Esta investigación de cinco entregas fue realizada por Conexión Migrante y Factchequeado con apoyo del programa Disarming Disinformation del International Center for Journalists (ICFJ).
To read this story in English, click here.
Después de consultar varias opciones para legalizar su estancia en México, Alicia, cuyo nombre real omitimos por cuestiones de seguridad, recibió una llamada en su celular que parecía traerle esperanza.
Ya había logrado llegar a la ciudad de Monterrey, Nuevo Léon, en el norte de México y al sur de Texas, y había conseguido una cita con funcionarios migratorios en Estados Unidos por medio de la aplicación CBP One, implementada por el gobierno de Joe Biden para tratar de ordenar la creciente migración que estaba llegando al país en busca de asilo. Pero con la llegada de Donald Trump en enero pasado, sus planes cambiaron.
La persona que la llamó en marzo de 2025 le dijo que sabían de su interés de trabajar en Norteamérica, le dijeron que llamaban de la organización civil Asylum Access y que tenían para ella una visa de trabajo en Canadá. Si ella estaba dispuesta a cambiar de destino, ellos podrían ayudarla. Sólo tenía que ir a sus oficinas, ubicadas en una plaza comercial.
Alicia aceptó de inmediato y tomó nota de los papeles que tenía que llevar. Lo más importante: le dieron un número de folio sin el cual no podría entrar a las oficinas. Es más, le ofrecieron un descuento en el cobro de la visa por ser una de las primeras en aceptar irse a Canadá.
Pero consultó en internet la dirección que le habían dado y resultó estar un poco lejos del centro de Monterrey. Era un espacio comercial en el municipio de Santa Catarina, en el área conurbada, así que buscó en la web la página de Asylum Access y llamó al número que aparece ahí para confirmar la ubicación.
Ahí se dio cuenta de que habían tratado de engañarla y estafarla, porque Asylum Access no hace ese tipo de ofertas y sus oficinas se encontraban en el centro de Monterrey, no en la periferia.

Las personas que la llamaron sabían que ella era extranjera en México, que su situación era irregular y que salió de su país con la esperanza de trabajar en Estados Unidos.
Asylum Access decidió advertir en sus redes sociales, el 12 de marzo de 2025, que alguien difundía falsas ofertas de trabajo a su nombre con un pago de por medio.
Como parte de la investigación fuimos al municipio de Santa Catarina, Nuevo León, para visitar el lugar donde citaron a Alicia, en una plaza comercial a cielo abierto donde hay un gimnasio, una farmacia y varios servicios locales alrededor de un estacionamiento. Cuando preguntamos por los responsables de la oficina, personas que trabajan en la plaza informaron que el negocio había cerrado a mediados marzo pasado y que al menos una docena de personas había ido a preguntar por ellos.
Agentes de la Fiscalía General de Nuevo León también fueron a investigar el local donde se ofrecían no solo visas de trabajo en Norteamérica, sino trámites de jubilaciones y pensiones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (la seguridad social de México).
Personal de la plaza informó que el local no había sido entregado formalmente, por lo que consideraban que seguía funcionando y los responsables tenían que rendir cuentas ante la administración.

El coordinador de Programas de Asylum Access, Arturo Gómez, explica que desde el endurecimiento de las políticas migratorias de Trump, comenzaron a registrar casos de usurpación de su nombre e intentos de estafa haciéndose pasar por personal de la organización.
“Con el logotipo o manifestando ser parte de Asylum Access o, incluso, con correos electrónicos de nombres de gente que sí trabaja con nosotros, pero que no son enviados por parte del equipo”, dice Gómez.
En su opinión, se trata de intentos de estafa por parte de personas vinculadas al trabajo con migrantes y que tiene acceso a sus datos personales.
“Sí se tienen los datos de las personas que probablemente también puedan ser obtenidos por las mismas plataformas de acceso a registros por parte de, por ejemplo, de la COMAR, todos todos esos registros son electrónicos”, dijo.
*Esta es la cuarta de cinco entregas del especial “Me quedo en México”.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también:
De Facebook a TikTok: la desinformación crece y casi el 50% de los migrantes es víctima de fraudes
Tapachula, la frontera del engaño
Historias en la fila: el viacrucis de buscar refugio en México