Entre enero y abril de 2025, enr el chatbot de Factchequeado +1(646) 873-6087 recibimos consultas sobre varios documentos o capturas de pantalla sobre supuestos procesos migratorios. Las cartas incluyen sellos en rojo, azul o verde con las palabras “approved” (aprobado), “revised” (revisado) y “visa approved” (visa aprobada). Algunos de ellos solicitan pagos por la aplicación Zelle o transferencia bancaria. Pero ten cuidado: son intentos de estafas migratorias.
Estos documentos aparentemente muestran una aplicación o aprobación de una visa de trabajo, visa de diversidad (DV) –conocida comúnmente como lotería de visas–, de una residencia permanente o un recibo de pago por “representación legal”. Las cartas tienen supuestos logos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés). Algunas están en español y tienen faltas ortográficas o gramaticales.
Abogados de inmigración consultados por Factchequeado, nos explicaron que se trata de documentos falsos, que las autoridades de migración no utilizan este tipo de sellos, no solicitan pagos a través de Zelle o transferencia bancaria ni envían documentos en español.
“Puedo decirte que todos son fraudulentos”, dijo a Factchequeado, Charles Kuck, expresidente de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA). “ICE o USCIS nunca solicitan dinero por correo electrónico, mensaje de texto o por carta. Ellos no hacen eso”, agregó.
Claudia Bernal-Perez, abogada de immigración de la firma BP Law Group basada en Manhattan, Nueva York, dijo a Factchequeado que “ni ICE ni USCIS van a emitir documentos en español, nunca” y que el gobierno no exige “pagos por Zelle”, no tiene una “cuenta designada en un banco específico” y precisó que “todos los pagos se hacen desde las plataformas electrónicas del gobierno o a través de instrumentos bancarios que se envían junto con la aplicación”.
Jacqueline L. Watson, abogada de inmigración y segunda vicepresidenta nacional de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés), dijo a Factchequeado que “hay faltas de ortografía y errores gramaticales evidentes en estos documentos que son indicativos de fraude. Ninguna agencia con competencia en materia de beneficios de inmigración certifica las aprobaciones mediante sellos en los recibos”.
En resumen, las siguientes red flags te pueden ayudar a identificar que una carta es fraudulenta y parte de una estafa migratoria:
Revisa quién envía la carta. Por ejemplo, ni ICE ni la CBP procesan visas.
Revisa si el remitente existe (con búsqueda en Google): no existe un “Consulado Americano de los Estados Unidos” ni un cónsul o secretario de Estado con los nombres que indican en esas cartas.
Sospecha de las solicitudes o recibos de pago, pues ni ICE ni USCIS solicitan un pago vía Zelle o transferencia bancaria. Tampoco envían recibos de pago. Los pagos se hacen desde las plataformas electrónicas del gobierno.
Revisa que la carta se refiera a un proceso real. Por ejemplo, no existe una visa “B1/B- H2B- I 212”.
Observa si el diseño de los formularios y los costos mencionados en la carta coinciden con los que están publicados en la página web de USCIS para ese trámite.
Desconfía de los sellos de color que digan “aprobado” o “recibido”, pues las cartas de procesamiento de visas no los tienen.
Si hay alguna dirección web visible en la carta, busca en internet la agencia del gobierno estadounidense para ver si coincide con la web oficial.
El formato de fecha en español (día, mes, año) es otra alerta, pues estas cartas usan el formato de fecha en inglés, con el mes antes de la fecha.
Aparte de estas red flags que mencionamos anteriormente, estos documentos tienen otras señales de que son fraudulentos. A continuación analizamos uno a uno varios ejemplos de estas cartas sobre supuestas residencias, visas agrícolas o recibos de asesoría legal, para que puedas advertir todos los detalles que constituyen señales de posibles estafas migratorias.
Documentos de un “Consulado Americano” o de un “Cónsul Latinoameriano”

Entre los documentos o capturas de pantalla que recibimos encontramos dos que refieren a supuestas aplicaciones (aquí y aquí) de visas para trabajadores no-agrícolas H-2B con el logo de DHS y una carta con fondo celeste sobre una visa bajo el programa “B1/B- H2B- I 212”.
Aplicaciones de visa no agrícolas
Según el texto de los primeros dos documentos, las visas fueron supuestamente emitidas por el “Consulado Americano de los Estados Unidos” y firmada por el “consul encargado: Davis Leonore”. Pero no existe un consulado ni un cónsul con esos nombres. Bernal dijo que “en algunas circunstancias los consulados en países de Latinoamérica pueden emitir documentos en español”, pero ninguno de los documentos que recibimos al chatbot de Factchequeado “es un documento legítimo”.
Solicitud de visa “B1/B- H2B- I 212”
Una de las alertas de la carta de la visa “B1/B- H2B- I 212” de fondo celeste es que tiene faltas ortográficas como “United States Citizenship and Immigration Service” sin la “s” al final, y menciona que la “aprobación de la visa” tiene un costo de 700 dólares.
Además, tiene el logo de ICE, el cual no procesa aplicaciones de visas.
Watson, abogada consultada, dijo que no existe una visa “B1/B- H2B- I 212”.
Un “recibo” por 700 dólares sobre representación legal del USCIS
Los abogados consultados señalan que USCIS, al igual que ICE, no solicita pagos.
La fecha en este documento está en formato DD-MM-AAAA (día-mes-año) en lugar de MM-DD-AAAA (mes-día-año), que es el que se utiliza en Estados Unidos.
“Formulario I-797 de USCIS” con un sello de “approved” estampado
El documento que supuestamente notifica el recibo y la aprobación de una “Solicitud de Exención Provisional de Presencia Ilegal” solicita el pago de 1,500 dólares por “validation fee” (pago por validación). Como ya hemos dicho antes, los abogados consultados señalan que USCIS no solicita pagos ni entrega recibos.
Watson indica que las notificaciones de recibo y aprobación son generadas por computadora por separado y nunca están estampadas.
El documento falso está firmado por un supuesto “Latin American Migratory Consul Charles Johnson”. Pero los abogados consultados indican que no hay un consulado con ese nombre y desde Factchequeado no encontramos un cónsul de Estados Unidos que se llame así.
Aprobación de una “visa de diversidad (DV)”.
En una de las capturas de pantalla recibidas con esta supuesta aprobación vemos que muestra la dirección web de una página que termina en “.site”. Pero no hay información que vincule esta página con el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), la agencia encargada de las visas de diversidad. La mayoría de las direcciones web asociadas al gobierno de Estados Unidos terminan con .gov. El DOS confirmó a Factchequeado que está página no es un sitio oficial del DOS o del gobierno estadounidense. Ojo: se puede participar gratuitamente y comprobar el estado de la aplicación para una visa de diversidad en dvprogram.state.gov.
“Aplicación” para la “naturalización"
Al comparar el documento recibido por el chatbot con el formulario N-400, que es la aplicación de naturalización disponible en la página de USCIS, vemos que no se parecen en diseño ni tienen el mismo contenido. El formulario real tiene 14 páginas y algunas secciones incluyen más de 30 preguntas, entre las que se solicita información sobre la residencia, estatus marital, viajes fuera de Estados Unidos y antecedentes. El documento falso sólo tiene una página con 4 preguntas sobre datos personales.
Sellos de “revisado”, con tarifas que no coinciden con los costos de los procesos

Entre los documentos que recibimos, encontramos algunos sobre “asesoría migratoria y acompañamiento” (aquí y aquí) para “la obtención de Residencia Permanente” o la “entrega de certificado y aceptación de datos biométricos, con el fin de la obtención de Autorización de Empleo”. Estas cartas tienen el logo de ICE, el cual no procesa este tipo de casos, y solicitan pagos por la aplicación Zelle, y ya hemos dicho que las agencias del gobierno no solicitan pagos por carta.
También recibimos un "certificado médico con el fin de la obtención de la Residencia Permanente" que aparentemente fue emitido por USCIS y que también solicita un pago de 550 dólares por Zelle, pero en el desglose de tarifas de USCIS por la aplicación para la residencia permanente no figura un pago de “550 dólares” por un certificado médico. La lista indica una tarifa general de 1,440 dólares para las aplicaciones para la residencia permanente y otra de 950 dólares para menores de 14 años que presenten el formulario simultáneamente con el de uno de los padres.
La CBP no tiene un Departamento de Visas

Documento “enviado” por la CBP
Este documento tiene el logo de DHS y dice que una solicitud de una visa H-2B fue supuestamente aprobada por el Departamento de Visas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), pero la CBP no tiene un departamento con ese nombre ni procesa visas.
También aparece el nombre de “Miriam R. Sherman” como la supuesta subsecretaria de Estado y un “director Thomas Thomson Arteaga”; sin embargo,; el actual subsecretario de Estado es Christopher Landau y no encontramos un director de DHS o CBP con el nombre “Thomas Thomson Arteaga”. El actual comisionado en funciones del CBP, encargado de liderar la agencia, es Peter R. Flores.
La CBP es la agencia encargada de hacer cumplir las leyes de inmigración en los puertos de entrada.
¿Cómo protegerte o reportar una estafa migratoria?
Las personas que se encuentran en Estados Unidos pueden reportar la estafa a las agencias de gobierno como USCIS o la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), pero estas agencias están limitadas en lo que pueden hacer si el delito ocurrió fuera del país.
“Las personas en el extranjero también pueden denunciar esas estafas, pero si el delito no se produjo en Estados Unidos, es posible que una autoridad estadounidense no tenga jurisdicción para procesarlo”, dijo Watson a Factchequeado.
Al preguntarle si no hay repercusiones para personas indocumentadas al momento de denunciar estas estafas, Watson dijo que no puede asegurar “que no haya peligro en denunciar” y.
Si eres víctima de una estafa de inmigración, puedes reportarla ante el USCIS haciendo clic aquí o ante la FTC haciendo clic aquí. Bernal también recomienda reportar estas estafas a la “fiscalía general del estado” donde vives, al American Bar Association o a la policía.
También puedes verificar en el Departamento de Justicia las credenciales del abogado, representante autorizado u organización que elijas para saber si están acreditados por el DOJ para darte asesoramiento legal sobre asuntos de inmigracion. Puedes consultar además esta lista de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración para encontrar un abogado especializado en temas de inmigracion en el área donde vives y verificar las credenciales de un abogado en la página del American Bar Association del estado al que pertenece.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.