Aunque las leyes migratorias de Estados Unidos prohíben la detención o expulsión de ciudadanos —incluidos los menores de edad—, durante el segundo mandato del presidente Donald Trump han salido a la luz casos que indican lo contrario.
Mientras el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) niega que se esté deportando ciudadanos, una orden judicial federal, así como testimonios legislativos y reportajes periodísticos (este, este o este), documentan que al menos una niña ciudadana estadounidense fue deportada a Honduras sin el debido proceso. Otras personas menores de edad, también nacidas en el país, han sido detenidas por ICE (el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) en condiciones reñidas con la ley.
Niña ciudadana de 2 años, deportada a Honduras
El caso de V.M.L., una niña de dos años nacida en Baton Rouge, Luisiana, fue presentado ante una corte federal en el Distrito Oeste de Luisiana. En una orden fechada el 26 de abril de 2025, el juez Terry A. Doughty concluyó que existen “fuertes sospechas” de que la menor fue deportada ilegalmente: “Por supuesto, es ilegal e inconstitucional deportar, detener para deportación o recomendar la deportación de un ciudadano estadounidense”, señala el documento judicial.
Según los hechos, ICE tomó en custodia a la niña el 22 de abril de 2025, junto con su madre y su hermana de 11 años durante una cita del Programa de Supervisión Intensiva y Comparecencia (ISAP, por sus siglas en inglés). El 24 de abril, el abogado Bryan D. Cox, del Southern Poverty Law Center presentó una petición de habeas corpus en nombre de Trish Mack, la custodio legal de VML. La petición solicitaba su liberación inmediata.
La defensa argumentó que el padre de la niña había delegado formalmente la custodia temporal a Mack. Señala que el abogado envió un correo a ICE con el acta de nacimiento de V.M.L. junto con la delegación de custodia, pero “ICE se negó a liberar a V.M.L. y sugirió que el padre podía recogerla, pero sería arrestado”.
El juez Doughty señaló que el gobierno de Trump alegaba que la madre deseaba que la niña la acompañara en el vuelo de deportación, pero él expresó dudas sobre esa versión: “El gobierno afirma que esto está bien porque la madre desea que la niña sea deportada con ella. Pero la Corte no lo sabe”. Cuando el juez intentó comunicarse con la madre para verificar su consentimiento, fue informado de que la niña y su madre ya habían sido deportadas y liberadas en Honduras y “no sería posible” hablar con ella.
Según el documento judicial, el juez ordenó que el asunto sea programado para una audiencia el 16 de mayo de 2025 en la corte federal de Monroe, Luisiana, “con el fin de aclarar nuestra fuerte sospecha de que el gobierno deportó a una ciudadana estadounidense sin el debido proceso”.

Niños ciudadanos de 4 y 7 años deportados a Honduras
El 24 de abril de 2025, ICE deportó a otra madre hondureña de Nueva Orleans con sus dos hijos estadounidenses, de 4 y 7 años. Según la ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles), los agentes detuvieron a la madre en un registro programado. La organización alegó que el niño de 4 años padece cáncer metastásico.
“No solo deportaron a esta familia en contra de la voluntad de la madre, sino que también los deportaron sin la medicación del niño”, declaró el abogado Mich González. En X (antes Twitter), el DHS afirmó que “la madre tomó la decisión de llevarse a sus hijos de regreso a Honduras”.
En el programa Meet The Press del 27 de abril, el secretario de Estado Marco Rubio admitió la expulsión de los niños nacidos en el país. Dijo: “Tres ciudadanos estadounidenses de cuatro, siete y dos años no fueron deportados. Sus madres, que se encuentran ilegalmente en el país, sí lo fueron. Los niños se fueron con sus madres”. (Ver video, minuto 15:50).
Otros casos de detención, deportación y separación de familias migrantes con hijos que son ciudadanos estadounidenses
— El 7 de mayo de 2025, ICE deportó a la madre Denisse Parra Vargas, residente de Austin, Texas, junto con sus tres hijos (8, 5 y 4 años) a México. Dos de ellos son ciudadanos estadounidenses, declaró la abogada Cori Hash a The Dallas Morning News y Al Día Dallas. Según Hash, del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes, la deportación ocurrió después de que agentes del Departamento de Seguridad Pública de Texas detuvieron a Parra Vargas, a su esposo y a los tres niños en una parada de tráfico el 30 de abril, cerca de la escuela secundaria Dobie, al norte de Austin. Tenían la placa vencida, de acuerdo con Telemundo Austin.
Según el grupo sin fines de lucro Grassroots Leadership, los abogados notificaron de la ciudadanía de los menores a ICE y pidieron que fueran entregados a familiares en Estados Unidos que estaban dispuestos a cuidarlos, pero la agencia procedió con la deportación. El DHS en un post de X (antes Twitter) negó que haya sido una deportación.
— José Hermosillo, joven de 19 años con discapacidad intelectual, ciudadano estadounidense nacido en Albuquerque, Nuevo México, fue detenido por agentes de la Patrulla Fronteriza el 8 de abril de 2025 en Tucson, Arizona, después de sufrir una convulsión. Se acercó a un agente buscando ayuda médica y fue arrestado. Firmó una declaración jurada diciendo ser mexicano, pese a no saber leer ni escribir. Su familia asegura que no comprendía lo que firmaba y que está en clases especiales. Estuvo detenido 10 días en el Centro Correccional de Florence, en Arizona. El 17 de abril de 2025, tras presentar su acta de nacimiento y tarjeta del Seguro Social, un juez federal desestimó el caso y quedó en libertad. El DHS dijo que fue “culpa de sus propias declaraciones”. La fiscal general de Arizona calificó el caso como “totalmente inaceptable”.
– En Milwaukee, Wisconsin, un niño pequeño, su madre y su abuela —todos ciudadanos— fueron detenidos por ICE mientras estaban conversando en español en una tienda. Una vez en el centro de detención, la madre pudo comunicarse en inglés con los agentes y explicar que eran ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico. Tras verificar su documentación, los agentes se disculparon y los liberaron. Sin embargo, la familia tuvo que costear su propio transporte de regreso a la tienda para recuperar su vehículo, según notas periodísticas publicadas por Telemundo y El Diario de Nueva York.
– Las leyes de Inmigración en Estados Unidos definen “niño” a una persona soltera menor de 21 años. Y en Florida, la Patrulla de Carreteras de Florida detuvo a Juan Carlos López el 16 de abril de 2025, de 20 años y ciudadanía estadounidense. Un juez local determinó que no había causa probable para su arresto, pero ICE lo mantuvo en custodia hasta que madre presentó su certificado de nacimiento y su tarjeta del Seguro Social. Según el seguimiento del caso que hicieron los medios Georgia Recorder y Florida Phoenix, el idioma materno del joven es el tzotzil, una lengua maya.
– En Florida, una mujer llamada Heydi Sánchez Tejeda, ciudadana cubana sin antecedentes penales y madre de una niña de un año, fue detenida durante una cita rutinaria con ICE en Tampa y deportada a Cuba el 24 de abril de 2025, dejando atrás a su hija de 17 meses, ciudadana estadounidense y con problemas de salud. Sánchez aún amamantaba a su hija, quien sufre convulsiones, según sus abogados. El Ministerio del Interior de Cuba confirmó la llegada a La Habana de un vuelo con 82 cubanos deportados, 74 hombres y ocho mujeres, entre las que estaba Sánchez Tejeda, según una nota de El Toque, medio aliado de Factchequeado, y otros medios como Univision y el Tampa Bay Times. La congresista demócrata Kathy Castor, representante del distrito 14 de Florida, intervino en el caso y solicitó al presidente Trump que se le conceda a Sánchez un permiso humanitario para regresar a Estados Unidos y reunirse con su familia. Castor calificó la separación como “cruel e ilegal”, cita una nota de Univision, también medio aliado de Factchequeado.
– En Florida, el 22 de abril de 2025, ICE detuvo durante una cita rutinaria a Yorely Bernal, una madre venezolana cuya hija, Maikelys Antonella, tiene 2 años y es ciudadana estadounidense. Alegando vínculos con la organización criminal el Tren de Aragua, la madre fue deportada el 25 de abril de 2025 sin su hija, a pesar de que las autoridades le habían prometido que la niña viajaría con ella: al abordar el vuelo, se dio cuenta de que su hija no estaba presente, según cita The New York Times y publicaron otros medios. El padre, Maiker Espinoza, fue deportado a El Salvador el 30 de marzo de 2025 y recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), acusado por el Departamento de Seguridad Nacional de ser un "lugarteniente" del Tren de Aragua. La niña de 2 años permanece bajo la custodia de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) en Estados Unidos, en un hogar de acogida, de acuerdo con el DHS.
¿Qué dice la administración Trump?
El 29 de abril de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional publicó un comunicado oficial negando que ICE esté deportando a niños ciudadanos estadounidenses. En su declaración, el DHS afirmó: “Una vez más, los medios están difundiendo vergonzosamente una narrativa falsa en un intento de demonizar a nuestros agentes de ICE, quienes ya enfrentan un aumento del 300% en los ataques contra ellos. Los medios y los políticos demócratas están alimentando al público con información falsa de que se están deportando a niños ciudadanos estadounidenses. Esto es falso e irresponsable”.
Según el comunicado, las madres tenían órdenes finales de deportación y se les “ofreció la opción de ser deportadas con sus hijos” o dejar a los niños al cuidado de alguien designado por ellas.
Sin embargo, el Proyecto Nacional de Inmigración (NIPNLG) y otras organizaciones de derechos cuestionan esta versión. Por ejemplo, emitieron una declaración conjunta en la que afirman: “Los niños ciudadanos estadounidenses fueron deportados ilegalmente, junto con sus madres y otro niño, en la oscuridad de la noche. Las madres fueron detenidas incomunicadas y sus hijos retenidos ilegalmente bajo custodia, sin que ICE siguiera siquiera su propia política. No se les dio la oportunidad de tomar decisiones significativas para sus hijos ni de presentar solicitudes legales para ellas mismas”.
Tom Homan, exdirector interino de ICE y designado por Trump como su futuro “zar de la frontera”, dijo en una entrevista con CBS que “familias estadounidenses son separadas por las fuerzas del orden, miles de veces al día”. Homan ha defendido (ver minuto 14:36) la posibilidad de expulsar a familias enteras, incluso si incluyen niños ciudadanos estadounidenses.