En la exhibición de juicios políticos (impeachments) contra presidentes de Estados Unidos del Museo de Historia Estadounidense del Smithsonian en Washington, D.C. está reflejado que Donald Trump, finalizando su primer mandato, el 13 de enero de 2021, “se convirtió en el primer presidente en ser sometido a un segundo juicio político”. No obstante, Factchequeado verificó en persona que un reciente cambio en la exhibición eliminó que el segundo impeachment se basó en las narrativas falsas de fraude electoral que Trump impulsó tras su derrota en las elecciones presidenciales de 2020 frente al candidato demócrata Joe Biden.
La exhibición que estaba puesta desde septiembre de 2021 y que fue removida en julio de 2025 indicaba, según se puede ver en fotos varias en medios y redes sociales:
“El 13 de enero de 2021, Donald Trump se convirtió en el primer presidente en ser sometido a un segundo juicio político. El cargo fue incitación a la insurrección, basado en repetidas ‘declaraciones falsas’ que cuestionaban los resultados de las elecciones de 2020 y en su discurso del 6 de enero que ‘alentó —y previsiblemente resultó en— una acción ilegal inminente en el Capitolio’. Como el mandato de Trump terminó el 20 de enero, su absolución el 13 de febrero lo convirtió en el primer expresidente juzgado por el Senado”.
En agosto de 2025, el museo indicó en un comunicado a medios de comunicación que había añadido una nueva versión de la exhibición. En Factchequeado visitamos el museo el 28 de agosto de 2025 y observamos que en el nuevo texto ya no había referencia a “declaraciones falsas” de Trump sobre los resultados de las elecciones de 2020. También se eliminó la referencia al efecto que tuvo su discurso del 6 de enero de 2021 sobre el asalto al Capitolio por parte de sus seguidores (“acción ilegal inminente en el Capitolio”).
Esto dice la nueva exhibición:
“El 13 de enero de 2021, Donald Trump se convirtió en el primer presidente en ser sometido a un segundo juicio político. El cargo fue incitación a la insurrección, basado en su cuestionamiento de los resultados de las elecciones de 2020 y en su discurso del 6 de enero. Como el mandato de Trump terminó el 20 de enero, se convirtió en el primer expresidente juzgado por el Senado. Fue absuelto el 13 de febrero de 2021”.


De acuerdo con un comunicado de prensa del Smithsonian del 2 de agosto de 2025, el cambio se hizo porque la exhibición anterior era temporal y “no cumplía con los estándares del museo en cuanto a apariencia, ubicación, cronología y presentación general”. Además, el museo indica que “ninguna Administración ni ningún otro funcionario del gobierno nos pidió retirar contenido de la exhibición”.
No obstante, Lindsey Halligan, funcionaria de la Casa Blanca encargada de remover de los museos lo que el Ejecutivo considere como “ideologías inapropiadas”, dijo a The Washington Post que el gobierno no estuvo involucrado en el cambio, pero que “es alentador ver que [el museo] esté tomando medidas que se alinean con la orden ejecutiva del presidente Trump para restaurar la verdad en la historia estadounidense”.
Trump ordenó “restaurar” lo que a su juicio es “la verdad de la historia estadounidense” y eliminar de los museos lo que él ve como “ideologías inapropiadas”
La orden ejecutiva de Trump firmada el 27 de marzo de 2025 para “restaurar la verdad en la historia estadounidense” ordena una revisión de las exposiciones del Smithsonian para eliminar “ideologías inapropiadas” y que el financiamiento a los museos prohiba programas que promuevan “ideologías inconsistentes con las leyes y políticas federales”.
El 12 de agosto de 2025 Halligan, junto con Vice Haley (director de políticas domésticas) y Russell Vought (director de la Oficina de Presupuesto y autor del Proyecto 2025) anunciaron en una carta que comenzarían la revisión de las exhibiciones de los siguientes museos:
Museo Nacional de Historia Estadounidense
Museo Nacional de Historia Natural
Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana
Museo Nacional del Indígena Americano
Museo Nacional del Aire y el Espacio
Museo de Arte Estadounidense
Galería Nacional de Retratos
Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas
Sarah Weicksel, directora ejecutiva de la Asociación Histórica Estadounidense, indicó en declaraciones a la prensa que “sólo los historiadores y los profesionales capacitados de museos están calificados para llevar a cabo una revisión de este tipo, cuyo propósito es garantizar la precisión histórica” y que “sugerir lo contrario es un insulto a la integridad profesional de curadores, historiadores, educadores y de todos los involucrados en la creación de contenido sólido y basado en evidencia”. La medida del gobierno de Trump, según Weicksel, es un “grave exceso”.
Joy Connolly, presidenta de la organización sin fines de lucro American Council of Learned Societies, que representa a más de 80 organizaciones académicas, indicó en un comunicado del 13 de agosto de 2025 que “forzar a los museos a eliminar material que no se ajusta a las creencias de una administración presidencial en particular es un ataque a la verdad histórica”. Connolly añadió que “la historia no es una tarjeta de felicitación de Hallmark” y “la manera de contar la verdadera historia de Estados Unidos es ofrecer la mayor cantidad posible de relatos amplios, diversos y rigurosamente investigados”.
La Institución Smithsonian, explica en su página web, es un organismo fiduciario de los Estados Unidos, creado por el Congreso en 1846 y, legalmente, no es una agencia de la rama ejecutiva. La institución es administrada por una Junta de Regentes que tiene 17 integrantes: el vicepresidente, el presidente de la Corte Suprema, tres senadores, tres miembros de la Cámara de Representantes y nueve ciudadanos designados mediante Resolución Conjunta del Congreso.
Dean Sobel, profesor de estudios museísticos en la Universidad de Denver, dijo a The New York Times que el próximo paso será ver en qué grado la Junta de Regentes del Smithsonian se opone o no con la administración. “Estamos poniendo a prueba los poderes que tiene el gobierno y los que poseen las propias instituciones”, añadió.
En marzo de 2025 en Factchequeado te informamos que el Cementerio de Arlington había eliminado de su sitio web enlaces a listas de tumbas notables de hispanos, afroamericanos y mujeres veteranas. Algunos de estos links fueron posteriormente reactivados.
No hubo fraude electoral en 2020
En 2020 Trump y sus aliados iniciaron 64 causas judiciales alegando y reclamando que hubo fraude en las elecciones presidenciales y ninguna Corte les dió la razón. En el único proceso judicial en el que una Corte falló a favor del equipo de Trump tampoco se demostró fraude: sólo se ordenaron apartar algunos votos por correo en Pensilvania. Además, sobre las elecciones de 2020:
CISA, la Agencia de Ciberseguridad de EE. UU., desestimó las teorías de fraude electoral.
El fiscal general de la primera administración Trump, Bill Barr, coincidió en que no hubo fraude.
El plan de cantar fraude fue premeditado, de acuerdo con el reporte de la comisión bipartidista de la Cámara de Representantes que investigó el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021.
En la campaña de Trump sabían que las acusaciones de fraude no tenían fundamento, según testimonios y comunicaciones del equipo legal del expresidente Trump que quedaron reflejados en la investigación de la Cámara de Representantes.
Varios aliados de Trump afirmaron que nunca hubo evidencia de fraude en 2020
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: