A través de un anuncio publicado el 3 de febrero de 2025 en el Registro Federal, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, indicó que el gobierno de Estados Unidos pondría fin al TPS de los venezolanos que recibieron este beneficio a partir de la expansión de octubre de 2023. La Corte Suprema de Estados Unidos emitió un fallo el 18 de mayo de 2025 que permite que entre en vigencia la decisión. De esta forma, los magistrados dejaron sin efecto la decisión de Edward Chen, juez federal del Distrito Norte de California, que había bloqueado temporalmente esa orden el 30 de marzo de 2025.*
Tres cosas importantes:
Los abogados de los demandantes (que incluyen a beneficiarios del TPS y a la Alianza Nacional del TPS) dijeron a Factchequeado en una rueda de prensa del 18 de mayo de 2025 que no están seguros sobre cómo la decisión de la Corte Suprema impacta a los venezolanos inmediatamente, por lo que recomiendan esperar a que el DHS interprete la decisión de la Corte Suprema y publique una actualización en la página oficial del TPS Venezuela.
Kathleen Bush-Joseph, abogada y analista de políticas públicas del think tank no partidista Migration Policy Institute, resaltó a Factchequeado que la decisión de la Corte Suprema “no fue sobre el fondo del asunto”, sino que fue un “paso procesal” y aclaró que el caso del TPS de los venezolanos “todavía se encuentra en una etapa inicial”. Joseph añadió que el juez Chen “aún podría determinar que las acciones de la secretaria Noem son ilegales”.
La próxima audiencia en la Corte de California es el 29 de mayo de 2025. El juez Chen afirmó en una orden del 19 de mayo de 2025 que la decisión de la Corte Suprema suspendió su bloqueo temporal, “pero no detuvo el litigio sobre el fondo del asunto” por lo que el caso sigue su curso.
Lo que había afirmado el juez Chen, de California, en la orden que bloqueaba la decisión de poner fin al TPS de 2023 de los venezolanos
La decisión del DHS de poner fin al TPS de 2023 para los venezolanos afecta a más de 348,000 personas que fueron elegibles en octubre de 2023 y a quienes se les expiraba este beneficio migratorio el 2 de abril de 2025. En el anuncio de esta medida, Noem no se refirió al grupo de venezolanos que obtuvieron el TPS en marzo de 2021, cuando se otorgó este beneficio por primera vez, y cuyo estatus vence en septiembre de 2025.
En el documento donde anunció el fin al TPS de 2023, Noem señaló que “permitir a los venezolanos protegidos [por el TPS] permanecer temporalmente en los Estados Unidos es contrario al interés nacional”. También afirmó, sin mostrar evidencias, que el TPS estaría supuestamente relacionado con la llegada a Estados Unidos de miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua (TdA, como también la denomina el gobierno de Donald Trump).
De acuerdo con el juez Chen, la justificación de Noem “carece completamente de respaldo probatorio” porque “no hay evidencia de que los beneficiarios del TPS venezolano sean miembros de la banda TdA”. Por el contrario, añadió el juez Chen, “los beneficiarios del TPS venezolano tienen tasas de criminalidad más bajas que la población en general” y, además, “son contribuyentes fundamentales tanto para la economía nacional como para la local: trabajan, gastan dinero y pagan impuestos”.
“El intento del gobierno de presentar a los beneficiarios del TPS venezolano como criminales también contradice las pruebas que reflejan que en su mayoría están empleados y tienen niveles de educación relativamente altos. Esto constituye una forma de difamación colectiva”, agregó el juez en su fallo.
El juez Chen puso en duda que Noem tuviese la autoridad de anular la extensión del TPS hasta octubre de 2026 que había otorgado el gobierno de Joe Biden
El 28 de enero de 2025, Noem anuló la extensión del TPS para los venezolanos que había emitido su antecesor, Alejandro Mayorkas, el 17 de enero de 2025, 3 días antes de la toma de posesión de Trump.
Tras anunciar la anulación de la orden de Mayorkas, Noem aseguró que recaía sobre ella la decisión de renovar o no el TPS para los venezolanos. Pero el juez Chan puso en duda la manera en la que Noem anuló la medida de Mayorkas, calificando la decisión como “arbitraria y caprichosa, que se basó en un error tanto legal como fáctico”. Además, “fue la primera anulación de una extensión del Estatus de Protección Temporal en los treinta y cinco años de historia del programa”, indicó Chan.
Lo que afirman los demandantes
Los demandantes pidieron el 19 de febrero de 2025 ante la Corte Federal del Distrito Norte de California que se invalide la decisión de Noem y se restablezca la extensión de Mayorkas argumentando, entre otras cosas, que Noem no tiene autoridad legal para "invalidar" la extensión previa del TPS y que incluso si la tuviese, su decisión de cancelar el TPS para los venezolanos “estuvo motivada, al menos en parte, por “hostilidad racial”.
Los demandantes también afirman que la decisión de Noem se desvió drásticamente del proceso de consulta con otras agencias que, por ley, debe hacer quien ocupe el cargo de secretaria o secretario de DHS para tomar una decisión sobre extender o no un TPS.
El juez Chen ha dicho que los demandantes “han demostrado que probablemente probarán que las acciones tomadas por la secretaria [Noem] carecen de autorización legal, son arbitrarias y caprichosas, y están motivadas por una animadversión inconstitucional”.
Según el DHS, “hay mejoras notables” en Venezuela
Cuando la administración del expresidente Biden anunció la decisión de extender el TPS de los Venezolanos, Mayorkas –entonces secretario del DHS– citó la crisis de Venezuela: “Las condiciones extraordinarias y temporales, incluida una grave emergencia humanitaria marcada por una contracción económica, el aumento de la pobreza, el acceso reducido a alimentos y medicinas, el colapso de los servicios básicos, la escasez de combustible, los abusos a los derechos humanos, la represión política, el crimen y la violencia, siguen impidiendo que los ciudadanos venezolanos regresen de manera segura”.
Pero según Noem, en Venezuela –país gobernado por el dictador Nicolás Maduro– “hay mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública, y la criminalidad que permite que estos nacionales puedan regresar de forma segura a su país”. Noem no cita evidencias que respalden las supuestas “mejoras notables” en Venezuela.
Sobre este punto, el juez Chen dijo que “no está claro a dónde pueden ir los titulares de TPS que sean despojados de su estatus legal en los Estados Unidos” porque “la deportación podría significar el regreso a Venezuela, un país que ha estado sumido en una crisis política y económica durante años”.
Más de 2,000 personas fueron arrestadas tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 en las que Maduro fue declarado vencedor a pesar de que las evidencias mostraron que Edmundo González, el candidato opositor, había ganado por amplio margen.
De acuerdo con un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicado en enero de 2025, posterior a las elecciones, la dictadura venezolana empleó “prácticas de terrorismo de estado” que dejaron al menos 25 asesinatos, y en la que se emplearon técnicas de “torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes” contra los detenidos.
Más de 7.7 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2014, en lo que la agencia de refugiados de la ONU (ACNUR) describe como “el más grande éxodo de la historia reciente de América Latina”, y “una de las crisis de desplazamiento internacional más grande del mundo”.
Qué es el TPS
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un estatus migratorio no permanente otorgado por el DHS a extranjeros elegibles, que estén en territorio estadounidense, y que la agencia considere que provienen de países que están pasando por un conflicto armado, desastre natural u otras “condiciones extraordinarias y de carácter temporal” que impiden que puedan regresar de forma segura.
En total, hay alrededor de 607,000 venezolanos beneficiarios del TPS en Estados Unidos, según indicó el DHS el 15 de enero de 2025.
Trump también intentó poner fin a programas de TPS durante su primer mandato
Durante el primer gobierno de Trump se intentó poner fin al TPS que beneficia a nacionales de Haití, Nicaragua, Nepal, Sudán, El Salvador y Honduras, pero fue bloqueado en 2018 por decisión de una Corte Federal en respuesta a una demanda presentada por organizaciones defensoras de derechos humanos. El caso nunca llegó a una resolución final porque el gobierno de Biden revocó la medida de la administración Trump en junio de 2023, antes de que se emitiera la decisión definitiva en el juicio.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
* Esta nota fue actualizada el 20 de mayo de 2025 tras la decisión de la Corte Suprema que permitió que entrara en vigencia la revocación del TPS de 2023 para los venezolanos.
Primera fecha de publicación de este artículo: 04/02/2025