El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) indicó el 15 de abril de 2025 que había “intensificado sus esfuerzos” en lugares de trabajo. En su página oficial se han publicado operativos de inspecciones laborales de formularios I-9 que se han llevado a cabo en varias ciudades de Estados Unidos.
Por ejemplo, ICE informó que entre el 6 y el 9 mayo de 2025 entregaron 187 notificaciones de inspecciones de I-9 a negocios de Washington D.C. “para asegurar que están cumpliendo con las leyes de inmigración y empleo de Estados Unidos”. La agencia también ha llevado a cabo operativos similares en Denver, Tampa y Nueva Orleans.
Además, en Google Trends encontramos que las búsquedas en español de “formulario I-9” aumentaron entre el 4 de mayo y el 14 de mayo de 2025 en Maryland, Florida, Nueva York, California, y Texas.
En esta nota te contamos de qué trata una inspección laboral de formularios I-9 de ICE.
Qué es el formulario I-9
La ley federal establece que los empleadores de Estados Unidos deben “examinar los documentos que acrediten la identidad y la autorización para trabajar” del individuo que van a contratar. Para ello, tanto el empleado como el empleador deben llenar el formulario I-9 del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), que se utiliza para verificar si una persona está autorizada a trabajar en Estados Unidos.
ICE explica en su página web que “los empleadores están obligados a conservar para inspección los formularios I-9 originales” y que, en el caso de los exempleados, “la retención de los formularios I-9 es obligatoria por un período de al menos tres años desde el primer día de empleo o un año desde la fecha en que finalizó el empleo, lo que sea más largo”.
Qué es una inspección laboral de ICE bajo el programa I-9
Una inspección bajo el programa I-9 ocurre “cuando ICE viene a su empresa para verificar que haya cumplido con las reglas del formulario I-9”, explica este documento creado por las organizaciones sin fines de lucro National Employment Law Project y el National Immigration Law Center.
ICE indica que el proceso de inspección comienza con la entrega de una Notificación de Inspección (NOI, por sus siglas en inglés) al empleador y que, tras la entrega, “los empleadores disponen de al menos 3 días hábiles para presentar los formularios I-9 solicitados”. Una vez que el empleador presenta los formularios I-9, los auditores de ICE comienzan la inspección.

Ejemplo de una Notificación de Inspección de ICE. Fuente: Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA).
Posibles sanciones a los empleadores durante una inspección de formularios I-9
Si los auditores detectan fallas, bien sea técnicas (como errores en los formularios) o sustanciales (como contratación de personas sin permiso de empleo), “el empleador recibirá al menos 10 días hábiles para corregirlas”, indica ICE. No obstante, la agencia añade que “el empleador puede recibir una multa monetaria por todas las violaciones sustantivas y por las fallas técnicas o de procedimiento que no hayan sido corregidas”.
En el caso de las fallas sustanciales, las sanciones también pueden ser de carácter penal. Kathleen Campbell Walker, expresidenta de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) y experta en cómo las regulaciones migratorias pueden afectar a las empresas, explicó a Factchequeado que, si ICE determina que uno o más empleados no están autorizados para trabajar en Estados Unidos, la agencia notificará al empleador. Si el empleador, a pesar de ello, decide mantenerlos en sus puestos, podría enfrentar cargos penales.
ICE afirma en su página web que los empleadores “que han contratado o continuado empleando a sabiendas a trabajadores no autorizados, estarán obligados a cesar dicha actividad ilegal y pueden ser sancionados con multas civiles y/o ser procesados penalmente”.
Una inspección de ICE de formularios I-9 no es una redada
Charles Kuck, abogado de inmigración, explicó a Factchequeado que una notificación de inspección no requiere de una orden judicial y precisó que el empleado puede decirle al agente de ICE que responderá a la solicitud en el tiempo establecido.
La abogada Walker lo denomina como un “proceso de papeleo” que pudiese escalar en caso de errores o inconsistencias. Pero también aclaró que, en ocasiones, ICE busca llevar a cabo una inspección de I-9 durante una redada y que, en ese caso, es importante que el empleador se asegure de que esa inspección aparezca en la orden judicial presentada por ICE.
Dato: en esta nota te explicamos cómo identificar una orden judicial (warrant) firmada por un juez.
Las obligaciones de los dueños de negocios durante una inspección de formularios I-9
Walker indicó que los empleadores deben:
Entregar los formularios I-9 y la documentación de respaldo solicitada.
Si los documentos son electrónicos, debe proporcionar al agente acceso al software apropiado para la inspección.
También debe entregar, si el agente lo solicita, cualquier archivo digital disponible (como hojas de cálculo) que contenga todos los campos de información de los formularios I-9.
Qué derechos tienen los dueños de negocios durante una visita de ICE
Kuck indicó a Factchequeado que los agentes de ICE sólo pueden entrar en las áreas del negocio que sean públicas, a menos que tengan una orden judicial. Por ejemplo, si el establecimiento es un restaurante, el área pública puede ser el estacionamiento o la zona del comedor.
El National Immigration Law Center aconseja a los dueños de negocios poner un letrero que diga “Private” (privado, en inglés) en las áreas del establecimiento que no sean de acceso público.
Una auditoría interna de formularios I-9 es una práctica recomendada
“No quieres darte cuenta de que tienes un problema con el formulario I-9 después de haber recibido un aviso de inspección” dijo Walker. Por ende, añadió, “una auditoría interna es una práctica recomendada”.
La página oficial de ICE tiene una sección en español que explica cómo llevar a cabo una auditoría para detectar posibles errores en los formularios I-9, que incluye una lista de errores comunes y cómo evitarlos.
Factchequeado es un medio de verificación que construye una comunidad hispanohablante para contrarrestar la desinformación en Estados Unidos. ¿Quieres ser parte? Súmate y verifica los contenidos que recibes enviándolos a nuestro WhatsApp +1 (646) 873 60 87 o a factchequeado.com/whatsapp.
Lee también: