Algunos usuarios en redes sociales (como aquí y aquí) se preguntaron si era cierto que la administración de Donald Trump había anunciado un programa para pagar 1,000 dólares a quienes se “autodeporten” de Estados Unidos. Averiguamos y es verdadero.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el 5 de mayo de 2025 un programa de asistencia de viajes y estipendio de 1,000 dólares para aquellos inmigrantes indocumentados que decidan “autodeportarse” utilizando la aplicación de CBP Home (antes llamada CBP One). El dinero, según el DHS, se entregará una vez se confirme el regreso de la persona a través de la aplicación.
Además, según el DHS, quienes “presenten su intención de autodeportarse voluntariamente en la aplicación CBP Home no serán prioridad para detención y expulsión mientras demuestren que están tomando medidas concretas para completar su salida” de Estados Unidos.
Dato: en Factchequeado te alertamos en marzo de 2025 sobre desinformaciones sobre supuestas entregas de 50,000 dólares a cambio de que un migrante se “autodeporte”. En ese momento no se había anunciado ningún programa de asistencia económica de este tipo.
Consulta con un abogado antes de tomar cualquier decisión, coinciden expertos
De acuerdo con el DHS, tomar esta opción de “autodeportación” podría “ayudar a preservar la opción de que un inmigrante ilegal pueda ingresar legalmente a los Estados Unidos en el futuro”.
Sin embargo, “antes de tomar cualquier decisión, es fundamental consultar con un abogado de inmigración calificado para entender cuáles podrían ser las consecuencias de salir del país” dijo a Factchequeado Adriel Orozco, experto en políticas migratorias de la organización sin fines de lucro American Immigration Council. De acuerdo con Orozco, lo que ofrece DHS “no es aplicable a todos los casos” y “salir de Estados Unidos podría generar obstáculos para obtener un estatus migratorio o para volver a ingresar al país en el futuro”.
Colleen Putzel, analista de políticas migratorias de la organización sin fines de lucro Migration Policy Institute, dijo a Factchequeado que “autodeportarse podría activar una prohibición de reingreso de 3 o 10 años o generar problemas con solicitudes de inmigración pendientes” porque “no hay ninguna garantía de que optar por la autodeportación permita automáticamente inmigrar legalmente en el futuro”.
Charles Kuck, abogado de inmigración, coincidió. El experto dijo a Factchequeado que quien acepte esta oferta podría terminar con “una prohibición de reingreso de 10 años”. “No se me ocurre una buena razón para aceptar esta oferta, a menos que alguien simplemente quiera un pasaje gratis de regreso a su país”, añadió Kuck.
Estados Unidos impone sanciones a quienes crucen ilegalmente la frontera y a quienes se queden en el país por más tiempo del autorizado (algo que se considera presencia ilegal). De acuerdo con la Ley de Inmigración, si alguien acumula más de 180 días –pero menos de un año– de presencia ilegal y se va antes de ser deportado, no podrá regresar al país por 3 años. Si la estadía ilegal fue de un año o más, la prohibición es de 10 años.
Orozco indicó que es importante que cada quien evalúe su caso particular, porque puede que sea “elegible para un estatus migratorio para el cual aún no ha presentado una solicitud”. Kuck coincidió: “Muchas personas tienen argumentos legales viables para permanecer en Estados Unidos” y, como te comentamos anteriormente, salir del país puede traducirse en una prohibición de reingreso.
El presidente Donald Trump afirmó el 5 de mayo de 2025 que quienes se apeguen a esta iniciativa de “autodeportación” podrían obtener “un camino un poco más fácil” para regresar a Estados Unidos “si son buenas personas, si son el tipo de personas que queremos en nuestro país”. Sin embargo, no especificó quiénes calificarían ni cómo se implementaría el supuesto beneficio.
Desde Factchequeado contactamos al DHS para obtener detalles de la medida, pero al momento que publicamos la nota no habían respondido.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: