La secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Brooke L. Rollins, dijo que el presidente Donald Trump está en conversaciones sobre incrementar la importación de carne de res argentina, pero que no será mucha en comparación a lo que actualmente consumen los estadounidenses. El presidente había sugerido que comprar más carne de Argentina podría reducir los costos para los consumidores.
Las declaraciones de Rollins las hizo para la cadena CNBC (minuto 8:44) el 21 de octubre de 2025, donde también afirmó de manera errónea que Argentina enfrenta actualmente un problema de fiebre aftosa (foot-and-mouth disease o FMD, en inglés), “una enfermedad viral grave y de rápida propagación que afecta principalmente a los animales de pezuña hendida, entre ellos vacas, cerdos, ovejas, cabras y ciervos", según el USDA.
Estos planes generaron reacciones negativas por parte de la industria ganadera y políticos estadounidenses y argentinos. Trump afirmó desde su cuenta en Truth Social que los “ganaderos” no entienden que les va “muy bien”, se debe a los aranceles que él mismo impuso a las importaciones de la carne de res, “incluyendo un arancel del 50% a Brasil”.
Te contamos lo que sabemos sobre la controversia que se ha generado en torno a las importaciones de carne de res.
Argentina no registra casos de fiebre aftosa desde 2006
Tanto el senador demócrata por Arizona, Ruben Gallego, como la Oficina de Prensa del gobernador demócrata por California, Gavin Newsom, criticaron en X (antes Twitter) las declaraciones de Rollins.
“Imaginen vender a los granjeros estadounidenses para importar carne de res contaminada. El arte del trato”, dice un tuit de Gallego en referencia a un libro de Trump que lleva el mismo nombre (Art of the deal).
“La propia asesora de Trump admite que están “en conversaciones” para importar carne de Argentina, un país que actualmente enfrenta la fiebre aftosa”, dice el tuit de la cuenta de Prensa del gobernador Newsom.
Sin embargo, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que recopila datos sobre enfermedades de los animales y los “transmite seguidamente a los países miembros para que perfeccionen sus métodos de control y de erradicación de las mismas”, ratificó en mayo de 2025 que Argentina es un país libre de aftosa. La primera vez que el país sudamericano obtuvo esa certificación fue en el año 2000.
Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de la Argentina, los últimos dos focos de la fiebre aftosa se registraron en febrero de 2006, pero tras la declaración de una “emergencia sanitaria” y de tomarse medidas para su control y eliminación, la enfermedad fue declarada “erradicada” en marzo del mismo año.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo a Radio Mitre, de la Argentina, que Rollins estaba “mal informada” y que “hace más de 20 o 30 años” no se registra esa enfermedad.
Hasta el 11 de octubre de 2025, Estados Unidos ha importado alrededor de 29,781 toneladas métricas de carne de res fresca de Argentina, según datos de la USDA. Según un estudio del periódico científico Nature Climate Change, los estadounidenses consumen alrededor de 3.7 millones de toneladas métricas de carne de res al año.
Asociaciones de ganaderos se pronunciaron contra los planes
En un comunicado del 20 de octubre de 2025, Bill Bullard, director ejecutivo de R-CALF USA, la asociación de ganaderos más grande de EE. UU., dijo que “el aumento de las importaciones desde Argentina reducirá la demanda de ganado nacional, y es por eso que los mercados de ganado han respondido negativamente al plan del presidente”.
Una publicación de la cuenta oficial en Facebook de R-CALF USA dice que “importar más carne de res extranjera no es la solución para bajar los precios de la carne”.
Asimismo, el director ejecutivo de Asociación Nacional de Ganaderos (NCBA, por sus siglas en inglés), Colin Woodall, dijo en un comunicado del 20 de octubre de 2025 que “el plan sólo crea caos en un momento crítico del año para los productores de ganado estadounidenses, sin hacer nada para reducir los precios en los supermercados”. El comunicado de Woodall también recuerda que la Argentina tiene una “historia de fiebre aftosa” y que en los últimos 5 años han vendido más de 801 millones de dólares en carne de res a Estados Unidos.
“En comparación, Estados Unidos ha vendido carne de res estadounidense a Argentina por un valor de poco más de 7 millones de dólares”, dijo Woodall.

El Consejo de la Asociación de Carne de Res (TBIAC, por sus siglas en inglés), un grupo de defensa de la industria de la carne de res con sede en Texas también criticaron los planes de la administración en varias publicaciones en X.
“En 67 años perdemos al último ganadero estadounidense”, dice una de las publicaciones en X de TBIAC. “¡Los federales han elegido otra vez a una nación extranjera en lugar de nuestros propios agricultores familiares!”.
Stand with your local rancher like they’re the last one left! Because they are!
— Beef Initiative 🇺🇸 BeefMaps.com (@beefinitiative) October 22, 2025
In 67 years we lose the last American rancher!
Fight back with 🇺🇸 https://t.co/ml7XAEF2qf pic.twitter.com/xsMk3enyMi
Bajo inventario de ganado y sequía detrás de los altos costos de la carne
Según National Public Radio (NPR), el precio de la carne ha subido un 50% desde 2020. Esto se debe a que “el rebaño de ganado vacuno de Estados Unidos es el más pequeño en 75 años, en parte debido a la sequía”. La falta de irrigación dificulta la producción del alimento para el ganado, como la alfalfa. Además, el temor sobre los brotes del gusano barrenador en México ha llevado a USDA a bloquear el cruce de ganado de ese país a Estados Unidos, según reporta el medio Chron.
De acuerdo con datos de la USDA, se registraron 94.2 millones de cabezas de ganado (vacuno y terneros) hasta el 1 de julio de 2025. Esto representa una disminución del 1% respecto a las 95.4 millones de cabezas de ganado registradas el 1 de julio de 2023.
Como te contamos en Factchequeado, el 20 de octubre de 2025, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que se firmó un acuerdo con Estados Unidos para hacer un swap (intercambio) de 20,000 millones de dólares. Este acuerdo busca fortalecer las reservas argentinas y contribuir a estabilizar su economía.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: