El presidente Donald Trump anunció el 2 de abril de 2025 una nueva política arancelaria, que pone un impuesto mínimo del 10% a casi todas las importaciones y en productos de más de 80 países, incluyendo Nicaragua, Venezuela (los únicos países latinoamericanos en esta lista), y los países que conforman la Unión Europea, el incremento es mayor, entre 11 y 50%.
¿Cuándo entran en vigencia los nuevos aranceles anunciados por Trump?
La orden de Trump establece que el mínimo de aranceles del 10% a casi todas las importaciones entran en vigencia el 5 de abril de 2025 después de las 12:01 am ET.
Los aranceles que van de 11 a 50% que impuso a los productos de más de 80 países entran en vigencia el 9 de abril de 2025 después de las 12:01 am ET.
Esta es la lista de aranceles de los países cuyos productos tendrán un impuesto más alto para la importación


Mapa elaborado por Factchequeado.
¿Estos nuevos aranceles se suman a los que ya existían?
Sí. Por ejemplo, en la lista aparece que China enfrentará un arancel de 34%. Este porcentaje se suma al 20% que había sido previamente impuesto en marzo de 2025 por el gobierno de Trump, confirmó el Secretario del Tesoro, Scott Bessent. Esto también lo confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a un corresponsal de CNBC en Washington D.C.
¿Qué excepciones hay con estos nuevos aranceles?
El anuncio de Trump incluye excepciones a derivados del acero, el aluminio, el cobre y productos farmacéuticos. La lista completa de excepciones la puedes ver (en inglés) aquí.
También hay excepciones para los productos importados de Canadá y México que entren dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA, por sus siglas en inglés). Los productos canadiense o mexicanos que no estén amparados por este acuerdo comercial, tendrán un impuesto a la importación del 12%, de acuerdo con la orden de Trump.
¿Estos nuevos aranceles pueden cambiar?
Sí. La orden de Trump establece que “en caso de que algún socio comercial tome represalias contra Estados Unidos en respuesta a esta acción mediante aranceles sobre las exportaciones estadounidenses u otras medidas” se podrá “aumentar o ampliar el alcance de los aranceles impuestos bajo esta orden para garantizar la eficacia de esta acción”.
Por otro lado, indica la orden, “en caso de que algún socio comercial tome medidas significativas para remediar acuerdos comerciales no recíprocos y alinearse adecuadamente con Estados Unidos en cuestiones económicas y de seguridad nacional” se podrá “reducir o limitar el alcance de los aranceles impuestos bajo esta orden”.
¿Cómo la Casa Blanca calculó cuánto arancel cobrar por país?
La Casa Blanca -y el propio Trump en su anuncio- denominó los aranceles como “recíprocos”, pero para calcular el impuesto no utilizaron un arancel específico que hubiese sido establecido por el otro país.
En realidad, tomaron el déficit comercial que existe con el país, lo dividieron entre el valor de las importaciones desde ese país y el resultado lo dividieron entre 2. La fórmula está explicada en la página oficial de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, y fue verificada por la BBC, The New York Times, y AP.
En Factchequeado utilizamos la fórmula para el caso de China:
El déficit comercial era de 295,000 millones de dólares para 2024 y el valor de las importaciones ese año fue de 438,900 millones de dólares.
295,000 ÷ 438,900 = 0.67
0.67 ÷ 2 = 0.336 que se aproxima a 0.34. Así llegaron al cálculo del 34% adicional en aranceles que será implementado a la importación de productos chinos a partir del 9 de abril de 2025.
¿Puede el Congreso revertir estas medidas de Trump?
Sí, pero necesitaría apoyo bipartidista y luego la firma del propio Trump.
La Constitución de Estados Unidos le da el poder al Congreso para “regular el comercio con naciones extranjeras” y “establecer y cobrar (...) aranceles”. No obstante, “en los últimos años, como resultado de ciertas leyes aprobadas por el Congreso, el presidente y el Poder Ejecutivo han controlado cuándo y cómo se imponen los aranceles a los productos que ingresan a Estados Unidos”, explica la organización sin fines de lucro National Constitution Center.
Trump se está basando en estas leyes (como la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977) para imponer aranceles sin autorización del Congreso.
El Congreso (dominado por el Partido Republicano en ambas cámaras) podría revocar estos poderes, pero para ello tendría que aprobar un nuevo proyecto de ley y contar, además, con la firma del presidente para su promulgación o con el apoyo suficiente en la Cámara y en el Senado (dos tercios de los miembros en cada caso) para anular un eventual veto presidencial. En otras palabras: es posible, pero cuesta arriba.
La senadora demócrata Maria Cantwell y el republicano Chuck Grassley introdujeron un proyecto de ley bipartidista el 3 de abril de 2025 para ”reafirmar el rol del Congreso” en el comercio.
¿Qué son los aranceles?
Como te hemos contado en Factchequeado, un arancel es “un impuesto aplicado a los bienes y servicios importados”, explica el Servicio de Investigación Congresional de los Estados Unidos.
Este impuesto “debe ser pagado por la empresa importadora al gobierno de su país de origen”, indica la organización no partidista Council on Foreign Relations. Howard Gleckman, especialista de la organización no partidista Tax Policy Center, coincide: es “el importador quien abona el impuesto en el servicio de aduanas” del país que impuso el arancel.
El Servicio de Investigación Congresional de los Estados Unidos indica que históricamente, los aranceles fueron “una fuente importante de ingresos para muchos países y, a menudo, fueron la principal fuente de ingresos federales hasta finales del siglo XIX”, pero actualmente “se utilizan de manera selectiva para proteger ciertas industrias nacionales, avanzar en objetivos de política exterior o como una herramienta de negociación en acuerdos comerciales”.
Cómo funcionan los aranceles de Estados Unidos
“Si EE. UU. impone un arancel a los televisores chinos, el impuesto es pagado en la frontera al Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) por un intermediario que representa a un importador estadounidense, como puede ser Costco”, escribió en 2018 Howard Gleckman, del Tax Policy Center. El CBP tiene instrucciones en su página web sobre cómo los importadores deben pagar los aranceles.
Impacto económico de los aranceles en el consumidor
Trump le ha restado importancia al impacto que los aranceles pueden tener en la economía. En septiembre de 2024, durante un discurso de campaña, dijo “los aranceles no serán un costo para ustedes. Serán un costo para otro país”. Además, en su discurso ante el Congreso de marzo de 2025, el presidente afirmó que sus medidas arancelarias pudiesen provocar “un poquito de perturbación, pero estamos bien con ello”.
La organización sin fines de lucro y no partidista Tax Foundation explica, sin embargo, que los costos de los los aranceles “suelen recaer en los consumidores del país que los impone” porque, “al incrementar artificialmente el precio de las importaciones”, se “aumentan directamente el costo de las ventas internas”.
Monica de Bolle, investigadora de la organización no partidista Peterson Institute for International Economics, explicó a PolitiFact, medio aliado de Factchequeado, que cuando el arancel es pequeño, un importador puede optar por mantener estables sus precios y no trasladar el costo del arancel al consumidor, pero cuando los aranceles son altos, las empresas inevitablemente trasladarán parte o la totalidad del aumento a los consumidores.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: