Fed  •  BLS  •  Ozempic  •  Calor extremo
MENÚ

Derechos laborales esenciales para migrantes en EE. UU. y pasos para defenderlos

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Todo trabajador migrante en EE. UU., sin importar su estatus, tiene derecho a un salario justo, un ambiente de trabajo seguro, no ser discriminado ni acosado y denunciar sin represalias, según el Departamento de Trabajo.
  • Si no se cumplen tus derechos, puedes denunciar violaciones laborales ante el Departamento de Trabajo, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional y la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo. En esta nota incluimos los teléfonos de contacto para hacer reclamos. 
  • El temor a la deportación y varias medidas de la administración Trump han limitado que los trabajadores no autorizados denuncien abusos, lo que aumenta el riesgo de explotación laboral y robo de salario, según los expertos.

Por Isabel Rubio de Factchequeado
Comparte
Etiquetas

Si eres inmigrante latino y trabajas en Estados Unidos, es importante que sepas que todos los trabajadores, sin importar su estatus migratorio, cuentan con derechos laborales básicos. 

En esta nota te explicamos cuáles son esos derechos y te damos consejos prácticos sobre qué hacer si tu empleador no los respeta.

Conoce tus derechos como trabajador inmigrante en Estados Unidos

Los inmigrantes representan el 18% de toda la fuerza laboral en Estados Unidos, según indica el Centro Nacional de Leyes de Inmigración basándose en datos del Proyecto de Ley Nacional de Empleo

Un 35% de ellos, incluyendo la mayoría de los inmigrantes indocumentados, trabajan en “sectores con bajos salarios como agricultura, construcción y trabajo doméstico”. Además, los trabajadores indocumentados casi duplican la probabilidad de recibir un pago por debajo del salario mínimo en comparación con los trabajadores nacidos en Estados Unidos que realizan los mismos trabajos.

Las leyes federales y estatales garantizan algunas protecciones básicas para todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio. 

El Departamento de Trabajo (DOL) detalla en su web los derechos laborales que tienen todos los migrantes en EE. UU.. Entre ellos:

  • Derecho a recibir el salario mínimo aplicable por todas las horas trabajadas y a ser pagado puntualmente. “La División de Salarios y Horas (WHD, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo está comprometida a garantizar que a los trabajadores migrantes como usted se les pague adecuadamente por todas las horas trabajadas”, indica el DOL. 

“Los trabajadores pueden denunciar infracciones laborales al gobierno, incluso si nacieron en el extranjero y carecen de autorización legal para trabajar en EE. UU”, explicó Xóchitl Bada, profesora de Estudios Latinoamericanos y Latinos en la Universidad de Illinois Chicago, en The Conversation. 

Si crees que no te pagaron el salario que se te debe, el DOL aconseja que te comuniques con WHD por teléfono al 1-866-487-9243. Puedes encontrar más información sobre salario y dudas laborales en esta web.

  • Derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable. Si deseas denunciar condiciones de trabajo inseguras, insalubres o peligrosas, puedes ponerte en contacto con la Administración de la Seguridad y Salud Ocupacionales (OSHA, por sus siglas en inglés) al 1-800-321-6742.

  • Derecho a presentar una denuncia sin represalias: si un empleador toma represalias contra ti por haber presentado un reclamo, colaborar en una investigación laboral o incluso por hacer preguntas sobre tus derechos, la ley te protege. Puedes llamar a OSHA al 1-800-321-6742, a la División de Horas y Salarios al 1-866-487-9243 o a la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo al 1-800-669-4000. En esta web del Departamento de Trabajos puedes encontrar más información al respecto.

  • Derecho a no ser discriminado ni acosado. Tienes derecho a ser tratado con justicia y a trabajar sin sufrir discriminación ni acoso, tanto en el empleo como en el proceso de contratación, según el DOL. La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo es la agencia federal que hace cumplir estas leyes en Estados Unidos. Para más información puedes llamar al 1-800-669-4000.

“Todos, sin importar nuestro estatus migratorio, merecemos un entorno laboral seguro, un salario digno y la posibilidad de denunciar abusos en el lugar de trabajo sin temor a represalias”, señaló Jessie Hahn, abogada senior de políticas laborales y de empleo del Centro Nacional de Derecho de Inmigración.

Los obstáculos que enfrentan los inmigrantes indocumentados para defender sus derechos laborales

Hasta 1 de cada 20 trabajadores estadounidenses son inmigrantes no autorizados (indocumentados). La profesora Bada destacó que “si todos se vieran obligados a irse o tuvieran demasiado miedo de presentarse a trabajar, la economía podría verse perjudicada”.

“Sin duda, garantizar que se respeten estos derechos es difícil para los trabajadores que temen la deportación, especialmente durante una administración extremadamente antiinmigrante como la que lidera Donald Trump”, afirmó Bada.

A ello se suma que los trabajadores no autorizados no gozan de todos los derechos laborales de los ciudadanos y residentes permanentes. Por ejemplo, si un trabajador no autorizado es despedido ilegalmente por intentar formar un sindicato, “no tiene derecho a recibir salarios atrasados ​​ni a la reincorporación, como sí tendría un ciudadano o un inmigrante que haya obtenido la autorización necesaria para trabajar en Estados Unidos”. Como explicó Bada, “esta limitación prácticamente anula el derecho a organizar un sindicato para los inmigrantes no autorizados si sus empleadores toman represalias”.

Para algunos migrantes, defender sus derechos puede resultar complicado: “Muchos no hablan bien inglés. Pueden desconfiar del gobierno. Podrían tener dificultades para pagar un abogado o encontrar uno que los represente gratuitamente si se enfrentan a una infracción de la legislación laboral”.

Según Bada, muchos trabajadores indocumentados también sufren intimidación por parte de sus empleadores, quienes podrían amenazarlos con denunciarlos ante las autoridades migratorias si se quejan ante el Departamento de Trabajo sobre trato injusto o condiciones laborales inseguras. Este miedo a la deportación “impide que muchos trabajadores vulnerables hablen de su explotación”.

Las condiciones laborales para los inmigrantes latinos indocumentados ya eran difíciles antes de que Trump asumiera el cargo por segunda vez, según Bada. “En parte debido al temor de que sus empleadores los denuncien a las autoridades federales de inmigración si ellos denuncian, muchos sufren robo de salario, lo que significa que no reciben todo su salario y beneficios, o su compensación cae por debajo del salario mínimo donde residen”, explicó.

A pesar de que sus ingresos suelen ser bajos, los inmigrantes que viven sin autorización y están empleados en Estados Unidos pagan más de 96 mil millones de dólares en impuestos federales, estatales y locales por año y contribuyen al sistema de Seguridad Social, según el Instituto de Política Fiscal y Económica, 

El temor a represalias frena denuncias de abusos laborales

En 2023 el Departamento de Seguridad Nacional lanzó el programa de Acción Diferida para el Cumplimiento Laboral. “Conocido como DALE, este programa protege a los trabajadores inmigrantes de la explotación y fomenta la denuncia de violaciones laborales sin temor a consecuencias migratorias”, señaló Bada.

El programa ofrece protección temporal contra la deportación y permisos de trabajo a trabajadores elegibles y “ha animado a muchos trabajadores a denunciar violaciones laborales sin temor a represalias, aumentando así las protecciones laborales mínimas para todos los trabajadores en miles de lugares de trabajo”. 

El destino de DALE no está claro con Trump en la Casa Blanca, según la experta. Aunque grupos de inmigrantes, sindicatos y abogados dijeron que no han recibido ninguna notificación oficial sobre la cancelación de DALE, muchos han dejado de presentar nuevas solicitudes por temor a que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) pueda remitir a los solicitantes al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), según recoge Bloomberg Law.

“Si bien el DHS y USCIS no han anunciado oficialmente la cancelación del programa, la mayoría de los centros de trabajadores y organizaciones comunitarias han decidido no promoverlo entre sus miembros”, explicó Bada a este portal.

Yvonne Medrano, abogada de Bet Tzedek Legal Services, dijo que la ofensiva migratoria de la administración Trump ya ha tenido un efecto paralizante. “La gente no quiere denunciar”, dijo a Bloomberg Law. “Nos preocupa mucho que el robo de salarios aumente y quede sin resolver porque los trabajadores tienen miedo, y con razón”, añadió.

Paul DeCamp, que dirigió la División de Salarios y Horas del Departamento de Trabajo durante la administración de George W. Bush, afirmó que, si bien la reducción del DALE supondrá cierta disminución en las quejas de los trabajadores y en la aplicación de la ley por parte del DOL, la agencia cuenta con las herramientas necesarias para seguir cumpliendo su misión. Según contó, el DOL debería animar a los trabajadores a compartir información con la agencia a través de grupos de defensa, grupos religiosos o canales anónimos.

“Siempre habrá algo de miedo”, indicó DeCamp a Bloomberg Law. “Pero creo que el método probado y eficaz que los trabajadores han usado bastante en los últimos años es trabajar a través de intermediarios para presentar información al departamento. Para los trabajadores que corren un gran riesgo de ser deportados, eso podría ser lo mejor que podemos hacer en la actual administración”, añadió.

Cómo protegerte ante operativos de inmigración

Como señala el Centro Nacional de Leyes de Inmigración, “independientemente de quién sea el presidente, todos los residentes de Estados Unidos tienen ciertos derechos básicos según la Constitución”. 

Si te encuentras con agentes del ICE u otras autoridades en tu centro de trabajo o en cualquier otro lugar, el Centro Nacional de Leyes de Inmigración recuerda que tienes derechos, incluyendo el derecho a guardar silencio y a negarte a hablar con los oficiales sin un abogado presente. Tampoco estás obligado a abrir la puerta a menos que te muestren una orden judicial válida con tu nombre y dirección.

Además, el organismo sugiere que muestres una tarjeta de conocimiento de tus derechos y solicites hablar con un abogado antes de firmar cualquier documento. Es recomendable llevar contigo documentos migratorios válidos y evidencia de residencia o casos pendientes en Estados Unidos. 

Es importante prepararte para la posibilidad de un encuentro con agentes de inmigración o una detención, tener contactos de emergencia, proteger documentos importantes y asegurarte de que tus seres queridos sepan cómo localizarte si eres detenido. “Pueden usar el localizador de detenidos en línea del ICE para encontrar a un adulto bajo custodia migratoria. O pueden llamar a la oficina local del ICE. Asegúrate de que tengan anotado su número de registro de extranjero, si lo tienes”, explica el Centro Nacional de Leyes de Inmigración.

También puedes buscar ayuda legal gratuita o de bajo costo a través de organizaciones especializadas y directorios en línea.

Estas son algunas notas de Factchequeado que pueden ser útiles para quienes quieran informarse sobre sus derechos y prepararse ante un operativo de inmigración

Este contenido forma parte de “Con voz propia: rompemos mitos desde la comunidad”, un proyecto de Madre Tierra Philly y Factchequeado, apoyado por Independence Public Media Foundation. La selección de los temas tuvo como punto de partida un proceso de escucha activa de la comunidad latina en Filadelfia, Pensilvania. 

Lee también:

Por qué los latinos están más expuestos al calor extremo en el trabajo y cómo protegerse

Desinformaciones sobre redadas y deportaciones: qué es real, qué es falso y cómo protegerte

No, ICE no anunció el fin de las “redadas masivas” ni la liberación de inmigrantes detenidos sin historial criminal, como afirma un video viral

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo