes generadas por DALL-E 3 de hombres latinos trabajando en Nueva York muestran a jóvenes en labores que requieren esfuerzo físico: un repartidor de paquetes, un ciclista con mochila que parece dedicarse a la mensajería o la entrega de alimentos y un trabajador de la construcción con casco y chaleco reflectante en una obra.

En Midjourney también aparecen hombres en oficios urbanos: un repartidor junto a un camión, un pintor o un trabajador de mantenimiento y un hombre sin camiseta en una azotea rodeada de grúas, que podría dedicarse a la construcción.

¿Reflejan las imágenes la diversidad cultural y las particularidades de cada estado?

José Luis Fernández, doctor en Ciencias Sociales, docente e investigador argentino dedicado a las mediatizaciones, explicó a Factchequeado que “estas imágenes reflejan más los verosímiles productivos (y solo productivos) de los estados, más que las particularidades de los mismos estados y de los latinos dentro de ellos”.

Las imágenes muestran algunas diferencias en la vestimenta, las profesiones y la estética general entre diferentes estados. “Las representaciones masculinas de Florida, por ejemplo, incluyen trabajo agrícola en el campo, mientras que las imágenes masculinas de Texas muestran representaciones de maquinaria pesada, construcción y trabajo industrial”, afirmó a Factchequeado Petra Jääskeläinen, investigadora en IA creativa en el Instituto Real de Tecnología de Estocolmo. 

A la experta le llamó la atención que las imágenes de California incluyeran a un pintor: “Estaba frente a una pared que parecía tener algo parecido a una obra de arte”. Destacó que es una de las únicas imágenes que representan a un artista latino: “Aunque las muestras son limitadas, es notable que faltan muchos grupos”.

De acuerdo con el Pew Research Center, entre los trabajadores civiles de 16 años o más que han estado empleados en los últimos 5 años, los hispanos en Estados Unidos están presentes en diversos sectores. Sobresalen especialmente en salud y asistencia social (12%), construcción (12%), comercio minorista (11%) y alojamiento y alimentación (9%). Otros sectores importantes incluyen manufactura (10%), transporte y almacenamiento (7%) y servicios educativos (7%). Estas estadísticas muestran la diversidad de la participación de los hispanos en la fuerza laboral del país.

En las imágenes generadas de mujeres latinas trabajadoras en distintos estados, predominan los sectores de servicios y el trabajo en el campo. Aunque el Departamento de Trabajo señala que las mujeres latinas están “sobrerrepresentadas” en trabajos relacionados con la preparación y servicio de alimentos, así como en el sector de ocio y hostelería, también desempeñan roles en áreas como tecnología, ciencia, educación y política. Sin embargo, en las más de 50 imágenes de mujeres generadas por Factchequeado, tanto Midjourney como DALL-E 3 prácticamente no incluyeron a mujeres latinas en estos campos (con la única excepción de una mujer que podría trabajar en una empresa tecnológica).

En Florida, por ejemplo, las imágenes generadas con IA por Factchequeado muestran a personas trabajando en la agricultura, en talleres, recogiendo frutas y en cafeterías. Sin embargo, no representan a latinos empleados en áreas como gerencia, negocios y finanzas, a pesar de que el 11% de los latinos en el estado trabajan en este sector, según datos del Pew Research Center; informática, ingeniería y ciencia, pese a que representan el 4%; ni en educación, derecho, servicio comunitario, artes y medios de comunicación, pese a que constituyen el 8%.

Las herramientas representan a los latinos en trabajos manuales y administrativos

Jääskeläinen también consideró “notable” cómo las representaciones latinas tienden a asociarse con roles de trabajo manual (blue-collar) o roles administrativos, profesionales o de oficina (white-collar) en el mercado laboral.  A diferencia de los roles blue collar, en los que los pagos suelen hacerse por horas trabajadas o por tarea realizada, los white collar suelen recibir un salario fijo.

“Al observar varias de las imágenes, es evidente que los latinos a menudo son representados como trabajadores agrícolas y meseros (en Florida), trabajadores de la construcción y personal de entregas (en Nueva York), entre otros”, señaló. 

Los roles administrativos, profesionales o de oficina solo aparecen en las representaciones de “Nueva York” y en las imágenes generales de EE. UU., que analizamos en esta nota de Factchequeado. En la muestra analizada, hubo más imágenes de mujeres en roles administrativos que de hombres. Algo que a Jääskeläinen le resultó “bastante interesante” en relación con los estereotipos de género tradicionales.

Las representaciones no solo siguen estereotipos laborales, sino que también los vinculan a representaciones estereotípicas de otros contextos regionales y culturales, según la experta. Por ejemplo, al representar a un “latino tejano”, el sistema de inteligencia artificial genera imágenes de varios agricultores con sombreros de paja, petos vaqueros y camisas. De esta forma, fusiona estas características en “un estereotipo máximo”, mostrando una imagen que refuerza la idea tradicional de lo que se espera de un “tejano”.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Cómo las IA generativas de imagen retratan a las personas latinas trabajadoras en Estados Unidos

Cómo saber si una imagen fue creada con inteligencia artificial

Radiografía de la población hispana en Estados Unidos

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]