Tren de Aragua  •  Aranceles  •  Semana Santa 2025  •  Lobo terrible  •  Latinos y bullying
MENÚ

Qué sabemos sobre la suspensión de las traducciones al español de alertas del Servicio Meteorológico Nacional

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • El Servicio Meteorológico Nacional suspendió “hasta nuevo aviso” las traducciones automáticas de sus productos y alertas meteorológicas a varios idiomas, incluido el español, debido al vencimiento del contrato con una empresa de inteligencia artificial.
  • Aproximadamente 43 millones de personas en Estados Unidos hablan español como lengua materna, según la Oficina del Censo. Esto representa aproximadamente el 14% de la población total.
  • Varios expertos advierten que no recibir alertas en español puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos hispanohablantes durante fenómenos como huracanes o tornados. Las traducciones también ayudan a tomar decisiones importantes en sectores como transporte, energía y turismo.
Comparte
Etiquetas

El Servicio Meteorológico Nacional suspendió el 1 de abril de 2025 las traducciones automáticas de alertas meteorológicas y otros productos a idiomas como el español debido a un “lapsus en el contrato”. Así lo confirmó el organismo a Factchequeado en un correo electrónico en el que indicó que los servicios estarán pausados “hasta nuevo aviso”. Varios expertos advierten que la medida podría poner en riesgo a comunidades hispanas vulnerables en un contexto de fenómenos meteorológicos cada vez más extremos.

Qué sabemos sobre la suspensión de las traducciones 

La suspensión de las traducciones automáticas se debe a la expiración del contrato con la empresa de inteligencia artificial Lilt, que proporcionaba estos servicios al Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) desde 2023, según informaron empleados de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) a PBS News. Esta empresa utilizaba tecnología de traducción automática para convertir las alertas del inglés a otros idiomas, incluido el español, chino, vietnamita, francés y samoano. 

Desde Factchequeado contactamos al NWS y a Lilt para consultarles sobre la suspensión de las alertas meteorológicas y otros productos y si está previsto retomar las traducciones en algún momento. 

“Debido a un lapsus en el contrato, el NWS suspendió los servicios automatizados de traducción de idiomas para nuestros productos hasta nuevo aviso. Esto es todo lo que podemos ofrecer por el momento”, indicó el NWS a Factchequeado a través de un correo electrónico. Hasta el 16 de abril de 2025, cuando publicamos esta nota, no hemos recibido una respuesta de Lilt.

Los empleados de la NOAA consultados por PBS News indicaron que si no se firma un nuevo acuerdo con Lilt dentro de los 30 días siguientes a la fecha de vencimiento del contrato –que concluyó el 1 de abril de 2025–, será difícil reiniciar el proyecto. Esto se debe, según estos trabajadores, a que después de ese plazo sería necesario buscar nuevas licitaciones para que otras empresas presten los servicios de inteligencia artificial para traducciones.

El contrato fue cancelado en el contexto de los recortes presupuestarios impulsados por la administración de Donald Trump, que afectaron tanto a la NOAA como al NWS.

La medida llegó después de que Trump firmase el 1 de marzo de 2025 una orden ejecutiva para designar el inglés como el idioma oficial de Estados Unidos. A ello se suma la eliminación de contenidos sobre cambio climático y medio ambiente de las webs de agencias gubernamentales y de la página web y las redes oficiales en español de la Casa Blanca

“Al suspender sus comunicaciones en español, la Casa Blanca ignora la realidad demográfica de Estados Unidos y rechaza una larga tradición del gobierno estadounidense de hacer accesible al público información cívica clave”, escribió en  The Conversation Daniel J. Olson, profesor de Lingüística y Español en la Universidad de Purdue, Indiana.

La suspensión de alertas en español puede afectar a millones de hispanohablantes en EE. UU.

Cuando comenzó a utilizarse la inteligencia artificial para traducir los pronósticos y las alertas meteorológicas, en 2023, el entonces director del Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA, Ken Graham, afirmó que el proyecto mejoraría la equidad de los servicios “para las poblaciones tradicionalmente marginadas y vulnerables con un dominio limitado del inglés”. Desde el organismo aseguraron que traducir manualmente los pronósticos “requiere mucho trabajo y no es sostenible”.

Ahora, la suspensión de las traducciones afecta a las comunidades hispanohablantes que en ocasiones dependen de estas alertas para recibir información sobre fenómenos meteorológicos severos en su idioma.

“Si se incluye a quienes hablan español como segunda lengua, Estados Unidos es el segundo país hispanohablante más grande del mundo, después de México”, comentó Olson. 

Hay que tener en cuenta que el porcentaje de hispanos en Estados Unidos creció considerablemente en las últimas décadas. Esta población superó los 65 millones en 2023, frente a los 9.6 millones de 1970, según un reporte de Pew Research Center publicado en septiembre de 2024. Como te contamos en esta nota de Factchequeado, los hispanos ya representan más del 19% de la población del país.

Población hispana en Estados Unidos. Fuente: Pew Research Center.

La ausencia de alertas en español pone en peligro a comunidades hispanohablantes, según los expertos

No poder leer alertas meteorológicas urgentes en tu idioma puede ser una cuestión de vida o muerte, según advirtió Joseph Trujillo-Falcón, investigador de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, a la agencia AP. El experto, que trabajó con la NOAA en proyectos para traducir información meteorológica y climática, explicó que las alertas traducidas jugaron un papel clave para salvar vidas durante una secuencia de tornados en Kentucky en 2021.

Norma Mendoza-Denton, profesora de Antropología en la Universidad de California en Los Ángeles, recordó que muchas personas en Estados Unidos se desenvuelven con un nivel limitado de inglés en sus rutinas diarias. Por este motivo, no siempre comprenden con claridad la terminología meteorológica o climática. "Si no tienen acceso a la información del Servicio Meteorológico Nacional en diferentes idiomas, eso podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte", advirtió a AP.

“Los desastres inducidos por el clima, como tormentas extremas y huracanes, afectan de forma desproporcionada a las personas vulnerables, incluidas aquellas que no tienen al inglés como su primer idioma”, señaló Michael Méndez, profesor asistente que estudia políticas de cambio climático en la Universidad de California en Irvine, a The Washington Post. Según contó, estos grupos “tienen más probabilidades de verse negativamente afectados por un desastre –debido a las barreras lingüísticas y a no recibir información vital”–, como alertas meteorológicas y órdenes de evacuación.

Las traducciones no sólo son clave durante los fenómenos extremos, sino también en el día a día. Así lo destacó a AP Andrew Kruczkiewicz, investigador de la Universidad de Columbia, que señaló que los pronósticos meteorológicos influyen en sectores como el turismo, el transporte y la energía, y permiten que familias y empresas tomen decisiones mejor informadas.

La pausa en estas traducciones ocurre en un contexto en el que los fenómenos meteorológicos extremos se intensifican y son cada vez más frecuentes por el cambio climático, según las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos.  En esta nota de Factchequeado te explicamos por qué el calentamiento global puede hacer que los huracanes sean más fuertes en el futuro.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Sí, la página web y las redes sociales en español de la Casa Blanca fueron eliminadas tras la toma de posesión de Trump

Qué sabemos sobre la eliminación de contenidos sobre cambio climático y medio ambiente de las webs de agencias gubernamentales tras las órdenes ejecutivas firmadas por Trump

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo