MENÚ

Listado de lo que ha cambiado Donald Trump en materia de políticas migratorias desde que asumió su segundo mandato

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Repasamos una serie de medidas migratorias que ha ordenado el presidente Donald Trump en lo que va de su segundo mandato, que comenzó el 20 de enero de 2025. 
  • Algunas tienen que ver con la suspensión de programas de admisión de refugiados y asilados, así como dar mayor poder de ICE en las redadas.
  • Además, dispuso un mayor despliegue militar en la frontera sur y toma de huellas dactilares y ADN de migrantes, entre otras.

Por Wendy Selene Pérez de Factchequeado

Comparte
Etiquetas

El presidente Donald Trump ha dado vuelta la política migratoria de Estados Unidos en menos de un mes de mandato. Te explicamos los cambios adoptados desde el día 20 de enero de 2025, cuando Trump comenzó su segundo mandato: 

  1. Declarar emergencia nacional y desplegar militares en la frontera sur.

  2. Permitir las redadas masivas en escuelas, iglesias y hospitales.

  3. Desactivar la aplicación CBP One para solicitantes de asilo.

  4. Terminar el programa de “parole” para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

  5. Poner fin al TPS 2023 para venezolanos.

  6. Detener todas las admisiones de refugiados en Estados Unidos.

  7. Restablecer la política de “Permanecer en México”.

  8. Enviar inmigrantes a la base de Guantánamo en Cuba.

  9. Utilizar aviones militares para deportaciones a Colombia.

  10. Designar a los cárteles y pandillas de migrantes como organizaciones terroristas extranjeras.

  11. Establecer un registro de huellas dactilares y ADN de inmigrantes.

  12. Medidas radicales para las ciudades santuario.

  13. Eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes (una orden bloqueada por tres jueces).

1. Declarar emergencia nacional y desplegar militares en la frontera sur

Trump declaró una emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos, lo que autoriza el envío de tropas adicionales para reforzar la seguridad y agilizar la construcción de barreras físicas a lo largo de la franja fronteriza con México. El decreto otorga facultades necesarias para eludir la aprobación del Congreso y disponer de fondos federales destinados a las operaciones en la frontera. 

2. Permitir las redadas masivas en escuelas, iglesias y hospitales

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) revocó una orden que prevenía que los agentes de inmigración llevaran a cabo redadas en escuelas, hospitales e iglesias, entre otros sitios que eran zonas protegidas. En 2021, Alejandro Mayorkas, entonces secretario del DHS con Joe Biden, amplió los sitios y los llamó “zonas sensibles” a “zonas protegidas”. Y añadió refugios para personas en situación de calle, rutas de evacuación en casos de emergencia, entre otras, y establecía excepciones en caso de temas de amenazas a la seguridad nacional, riesgo inminente de muerte o de violencia, entre otros.

3. Desactivar la aplicación CBP One para solicitantes de asilo 

La administración de Trump desactivó la aplicación CBP One el 20 de enero de 2025, que era utilizada para solicitantes de asilo. La aplicación funcionaba como un sistema de lotería en línea en la que 1,450 personas obtenían cita cada día en los 8 cruces fronterizos del cruce entre Estados Unidos y México. Los solicitantes de asilo ingresaban a Estados Unidos en "libertad condicional" migratoria. De enero de 2023 hasta finales de diciembre de 2024, más de 936,500 personas tenían citas para presentarse en los puertos de entrada por medio de CBP One, a fin de ser examinados y solicitar asilo, según el Departamento de Seguridad Nacional.

4. Terminar el programa de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos

El gobierno estadounidense puso fin a los programas de parole que permitían la entrada y  permanencia temporal de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela  por razones humanitarias. El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva el 20 de enero de 2025 para eliminar el proceso para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Un memorándum interno del 23 de enero de 2025 del Departamento de Seguridad Nacional autoriza las deportaciones “expeditas” de inmigrantes con "parole”. 

5. Poner fin al TPS 2023 para venezolanos

El Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2023 para venezolanos expirará el 2 de abril de 2025, informó el 3 de febrero el Departamento de Seguridad Nacional. Esto afecta a más de 348,000 venezolanos que fueron elegibles en octubre de 2023. 

6. Detener todas las admisiones de refugiados en Estados Unidos

A partir del 27 de enero de 2025, una orden ejecutiva del presidente Donald Trump suspendió el Programa de Admisiones de Refugiados (USRAP) por al menos tres meses, con posibles extensiones dependiendo de los "intereses nacionales". Los estados y localidades podrán rechazar refugiados en su jurisdicción, lo que marca un “cambio significativo” en la política de reasentamiento, expuso el Foro Nacional de Inmigración en un documento. Entre el año fiscal 2011 y el de 2023, admitió a 624,589 refugiados: “Casi la población de Vermont”, según USA Facts. La mayoría son refugiados de Myanmar, República Democrática del Congo, Iraq, Somalia, Bután, Irán, Siria, Afganistán. Aunque en menor medida, el programa ha recibido en calidad de refugiados a personas de Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Haití y Honduras, entre los países de América Latina y el Caribe. 

