La administración del presidente Donald Trump emitió un memorando el 11 de abril de 2025 que autoriza a los jueces de inmigración a rechazar solicitudes de asilo sin necesidad de celebrar una audiencia, siempre que no existan hechos en disputa.
Según el documento oficial publicado por la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés), los jueces ahora tienen la facultad de “pretermitir” — “dejar a un lado” u “omitir”— solicitudes de asilo sin celebrar una audiencia, cuando a primera vista (prima facie, según el término legal) determinan que la solicitud no cumple con los requisitos mínimos establecidos por la ley.
El memorando usa el término en inglés “pretermission”, que significa “omitir” o “suspender indefinidamente”.
Por ejemplo, un juez podría dejar sin derecho a una audiencia a un solicitante que, a primera vista, no haya cumplido con alguno de los siguientes puntos:
Solicitudes de asilo presentadas fuera del plazo de 1 año sin justificación válida (por ejemplo, no demostrar razones extraordinarias).
Falta de conexión clara con los cinco motivos protegidos por la ley de asilo, que son: persecución por raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular.
Antecedentes criminales que descalifican automáticamente al solicitante.
La decisión representa un cambio respecto a las prácticas anteriores en los casos de asilo. Tradicionalmente, aunque una solicitud tuviera fallas formales, los jueces concedían audiencias para que los solicitantes pudieran explicar su caso. Ahora, las solicitudes pueden ser omitidas basándose únicamente en los documentos presentados. Las personas sin un abogado o con barreras lingüísticas podrían tener más probabilidades de ser rechazadas, por ejemplo.
Esta medida ocurre en medio de una crisis en los tribunales de inmigración. Hasta el 4 de abril de 2025 había más de 3.9 millones de casos pendientes en las cortes de inmigración y unos 700 jueces para resolverlos, según las estadísticas del Departamento de Justicia, y la mayoría de casos pendientes se registran en Florida, Texas, California, Nueva York e Illinois, como te contamos en esta nota de Factchequeado.
Según datos del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse, hasta marzo de 2025 había más de 1.7 millones de solicitudes de asilo pendientes en los tribunales de inmigración de Estados Unidos.
La administración Trump despidió a una veintena de jueces en febrero pasado y otras 80 personas en los tribunales de inmigración decidieron jubilarse anticipadamente o aprovecharon ofertas de renuncia.

¿Qué opciones tienen los solicitantes de asilo cuyos casos han sido rechazados?
Si un juez rechaza su solicitud de asilo sin audiencia, el solicitante tiene 30 días para presentar una apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Esta puede ser presentada directamente por el solicitante o a través de un abogado, según la información del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).
USCIS tiene un documento en español con una serie de consejos para ayudar a los solicitantes durante el proceso de la obtención del asilo.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
Las 10 cortes con mayor porcentaje de solicitudes de asilo rechazadas en Estados Unidos
¿Qué pasó con la promesa de Trump de terminar con la inflación el primer día de su gobierno?