Aranceles  •  Semana Santa 2025  •  Lobo terrible  •  Latinos y bullying  •  Taxes 2025
MENÚ

Estudiantes latinos y bullying: qué hacer ante el acoso, según los expertos

Publicado
Claves
Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:

  • Algunos estudiantes hispanos en Estados Unidos enfrentan acoso escolar debido a barreras del idioma o diferencias culturales, según los expertos. Factores como las políticas antiinmigrantes pueden crear un ambiente hostil.
  • Si sospechas que tu hijo está sufriendo acoso, los expertos recomiendan preguntarle sin juzgar, enseñarle estrategias de afrontamiento y fomentar el orgullo por su cultura. Además, sugieren reportar el acoso a las autoridades escolares y mantener un registro escrito de todas las conversaciones con la escuela.
  • Los estudiantes víctimas de acoso deben buscar apoyo en amigos y familiares, según los expertos. Además, es clave practicar respuestas asertivas y cuidar el bienestar mental con actividades como deportes o escribir en un diario.
Comparte
Etiquetas

El acoso escolar puede afectar gravemente la salud mental y el rendimiento académico de los estudiantes latinos, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión y baja autoestima, según varias investigaciones. También puede generar problemas de asistencia, concentración y desempeño e, incluso, en casos severos, puede llevar al abandono escolar. 

Te explicamos las formas más comunes de acoso que enfrentan los estudiantes hispanos y qué pueden hacer los padres y las víctimas de bullying (acoso).

Desde burlas hasta exclusión: las formas de acoso contra estudiantes hispanos

Formas de acoso y discriminación:

Acoso verbal 

Exclusión social 

Acoso físico 

Discriminación institucional

Los estudiantes hispanos a menudo enfrentan acoso escolar debido a factores como las barreras del idioma, diferencias físicas y culturales, y desafíos académicos, según contó a Factchequeado Alfonso Mercado, psicólogo clínico y profesor en el Departamento de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande y expresidente del Grupo de Trabajo Presidencial sobre Inmigración y Salud de la APA.

El experto destacó que los estereotipos y los sentimientos antiinmigrantes pueden hacer que estos estudiantes sean más vulnerables a la exclusión o al maltrato tanto por parte de sus compañeros como, en algunos casos, de educadores. “Lamentablemente, el aumento de políticas antiinmigrantes puede crear un ambiente hostil para los jóvenes hispanos, especialmente aquellos con antecedentes migratorios”, afirmó.

El acoso y la discriminación contra estudiantes hispanos pueden presentarse de diversas formas: “El acoso verbal incluye burlas por el acento, insultos raciales y comentarios despectivos sobre su origen étnico o estatus migratorio”.

El acoso físico puede incluir “arrojar objetos, golpes y patadas”. Los estudiantes también pueden enfrentar exclusión social, “como ser dejados fuera de grupos de compañeros o actividades extracurriculares debido a diferencias culturales”. 

La discriminación institucional “es más difícil de detectar”. “Ocurre cuando, por ejemplo, los estudiantes hispanos reciben castigos más severos que los estudiantes blancos por la misma infracción y puede originarse en maestros o autoridades escolares”, indicó el psicólogo.

Consejos para los padres si sospechan que su hijo sufre acoso

Consejos para los padres:

Preguntar sin juzgar sobre el acoso y cómo se siente el niño

Enseñarle estrategias como mantener la calma y buscar ayuda de adultos

Promover el orgullo por su cultura e identidad

Reportar el acoso y pedir reuniones con el personal escolar

Observar señales de angustia y considerar ayuda profesional

Detallar las conversaciones con la escuela por escrito

Presentar quejas en la escuela si es necesario

Saber cómo presentar quejas ante la Oficina de Derechos Civiles 


Los padres juegan un papel crucial en el apoyo a los menores que sufren bullying. Mercado les aconsejó crear un diálogo abierto haciendo preguntas específicas y sin juzgar, para entender la situación: “Quiénes están involucrados, dónde ocurre y cómo se siente el niño al respecto”.

También es importante que los padres enseñen a sus hijos estrategias para enfrentar el acoso, como “mantener la calma, fomentar la autoafirmación y buscar ayuda de un adulto de confianza”. “Pueden reforzar la autoestima del niño promoviendo el orgullo por su cultura e identidad, para fortalecer su confianza personal”, añadió. 

El psicólogo también sugirió involucrarse con el personal escolar, “reportando incidentes de acoso y solicitando reuniones con maestros, orientadores o directivos para desarrollar un plan de acción claro”. 

Si el niño muestra señales de angustia emocional como evitar ir a la escuela, cambios en su desempeño académico o comportamientos irritables, el experto aconsejó buscar apoyo psicológico con un consejero escolar o terapeuta.

Desde el punto de vista legal, es importante que los padres dejen todas las comunicaciones por escrito, destacó Hetali Lodaya, abogada del proyecto por el derecho a la educación del bufete Legal Aid of North Carolina, en un Facebook Live sobre bullying organizado por Enlace Latino, medio aliado de Factchequeado. La experta indicó que, aunque puede ser útil hablar directamente con los maestros o el director, es esencial confirmar esos intercambios por medio de un correo electrónico o mensaje, en donde se detalle lo que se habló y lo que cada parte se compromete a hacer.

En cuanto a la ley, la experta explicó que existe un proceso federal para presentar quejas ante la Oficina de Derechos Civiles (OCR, por sus siglas en inglés) cuando los estudiantes sufren bullying o discriminación basada en la raza. Según contó, para presentar una queja, no se necesita un abogado y las quejas deben presentarse dentro de un plazo específico, usualmente en los 180 días posteriores al incidente.

“Dado todos los cambios en el gobierno federal y el Departamento de Educación, no está claro si presentar una queja ante la OCR ahora resultará en una resolución rápida”, explicó la experta. Por ello, aconsejó a los padres utilizar primero los sistemas de quejas de las escuelas y los distritos “hasta que tengamos más información sobre lo que sucederá con el Departamento de Educación”. 

El Departamento de Salud y Servicios Humanos recomendó obtener ayuda policial o atención médica de inmediato en situaciones donde esté involucrado un arma, existan amenazas de lesiones físicas graves, se presenten amenazas de violencia motivada por el odio, como el racismo o la homofobia, haya daños corporales graves, ocurra abuso sexual, o cualquier persona sea acusada de un acto ilegal, como robo o extorsión (utilizar la fuerza para obtener dinero, propiedades o servicios).

Buscar apoyo en amigos o familiares y otros consejos para los estudiantes víctimas de acoso

Consejos para estudiantes:

Buscar apoyo en amigos, maestros, consejeros o familiares

Reportar el acoso a adultos y autoridades escolares

Practicar respuestas asertivas con lenguaje corporal y voz firme

Realizar actividades para cuidar el bienestar mental, como deportes o escribir un diario

Participar en organizaciones hispanas para fortalecer la identidad cultural

Ante el acoso, los estudiantes pueden buscar apoyo en amigos de confianza, maestros, consejeros escolares o familiares para sentirse acompañados. Así lo indicó Mercado, que destacó la importancia de que hablen y reporten los incidentes, ya que muchas escuelas cuentan con políticas contra el acoso. “También pueden practicar respuestas asertivas, usando lenguaje corporal seguro y voz firme para responder al acoso”, añadió. 

Las respuestas asertivas suelen calmar las situaciones, mientras que las reacciones agresivas tienden a irritar, provocar a los demás y empeorar el conflicto. Así lo indicó la La Universidad del Estado de Míchigan, que aconsejó que la víctima defienda sus derechos y pida lo que desea de manera clara y respetuosa.

Según la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente,  el verdadero objetivo del acosador es obtener una respuesta. “El simple hecho de insistir en que el acosador le deje en paz puede tener un efecto sorprendente”, indicó el organismo.

En cambio, como indicó la Universidad del Estado de Míchigan, las respuestas pasivo-agresivas (como reprimir, negar o expresar los sentimientos de manera indirecta) o las sumisas (ceder o permitir el abuso) tampoco sirven para interrumpir el acoso.

La Asociación Nacional de Psicólogos Escolares recomendó que el menor identifique áreas seguras (como la casa de un vecino, la biblioteca o un centro comunitario) y que acuda a una de estas áreas si se siente amenazado.

Para sobrellevar el acoso y la discriminación, Mercado consideró “útil cuidar el bienestar mental y emocional mediante actividades como pasatiempos, deportes o escribir en un diario, lo cual ayuda a manejar el estrés”.

También pueden “aprender sobre su herencia cultural”. Según el psicólogo, participar en organizaciones hispanas o eventos comunitarios fomenta el orgullo y la resiliencia. “Las investigaciones indican que una identidad étnica sólida puede actuar como un factor protector frente a los efectos negativos de la discriminación”, señaló.

Qué hacer si tu hijo es el agresor en casos de acoso

La Asociación Nacional de Psicólogos Escolares recomendó que, si tu hijo está involucrado en comportamientos de acoso, le dejes claro que el bullying no está bien y lo hagas responsable de sus actos. Según el organismo, es importante establecer reglas claras en casa y aplicar consecuencias lógicas, como retirar privilegios, si esas reglas no se cumplen.

Además, sugirió limitar la exposición a programas violentos y videojuegos, así como estar atento a su comportamiento con amigos. Fomentar sus talentos mediante actividades positivas, como deportes o clubes, y reforzar los comportamientos positivos con recompensas también es esencial, según el organismo.

Si se ha reportado que tu hijo está acosando a otros, escucha su versión, pero verifica los hechos, ya que los niños “son muy buenos manipulando”. “Habla con el maestro, el consejero o el director de tu hijo y crea un mensaje claro y coherente: el acoso debe terminar”, afirmó el organismo. Si es necesario, “busca ayuda profesional de profesionales de la salud mental de la comunidad”.

Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +16468736087 o a factchequeado.com/whatsapp.

Lee también:

Deportaciones y salud mental: consejos de expertos para afrontar el impacto de la separación familiar

¿Puede Trump eliminar el Departamento de Educación? Te explicamos

Republica nuestro contenido

Puedes republicar tu contenido en tu sitio de forma gratuita respetando nuestra licencia e insertando este código en la página donde lo republiques. Contacta con nosotros en [email protected]

Lo más nuevo