7. Restablecer la política de 'Permanecer en México'

Donald Trump ordenó reinstalar el programa "Permanecer en México", que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se procesan sus casos en Estados Unidos. “Remain in Mexico”, en inglés, se llama oficialmente “Protocolos de Protección Migratoria” (MPP). Durante la administración de Joe Biden, la Corte Suprema dispuso su terminación en junio de 2022 con el argumento de que “el MPP tenía fallas endémicas, impuso costos humanos injustificables, desvió recursos y personal de otras iniciativas prioritarias y no abordó las causas fundamentales de la migración irregular”. 

8. Enviar inmigrantes a la base de Guantánamo en Cuba

El 29 de enero de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva para ampliar la base naval de Guantánamo para albergar a inmigrantes detenidos en Estados Unidos. La base de Guantánamo comenzó a recibir vuelos desde el 4 de febrero. Según una declaración de la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, han estado transportando a algunos miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua. Sin embargo, el gobierno también está enviando a Guantánamo a inmigrantes considerados de “bajo riesgo”, confirmó el DHS a Factchequeado”. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), el Centro de Derechos Constitucionales y el Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP) presentaron una demanda por considerar que con los migrantes quedan aislados “de abogados, familiares y del resto del mundo”. 

La administración Trump también comenzó a deportar a inmigrantes de Asia a Panamá y Costa Rica.

9. Utilizar aviones militares para deportaciones a Colombia

Estados Unidos está utilizando aviones militares para realizar deportaciones, dijo a Factchequeado Scott D. Ross, vocero del Comando de Transporte de los Estados Unidos, la oficina encargada de proveer transporte durante misiones militares. Esta es la primera vez que lo hace. Los aviones militares han transportado migrantes deportados a Guatemala y Colombia. Trump firmó el 20 de enero de 2025 una orden ejecutiva para que las fuerzas armadas participen en la vigilancia de la frontera y la “incursión” de migrantes sin documentos. 

10. Designar a los cárteles y pandillas de migrantes como organizaciones terroristas extranjeras

El presidente Donald Trump designó a ciertos cárteles de la droga y pandillas involucradas en el tráfico de personas como organizaciones terroristas extranjeras, lo que permite al gobierno utilizar herramientas más agresivas para combatirlas. De acuerdo con una nota de The New York Times del 13 de febrero de 2025, el Departamento de Estado prepara una lista de “más de media docena de grupos criminales con raíces en América Latina como organizaciones terroristas extranjeras, dijeron seis funcionarios estadounidenses con conocimiento de la acción inminente”. 

11. Establecer un registro de huellas dactilares y ADN de inmigrantes

En la orden ejecutiva “Asegurando nuestras fronteras”, el presidente Donald Trump instruye al Procurador General y al Secretario de Seguridad Nacional para que tomen “todas las medidas apropiadas para cumplir con los requisitos de la Ley de Huellas Dactilares de ADN de 2005, título X de la Ley Pública 109-162, para todos los extranjeros detenidos bajo la autoridad de los Estados Unidos”. 

La Ley de Huellas Dactilares de ADN de 2005 es una norma que ordena recopilar muestras de ADN de personas arrestadas, que enfrentan cargos o son condenadas, y de personas no estadounidenses que estén detenidas bajo la autoridad de Estados Unidos. Las muestras son ingresadas al Sistema de Índice Combinado de ADN (CODIS, por sus siglas en inglés). La ley también establece requisitos para la recopilación de huellas dactilares de las personas detenidas por autoridades de Estados Unidos.

12. Medidas radicales para las ciudades santuario

La orden ejecutiva firmada el 20 de enero de 2025 instruye al Procurador General y al Secretario de Seguridad Nacional a tomar medidas contra las jurisdicciones que interfieran con las operaciones de aplicación de la ley federal, lo que podría afectar su acceso a fondos federales para las ciudades santuario, como San Diego, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Chicago, Seattle, Houston, Phoenix, Austin, Dalias, Washington D.C., Detroit, Salt Lake City, Minneapolis, Baltimore, Portland (ambas Maine y Oregon), Denver, New York City, Chicago y todo el estado de New Jersey.

13. Eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes (una orden bloqueada por tres jueces)

Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados. Esta medida ha sido bloqueada de manera temporal por tres jueces federales después de que 22 estados, organizaciones civiles y grupos de mujeres embarazadas interpusieron demandas en contra del decreto por considerarlo inconstitucional. 

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

No, Donald Trump no firmó ‘nueva ley de apoyo infantil’ para beneficiar a padres que pagan manutención

Inmigrante o ciudadano: te decimos qué documentos llevar en caso de ser abordado en algún operativo de ICE

No, las cuentas bancarias abiertas con ITIN no serán congeladas como alertan publicaciones en redes sociales

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]