Autismo  •  Jimmy Kimmel  •  Antifa  •  Visa H-1B
MENÚ

Cómo el Departamento de Energía usa X para desinformar sobre las energías limpias y el cambio climático

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • El Departamento de Energía (DOE) difundió a través de su cuenta de X (antes Twitter) contenidos falsos o engañosos sobre las energías renovables y el cambio climático.
  • Por ejemplo, compartió un informe propio que, según decenas de expertos, minimiza el papel humano en el cambio climático, tergiversa estudios revisados por pares y siembra dudas sobre evidencias científicas sólidas.
  • El DOE también difundió otras desinformaciones, como que la energía eólica y solar son “inútiles” cuando no hay viento ni sol, y que Estados Unidos añadió 6 gigavatios de energía nuclear a la red eléctrica.
Comparte
Etiquetas

El Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) utilizó su cuenta en X (antes Twitter) para difundir contenidos falsos sobre las energías limpias y el calentamiento global. Te explicamos cómo esta institución clave distorsionó información sobre la energía solar y eólica y realizó interpretaciones sesgadas de estudios científicos para cuestionar la evidencia sobre el cambio climático.

El Departamento de Energía compartió en X un informe con desinformación criticado por científicos

El DOE compartió en X el 29 de julio de 2025 su informe Una revisión crítica de los impactos de las emisiones de gases de efecto invernadero en el clima de EE. UU

El científico del clima Zeke Hausfather afirmó que algunos de sus hallazgos fueron descartados por completo “por no encajar con su narrativa”. Según el experto, el informe del DOE “ofrece una visión terriblemente distorsionada de la ciencia climática subyacente y destaca una serie de estudios marginales que posteriormente se ha demostrado que están plagados de errores”.

Un grupo de 85 científicos, tras revisar el informe, concluyó que tergiversa sus conclusiones y está repleto de fallos. “Nuestra revisión revela que las afirmaciones clave del informe del DOE –incluidas las afirmaciones sobre la ausencia de tendencias en fenómenos meteorológicos extremos y los supuestos amplios beneficios del dióxido de carbono– son engañosas o fundamentalmente incorrectas”, explicaron

Los autores del informe “llegaron a estas conclusiones erróneas mediante una selección selectiva de la evidencia (“cherry picking”), una exageración de las incertidumbres, la cita errónea de investigaciones revisadas por pares y un rechazo generalizado de la gran mayoría de décadas de investigación revisada por pares”.

En realidad, la crisis climática sí está detrás de un aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos climatológicos extremos, según las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos. El calentamiento aumenta la probabilidad de que haya días y noches extremadamente calurosas, favorece el aumento de la humedad atmosférica que puede dar lugar a precipitaciones intensas y nevadas más frecuentes y provoca una evaporación que puede exacerbar las sequías, precisa.

“Nadie debería dudar de que el cambio climático provocado por el ser humano es real, ya está produciendo impactos potencialmente peligrosos y que la humanidad se encamina hacia un calentamiento geológicamente enorme”, señalaron los científicos.

Además, varios científicos explicaron a la agencia AFP que sus investigaciones, citadas en este informe sobre el clima del DOE, fueron mal utilizadas para restar importancia al papel de la actividad humana en el calentamiento global.

“Esto tergiversa completamente mi trabajo”, indicó Benjamin Santer, científico atmosférico y profesor honorario de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia, a AFP. 

Santer dijo que una sección del informe sobre el “enfriamiento estratosférico” contradecía sus hallazgos. En esta nota de Factchequeado te explicamos que la ciencia no respalda que el planeta se esté enfriando ni que el calentamiento global “no está funcionando”.

La Junta de Recursos del Aire de California (CARB) criticó el 3 de septiembre de 2025 que este estudio estaba siendo usado por la EPA “para eliminar los programas climáticos federales”

“Este documento del DOE se basa en la vieja estrategia de la industria tabacalera de socavar la ciencia establecida, sembrar dudas sobre la realidad establecida y poner en peligro a la humanidad sin miramientos”, declaró Liane Randolph, presidenta de la Junta de Recursos del Aire de California (CARB). “Si se revoca la determinación de peligro, se establecerá claramente que el gobierno federal está aprobando una propuesta que prioriza las ganancias sobre la salud de quienes la administración dice representar”. 

Elice Rojas-Cruz, directora general de Climate Power En Acción, destacó a Factchequeado que “la administración Trump ha recurrido a desinformación y a medidas como órdenes ejecutivas, recortes de personal y cancelación de proyectos en cada departamento clave, desde Interior hasta el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), para frenar iniciativas de energía limpia, dejando a hogares y trabajadores latinos más vulnerables frente a la crisis climática”. 

Estas políticas, según Rojas-Cruz, “no solo distorsionan la ciencia climática, sino que también ponen en riesgo la salud y el bienestar de las comunidades latinas, que enfrentan mayores amenazas por el clima extremo, los cortes de energía y los altos costos de electricidad”.

No, la energía eólica y solar no son “inútiles” cuando no hay viento ni sol

“La infraestructura de energía eólica y solar es esencialmente inútil cuando está oscuro afuera y no sopla el viento”, indicó el DOE en una publicación en X (antes Twitter) el 5 de septiembre de 2025

Lo que el DOE omite es que, en realidad, la energía generada a partir del viento y el sol puede almacenarse en baterías o en infraestructuras más grandes. “Ahora contamos con un sistema de almacenamiento en baterías cada vez más extendido y asequible, tanto en el hogar como en las empresas de servicios públicos”, afirmó Christopher R. Knittel, profesor de economía energética en la Escuela de Administración Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a Politifact, medio aliado de Factchequeado. Esto “permite almacenar y utilizar la energía renovable producida durante el día por la noche o durante picos de demanda”. 

El experto destacó que “hoy en día, el almacenamiento de energía eólica y solar es una actividad común en California y Texas, entre otros lugares”. Sólo entre 2020 y 2023, la capacidad de almacenamiento en baterías se multiplicó por 10, alcanzando los 16,000 megavatios.

Como te contamos en esta nota de Factchequeado, el presidente Donald Trump también ha contado en varias ocasiones una historia en la que una familia intenta ver por televisión el discurso del Estado de la Unión, pero no puede hacerlo porque supuestamente “no está soplando el viento” y, por lo tanto, “no tienen electricidad”.

Decir que la energía eólica y solar son “inútiles” cuando está oscuro afuera y no sopla el viento “es como decir que un avión comercial no vale nada cuando no está volando”. Así lo indicó Severin Borenstein, director del Instituto de Energía de la Escuela de Negocios Haas de la Universidad de California-Berkeley, a Politifact, medio aliado de Factchequeado: “Obviamente, ningún equipo de capital funciona al 100% del tiempo. La pregunta es si el valor que crea cuando está en funcionamiento justifica la inversión de capital”, añadió.

La ficción que plantean tanto Trump como el DOE ocurriría, o bien en el caso de una familia desconectada de la red eléctrica —como se estima que hay entre 180,000 y 750,000 hogares en EE. UU.— que sólo disponga de aerogeneradores y no pueda almacenar su propia energía; o si en el mix eléctrico del país sólo existiera la energía eólica o solar, pues no habría fuentes de electricidad alternativas en ausencia de viento o sol.

La intermitencia “sería un problema si intentáramos construir un sistema energético que dependiera 100% de la energía eólica”, afirmó Matthew B. Eisenson, investigador principal del Centro Sabin de Derecho sobre el Cambio Climático de la Universidad de Columbia. “Pero nadie está tratando de hacer eso”, señaló a FactCheck.org, medio aliado de Factchequeado.

El mix de generación de electricidad es el que mostramos en la siguiente imagen de la Agencia Internacional de la Energía. En 2023, el suministro total de energía en Estados Unidos estuvo dominado por fuentes fósiles, representando el petróleo un 36.3% y el gas natural un 35.3%, seguidos por el carbón con un 10.0%. La eólica y la solar suponen un 3% de la generación. Por tanto, en el caso de que no hubiera viento, el país cuenta con otras fuentes para aportar energía a todos los hogares conectados a la red. 

Suministro total de energía. Fuente: Agencia Internacional de la Energía.

De hecho, el propio DOE explica actualmente en su web que pese a que “el viento no siempre sopla y el sol no siempre brilla”, “los operadores de redes eléctricas siempre han tenido que lidiar con la variabilidad”.

“Los operadores de la red utilizan el sistema eléctrico interconectado para acceder a otras formas de generación ante contingencias y conectar y desconectar continuamente los generadores cuando es necesario para satisfacer la demanda general de la red”, indica la web. Además, destaca que “la integración de energía renovable variable en la red no altera el funcionamiento de este proceso de equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad”.

Varios estudios concluyen que es posible mantener la fiabilidad del sistema eléctrico con una alta proporción de energías renovables, incluso durante eventos climáticos extremos. Un metaanálisis realizado por Energy Innovation indica que alcanzar un 80% de electricidad limpia para 2030 es factible sin sacrificar la confiabilidad. 

No, Estados Unidos no añadió 6 gigavatios de energía nuclear a la red eléctrica

“6 gigavatios de energía nuclear estadounidenses añadidos a nuestra red eléctrica”, afirmó el DOE en X el 8 de septiembre de 2025. Esta afirmación se realizó como si nuevos reactores nucleares ya estuvieran construidos o conectados, lo cual no es cierto. 

En realidad, lo que ocurrió fue la firma de un memorando confidencial entre la Autoridad del Valle de Tennessee (TVA) y sus socios para estudiar la posible construcción futura de hasta 6 GW en reactores modulares pequeños.. 

Robinson Meyer, editor ejecutivo fundador del portal especializado en cambio climático Heatmap, destacó que ese acuerdo no incluye ni un cronograma ni condiciones financieras para el proyecto. En otras palabras, “estos 6 gigavatios siguen siendo, en gran medida, hipotéticos”.

“Seis gigavatios de nueva energía nuclear es mucho. Se necesitaron 11 años para construir dos nuevos reactores nucleares en la Planta Vogtle, en Georgia, y ese proyecto sólo añadió 2.2 gigavatios”, añadió Meyer.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Por qué los latinos están más expuestos al calor extremo en el trabajo y cómo protegerse

FEMA: qué es, cómo ha cambiado durante el mandato de Trump y qué consecuencias tendría su eliminación

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo