Precios  •  Turbulencias  •  Leche cruda  •  Calor extremo
MENÚ

Por qué los latinos están más expuestos al calor extremo en el trabajo y cómo protegerse

Publicado
Claves
Si solo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • En Estados Unidos, los trabajadores latinos están sobrerrepresentados en empleos al aire libre, principalmente en agricultura y construcción, donde enfrentan una alta exposición al calor extremo. 
  • En promedio, los trabajadores latinos enfrentan entre 40 y 45 días al año temperaturas superiores a 90 grados Fahrenheit, más que los trabajadores negros (35-40 días), blancos (25-30 días) y asiáticos (20-25 días), según una investigación.
  • Estar al aire libre aumenta el riesgo de sufrir golpes de calor, deshidratación y desmayos. Para prevenir golpes de calor en el trabajo, es fundamental beber agua regularmente, ajustar el horario laboral para evitar las horas más calurosas, usar ropa adecuada y descansar en zonas frescas o con sombra.
Comparte
Etiquetas

Muchos trabajadores latinos que laboran en Estados Unidos al aire libre en sectores como la agricultura y la construcción están altamente expuestos a temperaturas elevadas y condiciones ambientales peligrosas. Con largas jornadas bajo el sol, enfrentan riesgos diarios que empeoran con el avance del cambio climático.

De la agricultura a la construcción: los sectores con alta presencia latina y alta exposición al calor extremo

Los migrantes latinos en Estados Unidos están sobrerrepresentados en trabajos de alto riesgo como la agricultura, donde la exposición al calor es intensa y las condiciones laborales suelen ser precarias, según una investigación publicada en Annual Review of Public Health.

“Hay una desproporción alta de latinas y latinos entre las personas que trabajan al aire libre, las cuales incluyen trabajadores agrícolas, trabajadores en construcción, socorristas y empleados de compañías de los servicios públicos que garantizan que nuestras vidas cotidianas transcurran sin inconvenientes”, señala el grupo de defensa ambiental sin fines de lucro Moms Clean Air Force.

Más de 7 de cada 10 (73%) trabajadores agrícolas en Estados Unidos son hispanos y cerca de dos tercios (66%) son inmigrantes sin ciudadanía estadounidense, según un análisis de KFF publicado en 2025 y basado en los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Trabajadores Agrícolas de 2022. La National Hispanic Construction Alliance reporta que los hispanos constituyen aproximadamente el 30.31% del sector de la construcción, con casi 3.7 millones de trabajadores en construcción en 2025.

“Estos sectores comprenden trabajos que se realizan principalmente al aire libre y, con frecuencia, en condiciones de alta exposición a peligros ambientales y a los efectos del cambio climático”, señalaron desde Green Latinos y el Fondo para la Defensa del Medio Ambiente (EDF, por sus siglas en inglés).

Ambas organizaciones destacan que “los trabajadores se ven gravemente afectados por el calor extremo, la peligrosa contaminación del aire causada por incendios forestales cada vez más destructivos y otros factores”.

“Para muchos trabajadores al aire libre y sus empleadores, la creciente frecuencia de episodios de calor extremo reduciría sustancialmente el número de días de trabajo seguros al año”, explicó la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos.

En promedio, un trabajador latino experimenta probablemente entre 40 y 45 días con temperaturas máximas por encima de los 90 grados Fahrenheit, según una investigación del Adrienne-Arsht Rockefeller Foundation Resilience Center. En comparación, los trabajadores negros suelen experimentar entre 35 y 40 días con estas condiciones, mientras que los trabajadores blancos y asiáticos están expuestos a menos días, aproximadamente entre 25 y 30 y entre 20 y 25 días, respectivamente.

“El cambio climático no solo es una amenaza ambiental; es una emergencia de salud pública que ya está costando vidas y los trabajadores latinos están en la primera línea del impacto”, señalan desde Climate Power, aliado institucional de Factchequeado.

Las lesiones y enfermedades relacionadas con el calor impactan desproporcionadamente a trabajadores hispanos

Las tasas de lesiones y enfermedades ocupacionales relacionadas con el calor en EE. UU. fueron más altas entre los trabajadores negros e hispanos, especialmente en sectores como agricultura, construcción y mantenimiento, según un estudio publicado en Journal of Occupational and Environmental Medicine

Los trabajadores agrícolas “son especialmente vulnerables al estrés térmico debido a la naturaleza extenuante de su trabajo, que se realiza principalmente al aire libre en malas condiciones laborales”, según señala una revisión científica publicada en la revista científica Front Public Health

Como indicó el Departamento de Trabajo, “el sol abrasador y largas horas trabajando en exteriores aumentan el riesgo de condiciones como agotamiento, golpe de calor, deshidratación y desmayos”.

“El trabajo agrícola es uno de los más peligrosos”, afirmó Michael Méndez, profesor adjunto de la Facultad de Ecología Social de la Universidad de California. Con el calentamiento y el cambio climático, “la temporada de cosecha coincide cada vez más con la de incendios forestales, que se extienden prácticamente todo el año [y liberan contaminantes nocivos para la salud al aire]”. 

La Asociación Americana del Pulmón destacó que cuando la calidad del aire exterior y las condiciones de calor son tan peligrosas las autoridades de salud pública recomiendan que las personas se queden en casa, pero los trabajadores agrícolas a menudo no pueden faltar al trabajo. “A menudo existe la presión de trabajar en estas condiciones por temor a no conseguir trabajo más adelante por no haber acudido cuando sus empleadores se lo solicitaron, o por temor a sufrir represalias y ser deportados”, explicó Méndez.

Algunos trabajadores agrícolas indican que no pueden faltar al trabajo porque el trabajo agrícola es su única fuente de ingresos. A menudo se les paga a destajo, es decir, por unidad de cosecha: “Cuanto más rápido se trabaja, más se cosecha y más dinero se gana”.

Otro estudio publicado en American Journal of Community Psychology indica que si bien los trabajadores agrícolas latinos son una población crucial para la fuerza laboral y la economía de EE.UU., reportan sentirse “desechables, discriminados y expuestos a condiciones laborales peligrosas”.

El calor extremo causa más muertes cada año que inundaciones, huracanes y tornados

En Estados Unidos, el calor extremo causa más muertes cada año que las inundaciones, huracanes y tornados, según el Servicio Nacional de Meteorología. Entre 1992 y 2006, 68 trabajadores agrícolas murieron por golpes de calor en Estados Unidos, una proporción casi 20 veces más que la de todos los trabajadores civiles de Estados Unidos, según datos publicados por los CDC, encargados del control de enfermedades, en 2008. En esta nota de Factchequeado te explicamos cómo las olas de calor afectan la salud de los jornaleros y dañan los cultivos.

Amy Liebman, directora de Salud Ambiental y Ocupacional de la Red de Médicos Migrantes, señaló que “ningún trabajador debería tener que elegir entre simplemente vivir o ir a trabajar para ganarse la vida”.

El golpe de calor es la única causa de muerte directa por calor, pero las altas temperaturas pueden desencadenar otras consecuencias negativas. Las altas temperaturas pueden agravar enfermedades preexistentes como las cardiovasculares, respiratorias y cerebrovasculares, debido al esfuerzo del cuerpo por regular su temperatura, como te contamos en esta nota de Factchequeado.

A ello se suma que la exposición al calor extremo puede provocar una pérdida de ingresos y aumento de la desigualdad. Un análisis de la Union of Concerned Scientists estima que para 2050, más de 7 millones de trabajadores en EE.UU. podrían perder el 10% o más de sus ingresos anuales debido al calor extremo. “Las pérdidas salariales debido al calor extremo podrían aumentar la desigualdad racial actual en términos de índices de pobreza, condición sanitaria y movilidad económica”, señalaron desde Moms Clean Air Force. 

Cómo prevenir los golpes de calor en el trabajo

Entre los factores de protección y prevención están beber agua con frecuencia, cambiar el horario de trabajo y el calendario de actividades, si es posible, llevar ropa adecuada, reducir el consumo de refrescos, hacer descansos en zonas con sombra o aire acondicionado y aumentar el consumo de electrolitos, además de mejorar el acceso a la atención médica, indica la revisión.

La mejor forma de prevenir las enfermedades por calor es enfriar el entorno de trabajo, señala el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Las recomendaciones del organismo federal es capacitar a los trabajadores, tener suficiente agua fría en lugares visibles cercanos al área de trabajo para los trabajadores, beber cantidades pequeñas de agua habitualmente antes de estar sedientos y pasar las tareas con alta exposición al calor a los momentos más frescos del día. Por su parte, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) pide que los trabajadores usen protector solar y sombreros.

Síntomas de un golpe de calor

Los golpes de calor tienen como síntomas la confusión, la alteración del estado mental o dificultad para hablar, la pérdida de conocimiento, la piel caliente y seca o una gran sudoración y las convulsiones. Se produce cuando el cuerpo no puede controlar su temperatura y esta aumenta rápidamente porque el mecanismo de sudoración falla y el cuerpo es incapaz de enfriarse.

Los primeros auxilios para un trabajador que sufra un golpe de calor, indica NIOSH, son llamar al 911 y mover al trabajador a la sombra y al fresco, así como quitarle la ropa exterior. También enfriar rápidamente al trabajador con un baño de agua fría o de hielo, si es posible, o mojando la piel y colocando paños húmedos y fríos sobre la piel. Empapar la ropa con agua fría y hacer circular el aire alrededor del trabajador para acelerar el enfriamiento son otras formas de bajar su temperatura. En esta nota de Factchequeado te damos más consejos y recomendaciones sobre cómo actuar frente a una ola de calor.

Qué medidas protegen a los trabajadores al aire libre

“Algunos estados, como California, Washington y Oregón, han tomado medidas para proteger a los trabajadores al aire libre, con normas que exigen sombra y agua para protegerlos del calor, así como medidas respiratorias para protegerlos de la calidad peligrosa del aire”, explicó la Asociación Americana del Pulmón.

Sin embargo, aún queda “mucho camino por recorrer”. Actualmente no existen normas federales sobre calor para proteger a los trabajadores al aire libre. 

El 30 de agosto de 2024, la OSHA propuso una norma para proteger a los trabajadores del calor en todos los sectores. Esta norma exigiría a los empleadores hacer un plan para controlar los riesgos del calor y proteger a los empleados, con el fin de evitar enfermedades y accidentes causados por el calor. El proceso para recibir comentarios y sugerencias sobre esta norma está abierto hasta septiembre de 2025.

“Estados Unidos depende de nuestros trabajadores agrícolas para mantenernos alimentados… Lo mínimo que podemos hacer como consumidores es brindarles protecciones, ya que eso también garantiza la seguridad alimentaria para todos”, afirmó Efraim Lopez, gerente de promoción del aire limpio en la Asociación Americana del Pulmón y extrabajador del campo.

Liebman destacó que, a nivel global, los trabajadores agrícolas “se beneficiarán de enfoques más amplios para frenar el cambio climático, como reducir el uso de combustibles fósiles”. “Pero mientras tanto, ellos son los más afectados y debemos reconocerlo al responder a cada evento climático: desde inundaciones y huracanes hasta incendios y olas de calor”, añadió.

Desde Climate Power señalaron que “los recientes recortes impulsados por la administración Trump amenazan directamente la seguridad de trabajadores en sectores de alto riesgo”. “El gobierno ha despedido al equipo de calor del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y ha propuesto cerrar 11 oficinas regionales de OSHA. Estas decisiones dejan a millones de trabajadores latinos sin protecciones esenciales ante olas de calor cada vez más letales”, indicaron.

Más allá del trabajo: los vecindarios hispanos enfrentan mayor riesgo por olas de calor

La vulnerabilidad se ve amplificada por factores sociales y ambientales. De hecho, una investigación publicada en Scientific Reports indica que los hispanos están sobrerrepresentados en los vecindarios que experimentan la mayor frecuencia anual de olas de calor .

“Los latinos tienen un 21% más de probabilidades que los blancos no hispanos de vivir en islas de calor urbanas, lo que los hace más vulnerables a las olas de calor extremas que se están volviendo más frecuentes en Occidente a medida que continuamos sin actuar frente al cambio climático”, señalaron desde Climate Power.

Organizaciones como Green Latinos y el Fondo para la Defensa del Medio Ambiente destacaron que estas islas de calor urbanas las temperaturas pueden ser hasta 22 grados Fahrenheit más cálidas que las zonas rurales o suburbanas. Esta diferencia se debe a que una gran parte de las superficies de la ciudad están cubiertas de pavimento y concreto, y carecen de árboles. 

Un informe publicado en 2024 por KFF, aliado institucional de Factchequeado, indica que el 14% de los hogares hispanos en EE. UU. no tiene acceso a aire acondicionado, y el 37% reportó haber reducido o renunciado a necesidades básicas  como medicinas o alimentos para poder pagar las facturas de energía.

Green Latinos y el Fondo para la Defensa del Medio Ambiente advirtieron que, con el aumento constante de las temperaturas extremas, es probable que sus impactos se vuelvan cada vez más graves. “A medida de que continuemos batiendo récords de calor, los impactos probablemente se volverán más severos”, señalaron.

Antonieta Cádiz, directora ejecutiva de Climate Power en Acción, afirmó que “no podemos normalizar que las personas se enfermen o mueran solo por ganarse la vida”: “Los trabajadores latinos que mantienen en marcha a este país están enfrentando condiciones extremas debido al calor intenso, mientras los líderes que deberían protegerlos miran para otro lado”. “Este año hemos visto un retroceso enorme en políticas que nos permitían reducir la contaminación y los fenómenos ambientales que causan el calor extremo. Las malas decisiones de la mayoría republicana en el Congreso tienen un costo y nuestra comunidad lo paga”, añadió.

Este es un artículo en alianza con Factchequeado, un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en español en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Cómo saber si alguien está sufriendo un golpe de calor y qué hacer para prevenirlo

Consejos y recomendaciones frente a una ola de calor

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo